El “gaucho criollo” y los debates sobre el canon literario. Los premios de la Comisión Nacional de Cultura en la década del treinta en Argentina (1935 -1943)

Autores

  • Leandro Gustavo Lacquaniti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1522

Palavras-chave:

Comisión Nacional de Cultura, Premios Literarios, Tradicionalismo, Gaucho criollo, Identidad nacional

Resumo

Este artículo estudia las políticas implementadas por la Comisión Nacional de Cultura (CNC) en el campo literario argentino de la década del treinta. Se ocupa especialmente del análisis de los debates sobre el género gauchesco en las sesiones internas de este organismo público y profundiza en los criterios de selección utilizados para la adjudicación de los premios literarios en los concursos promovidos por esta agencia estatal. La hipótesis es que un conjunto significativo de las acciones de la CNC se centró en la promoción y difusión de aquellas obras literarias que representaban al “gaucho criollo”, de componentes mestizos, como emblema auténtico de la cultura nacional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acevedo Díaz, E. (1939). Cancha larga. Meridion.

Adamovsky, E. (2014). La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani”, Tercera Serie (41), 50-92.

Adamovsky, E. (2016). La cultura visual del criollismo: etnicidad, ‘color’ y nación en las representaciones visuales del criollo en Argentina, c. 1010-1955. Corpus, 6 (2).

Adamovsky, E. (2017). El criollismo como canal de visiones críticas sobre la historia argentina (desde el Martín Fierro hasta c. 1945). Anuario IEHS, (32), Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro.

Adamovsky, E. (2019). El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Siglo XXI.

Agosti, H. (1982). Nación y cultura. CEAL.

Altamirano, C. (1997). La fundación de la literatura argentina. En C. Altamirano y B. Sarlo Ensayos argentinos. De sarmiento a la vanguardia (pp. 201-210). Ariel.

Altamirano, C. y Sarlo, B. (1997). Ensayos argentinos. De sarmiento a la vanguardia. Ariel.

Arlt, R. (2008). Aguafuertes porteñas: cultura y política. Losada.

Baczko, B. (2005). Los imaginarios sociales. Nueva Visión.

Ballent, A. y Gorelik, A. (2001). País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina: crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 143-200). Sudamericana.

Bastos, M. L. (1974). Borges ante la crítica argentina 1923-1960. Hispamérica.

Blache, M. y Dupey, A. M. (2007). Itinerarios de los estudios folklóricos en la Argentina, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXII, 299-327.

Blasco, M. E. (2009). El Museo Histórico y Colonial de la provincia de Buenos Aires (Luján), 1918-1938. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Blasco, M. E. (2010). La formación del Parque Evocativo y Museo ‘Los Libres del Sur’ (Dolores 1939-1942). Cuadernos del Sur-Historia, (39), Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, 9-36.

Blasco, M. E. (2013). El peregrinar del gaucho: del Museo de Luján al Parque Criollo y Museo Gauchesco de San Antonio de Areco. Quinto Sol, 17 (1), 1-22.

Borges, J. L. (2012). Discusión. Debolsillo/Random House Mondadori.

Botana, N. (1992). El regeneracionismo español y el reformismo político argentino 1910-1930, ponencia presentada en III Congreso Argentino de Hispanistas. España en América y América en España, 19-23 de mayo, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, 138-143.

Carrizo, C. (1934). El Domador. Romance bárbaro de gentes sencillas. Tor.

Carrizo, C. (1941). Un lancero de Facundo. Macagno, Carrasco y Landa.

Casas, M. (2017a). La metamorfosis del gaucho. Círculos criollos, tradicionalistas y política en la provincia de Buenos Aires 1930-1960. Prometeo.

Casas, M. (2017b). El antiperonismo de la revista Nativa. Las tensiones en torno a la identificación entre Perón y la tradición nacional (1945-1955). Revista de Historia Americana y Argentina, 52 (51). Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, 131-159.

Casas, M. (2018a). La tradición en disputa. Iglesia, Fuerzas Armadas y educadores en la invención de una “Argentina gaucha”, 1930-1965. Prohistoria.

Casas, M. (2018b). El criollismo en la gestación del museo de motivos populares José Hernández (1939-1949). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales. UNJu, (53), 39-62.

Casas, M. (2019). La Asociación Folklórica Argentina: un antídoto para la cultura de masas a escala regional (1938-1942). Sociohistórica, (43). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Socio Históricas, La Plata.

Cattaruzza, A. y Eujanian, A. (2003). Héroes patricios y gauchos rebeldes. Tradiciones en pugna. En A. Cattaruzza y A. Eujanian. Políticas de la historia: Argentina 1860-1960. (pp. 217-262). Alianza.

