Giros y transiciones. Notas sobre la Historia Cultural en la Argentina

Autores

  • María Bjerg Universidad Nacional de Quilmes; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Quilmes, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1605

Palavras-chave:

Nueva Historia Cultural, Historia socio-cultural, Giros europeos, Traducciones vernáculas

Resumo

La historia cultural argentina constituye una zona de indagación híbrida y de fronteras epistemológicas difusas que se configuró a partir tanto de sensibilidades que antecedieron al giro cultural europeo como de lecturas heterodoxas, traducciones locales y adaptaciones críticas de la noción antropologizada de lo cultural. A diferencia de lo que ocurrió en el hemisferio norte, donde la New Cultural History se transformó en la aglutinadora de la actividad académica y terminó por eclipsar a la historia social, en la Argentina la historia cultural funcionó como un agregado más que como un reemplazo de otros modelos analíticos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adamovsky, E. et al. (2007). ¿Hay nuevos relatos históricos para la Argentina actual? Sociohistórica/Cuadernos del CISH, 30, 149-171.

Barrán, J. P. (1989). Historia de la sensibilidad en el Uruguay, tomo 1, La cultura ´bárbara´ (1800-1860). Ediciones de la Banda Oriental.

Barrán, J. P. (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay, tomo 2, El disciplinamiento (1860-1920). Ediciones de la Banda Oriental.

Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la Historia de las Emociones, Quinto Sol, 23 (1), 1-20.

Bourdieu, P. (1982). Ce que parler veut dire. Fayard.

Brangier, V. M. y Fernández M. E., eds (2018). Historia cultural hoy. Trece entradas desde América Latina. Prohistoria Ediciones.

Burke, P. (2007). La historia intelectual en la era del giro cultural. Prisma-. Revista de Historia Intelectual, 11 (2), 159-164.

Caimari, L. (2007). Infinito particular: lo cultural como archivo. Prismas-Revista de Historia Intelectual, 11 (2), 213-218.

Caimari, L. (2007). La ley de los profanos. Delito, justicia y cultural en Buenos Aires (1870-1940). Fondo de Cultura Económica.

Gayol, S. y Parlermo S., eds. (2018). Política y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Gayol, S. (2016). La muerte en el espejo. Movilizaciones, emociones y política de masas. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16 (2), 1-16.

Gayol, S. y Madero M., eds. (2007). Formas de Historia Cultural. Prometeo.

Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Fondo de Cultura Económica.

Gorelik, A. (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Siglo XXI.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultural urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Universidad Nacional de Quilmes.

Hourcade, E., Godoy, C. y Botalla, H. (1995). Luz y contraluz de una historia antropológica. Biblos.

Lobato, M. (2014). Afectos y sexualidad en el mundo del trabajo entre fines del siglo XIX y la década de 1930. En D. Barrancos et al. (Eds.), Moralidades y comportamientos sexuales: Argentina 1880-2011 (pp.155-174). Biblos.

Lobato M. (2011). Te amo, te odio, te quiero: una aproximación a la cultura afectiva de las clases populares en el Río de la Plata, 1880-1930. En G. Chicote, Gloria y B. Göbel (Eds.), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio entre Alemania y América Austral (339-347). Iberoamericana/Vervuert.

Mayo, C. A. (2004). Porque la quiero tanto. Historia del amor en la sociedad rioplatense (1750 – 1860). Editorial Biblos.

Malosetti Costa, L. y Gené, M. Comps. (2013). Atrapados por la Imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Edhasa.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Siglo XXI.

Pérez, I. (2015). Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica. Apuntes del Cesor, XII (13), 97-106.

Remedi, F. (2005-2006). Los pobres y sus estrategias alimentarias de supervivencia en Córdoba, 1870-1920. Población y Sociedad, 12/13, 169-205.

Rocchi, F. (1998). Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. Desarrollo Económico, 37 (148), 533-558.

Sábato, H. (2021). Formas de Hacer Historia. Cavilaciones de una observadora participante. Estudios 45, 15-38.

Tossounian, C. (2020.) La Joven Moderna in Interwar Argentina: Gender, Nation, and Popular Culture. University Press of Florida.

Publicado

2022-06-04

Como Citar

Bjerg, M. (2022). Giros y transiciones. Notas sobre la Historia Cultural en la Argentina. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (37), 1–8. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1605

Edição

Seção

Artigos. Secção especial

Artigos Semelhantes

<< < 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.