Cattaruzza, A. (2003). La historia y la ambigua profesión de historiador en la Argentina de entreguerras. En A. Cattaruzza y A. Eujanian. Políticas de la historia. Argentina 1860-1960. (pp. 103-142). Alianza.

Cattaruzza, A. (2003). El revisionismo: itinerarios de cuatro décadas. En A. Cattaruzza y A. Eujanian. Políticas de la historia. Argentina 1860-1960. (143-182). Alianza.

Cattaruzza, A. (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Sudamericana.

Cattaruzza, A. (2008). Visiones del pasado y tradiciones nacionales en el Partido Comunista Argentino (ca. 1925-1950), A contracorriente: Revista de historia social y literatura de América Latina, 5 (2), 169-95.

Chamosa, O. (2012). Breve historia del folklore argentino. 1920-1970: identidad, política y nación. Edhasa.

Dabove, J. P. (2009). Eduardo Gutiérrez: Narrativa de bandidos y novela popular argentina. En A. Laera (ed.). Historia crítica de la literatura argentina. III El brote de los géneros. (pp. 295-324). Emecé.

Dalmaroni, M. (2006). La providencia de los literatos: escritores argentinos y Estado durante la modernización (1888-1917). Iberoamericana (Madrid), 6 (21), 7-24.

Delaney, J. H. (2002). Imagining El Ser Argentino: Cultural Nationalism and Romantic Concepts of Nationhood in Early Twentieth Century Argentina. Journal of Latin American Studies. Cambridge University Press, 34 (3), 625-658.

De La Fuente, A. (2011). Tradiciones Orales y Literatura en El Siglo XIX Argentino: los casos Del Facundo y El Criollismo. Department of History Faculty Publications. Paper 1.

Delgado, L. (2012). Criollismo y anarquismo: de la deconstrucción del gaucho al descubrimiento del arrabal. Culturales, 16, 159-96

Devoto, F. y Pagano, N. (2009). Historia de la historiografía argentina. Sudamericana.

Dumont, J. (2011). Une identité pour l’extérieur. Les travaux de la Commission argentine de coopération intellectuelle, communication remaniée suite au colloque international Autour de la commémoration du bicentenaire de la Révolution de Mayo. 1810-2010, organisé les 20 et 21 mai par l’Université de Perpignan. Institut français, Bicentenaires des indépendances. Amérique latine, Caraïbes.

Echeverría, O. (2013). Los intelectuales antidemocráticos frente a lo popular. Argentina, primera mitad del siglo XX. Historia y Espacio, 9 (40), Universidad del Valle, Colombia.

Echeverría, O. (2016). Los intelectuales de derecha frente a la nación y lo popular. Argentina, primeras décadas del siglo XX. Revista de Estudos Ibero-Americanos, 42 (I), 12-33.

Echeverría, O. (2017). La derecha nacionalista. Decepciones políticas e influjos culturales. En L. Losada. Política y vida pública. Argentina 1930-1943. Imago Mundi, 53-68.

Eujanian, A. (2013). “Dossier: El pasado de las provincias. Actores, prácticas e instituciones en la construcción de identidades y representaciones de los pasados provinciales en la Argentina entre la segunda mitad del XIX y la entreguerra”. Programa Interuniversitario de Historia Política, (33).

Faure, Ch. (1989). Le Projet culturel de Vichy: Folklore et Révolution nationale. Presses de l`Université de Lyon.

Fiorani, F. (2015). ¡Por fín llegaste, Paturuzú! Un exitoso ícono de la historieta argentina, CONFLUENZE, 7 (1). Dipartimento di Lingue, Letterature e Culture Moderne, Universita di Bologna, 284-306.

Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Prometeo.

Goebel, M. (2013). La Argentina partida. Nacionalismo y políticas de la historia. Prometeo.

González C. (1963). Pablo Rojas Paz. Ediciones culturales argentinas/Ministerio de Educación y Justicia. Dirección General de Cultura.

Griffin, R. (2007). Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler. Akal.

Gramuglio, M. T. (2001). Posiciones, transformaciones y debates en la literatura. En A. Cattaruzza (Dir.). Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943) Tomo VII (pp. 331-382). Sudamericana.

Gramuglio, M. T. (2013a). Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Editorial Municipal de Rosario.

Gramuglio, M. T. (2013b). Viajeros ingleses, criollismo popular, literatura nacional en Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina. Editorial Municipal de Rosario.

Gramuglio, M. T. (2018). Otra vuelta de Martín Fierro en los años cuarenta. En C. Altamirano y A. Gorelik, Adrián (Eds.). La Argentina como problema. Temas, visiones y pasiones del siglo XX. (pp. 267-282). Siglo XXI.

Halperin Donghi, T. (2004). La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Siglo XXI.

Halperin Donghi, T. (2005). El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional. Siglo XXI.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2002). La invención de la tradición. Crítica.

Ibarguren, C. (1934). La inquietud de esta hora. Liberalismo, corporativismo, nacionalismo. Roldán.

Lacquaniti, L. (2017). La ley de propiedad intelectual de 1933. Proyectos y debates parlamentarios sobre los derechos autorales en Argentina. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, (17), IMESC-IDEHESI/CONICET, Universidad Nacional de Cuyo, 66-85.

Lebovics, H. (1992). True France. The wars overs cultural identity 1900-1945. Cornell University Press. Ithaca and London.

Lebovics, H. (1995). La “vraie France”: les enjeux de l’identité culturelle, 1940–1944. Bélin.

Louise, A. (2007). Borges ante el fascismo. Peter Lang.

Marengo, M. (2014). Curiosos habitantes. La obra de Bustos Domecq y B. Suárez Lynch como discusión estética y cultural. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Payá, C y Cárdenas, E. (1978). El primer nacionalismo argentino. Peña Lillo.

Paxton, R. (2004). Anatomía del fascismo. Península.

Peiró, I. (2017). En los altares de la patria. La construcción de la cultura nacional española. Akal.

Penhos, M. y Wechsler, D. (1999). Tras los pasos de la norma: Salones Nacionales de Arte (1911-1989). Del Jilguero.

Pérez Montfort, R. (1999). Un nacionalismo sin nación aparente (la fabricación de lo ‘típico’ mexicano 1920-1950. Política y Cultura. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, (12), 177-193.

Pérez Montfort, R. (2000). Avatares del nacionalismo cultural. Cinco ensayos. CIDHEM.

Pérez Montfort, R. (2003). Folklore e identidad: reflexiones sobre una herencia de medio siglo en América. Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América. UNAM, 11 (41).

Petra, A. (2010). Los intelectuales comunistas y las tradiciones nacionales. Itinerarios y polémicas. Pensar al otro / pensar la nación: Intelectuales y cultura popular en Argentina y América Latina (pp. 301-339). Al Margen.

Podlubne, J. (2009). Sur 1942: El “desagravio a Borges” o el doble juego del reconocimiento, Variaciones Borges, (27), revista del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges.

Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Sudamericana.

Prieto, A. (2003). Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina, 1820-1850. Fondo de Cultura Económica.

Quatrocchi-Woisson, D. (1995). Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina. Emecé.

Reggiani, A. (Ed.) (2010). Los años sombríos. Francia en la era del fascismo (1934-1944). Miño y Dávila.

Romero, F., Burgos, C. y del Arco Blanco, M. (2016). Fascismo y modernismo. Política y cultura en la Europa de entreguerras (1918 - 1945). Comares Historia.

Sáenz, Justo P. (1942). Equitación gaucha en la Pampa y Mesopotamia. Peuser.

Saítta, S. (2001). Entre la cultura y la política: Los escritores de izquierda. En A. Cattaruzza (Dir.), Nueva Historia Argentina: crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). (pp. 383-428). Sudamericana.

Saítta, S. (2012). La cultura. En A. Cattaruzza (Ed.). Argentina. Mirando hacia adentro, 1930-1960 (pp. 245-299). Taurus/FUNDACIÓN MAPFRE.

Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Nueva Visión.

Sigal, S. (2006). La Plaza de Mayo, una crónica. Siglo XXI.

Stortini, J. (2006). Los orígenes de una empresa historiográfica: El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 1938-1943. En F. Devoto. La historiografía argentina en el siglo XX. (pp. 153-194). Editores de América Latina.

Svampa, M. (2010). Civilización o Barbarie. El dilema argentino. Taurus.

Tato, M. I. (2009). Nacionalistas y conservadores, entre Yrigoyen y la “década infame”. En L. A. Bertoni y L. de Privitellio. Conflictos en Democracia. La vida política argentina entre dos siglos 1852-194 (pp. 149-170). Siglo XXI.

Terán, O. (1992). El dispositivo hispanista, Ponencia presentada en III Congreso Argentino de Hispanistas. España en América y América en España, 19-23 de mayo, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”, Buenos Aires, Argentina. (pp. 129-137).

Terán, O. (2008a). Vida Intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Fondo de Cultura Económica.

Terán, O. (2008b). Historia de las ideas en la Argentina. Siglo XXI.

Warley, J. (1985). Vida cultural e intelectuales en la década de 1930. CEAL.

Williams, R. (2009). Marxismo y Literatura. Las Cuarenta.

Publicado

2021-06-01

Como Citar

Lacquaniti, L. G. . (2021). El “gaucho criollo” y los debates sobre el canon literario. Los premios de la Comisión Nacional de Cultura en la década del treinta en Argentina (1935 -1943). Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (36), 1–32. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1522

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.