Los libros de lectura y ¿”una”? Argentina para los niños de mediados del siglo XX. Entre el alma tutelar y la ruta gloriosa

Autores/as

  • Noemí Girbal-Blacha Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1525

Palabras clave:

Niñez, Lectura, Peronismo, Antiperonismo

Resumen

Este estudio histórico aborda la relación entre poder y cultura vinculada a la educación de nivel primario durante la década de 1950, en la Argentina que cuestiona el sistema republicano. La enseñanza dirigida a los niños es importante. Los libros de lectura utilizados en este primer ciclo escolar, resultan instrumentos de alfabetización y formación de la identidad nacional y ciudadana. Aproximarse a esas herramientas educativas mediante dos estudios de caso: “El Alma Tutelar” y “Ruta Gloriosa”, orienta el análisis crítico de estas fuentes primarias, para describir e interpretar la influencia ejercida sobre estos alumnos en tiempos políticos diversos y conflictivos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano, C. (1999). Intelectuales y pueblo. En C. Altamirano (Ed.), La Argentina en el siglo XX. Ariel.

Álvarez Junco, J. (1994). El populismo como problema. En J. Álvarez Junco y R. González Leandri. El populismo en España y América (pp. 11-38). Editorial Catriel.

Artieda, T. L. (2017). La alteridad indígena en libros de lectura de Argentina (ca. 1885-1940). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ascolani, A. (2010). Libros de lectura en la escuela primaria argentina: civilizando al niño urbano y urbanizando al niño campesino (1900-1946). Educação em Revista 26 (1), 303-325. [en línea] https://doi.org/10.1590/S0102-46982010000100015

Ascolani, A. (2019). Reformismo pedagógico, utilitarismo y nacionalismo en las escuelas primarias de la Argentina durante la crisis de 1930. Revista Lusófona de Educaçao, (43), 149 -162.

Ascolani, A. (2020). Nacionalistas y libertarios: tensiones en torno de las conmemoraciones y símbolos patrios en la educación primaria (Argentina, 1910-1930). Revista Brasileira de Historia da Educacao, Maringá, (20), 1-23.

Bairoch, P. (1995). Mythes et paradoxes de l´histoire économique. La Découverte.

Banco de la Nación Argentina (BNA) (1948). Memoria y balance del ejercicio de 1947. BNA.

Barbero, M. I. y Devoto, F. (1983). Los nacionalistas. Centro Editor de América Latina (CEAL).

Belini, C. (2018). Una radiografía crítica de la economía peronista. El Colegio libre de Estudios Superiores y los cursos de economía argentina de 1940 y 1950. A Contra Corriente. Una revista de Estudios Latinoamericanos, 16 (1), 264-293.

Bottaro, R. (1964). La edición de libros en la Argentina. Troquel.

Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Fondo de Cultura Económica.

Campbell, F. (1997). Los intelectuales y el poder. En L. Baca Olamendi e I. Cisneros (Comps.), Los intelectuales y los dilemas políticos en el siglo XX (pp. 27-32). FLACSO/Triana Editores, t. 1.

Capdevila, A. y García Belloso, J. (1957). Ruta Gloriosa. Libro de lectura para cuarto grado. Kapelusz.

Casas, B. A. (1954). El Alma Tutelar. Editorial Luis Lasserre.

Ciria, A. (1983). Política y cultura popular: La Argentina peronista (1946-1955). Ediciones de La Flor.

Corbière, E. J. (1999). Mamá me mima, Evita me ama. La educación argentina en la encrucijada. Sudamericana.

Cucuzza, H. R. (2007). Yo argentino. La construcción de la Nación en los libros escolares (1873-1930). Miño y Dávila.

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Gedisa.

De Ipola, E. (1999). El hecho peronista. En C. Altamirano (Ed.), La Argentina en el siglo XX (pp. 325-332). Ariel.

De La Torre, C. (1994). Los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos. En J. Álvarez Junco y R. González Leandri El populismo en España y América (pp. 39-60). Editorial Catriel.

Filmus, D. (1996). Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Troquel.

Foucault, M. (1985). Un diálogo sobre el poder. Alianza Editorial, 2da. Edición.

García, E. A. (1965). Desarrollo de la industria editorial argentina. Fundación Biblioteca Franklin.

Girbal-Blacha, N. (1997). Dichos y hechos del gobierno peronista (1946-1955). Lo fáctico y lo simbólico en el análisis histórico. Entrepasados, (13), 63-77.

Girbal-Blacha, N. (2012). La industria invisible. Entre las finanzas y la política. Empresas de cultura popular en la Argentina peronista (1946-1955). H-Industria Revista, (11), 110-134.

Habermas, J. (1986). Perfiles filosófico-políticos. Taurus.

Habermas, J. (1973). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrortu Editores.

James, D. (2006). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina. Siglo XXI Editores.

Lechner, N. (1997). Intelectuales y política. En L. Baca Olamendi e I. Cisneros (Comps.). Los intelectuales y los dilemas políticos en el siglo XX (pp. 33-35). FLACSO/Triana Editores, t. 1.

Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo. Alianza Editorial.

Partido Peronista. Consejo Superior Ejecutivo (1988). Manual del peronista. Ediciones Los Coihues (primera edición 1948)

Presidencia de la Nación Argentina (1955). El pueblo a través del pensamiento de Perón. Presidencia de la Nación-Secretaría de Prensa y Difusión.

Presidencia de la Nación. Subsecretaria de Informaciones (1953). Segundo Plan Quinquenal. PEN.

Prost, A. (1996). Histoire, vérites, méthodes. Des structures argumentatives de l¨histoire. Le Débat, (92), Gallimard, 127-140.

Puiggrós, A. (1996). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina. Galerna.

Puiggrós, A. (2003). Qué pasó en la educación argentina: breve historia desde la conquista hasta el presente. Galerna.

Quattrocchi-Woisson, D. (1995). Los males de la memoria. Emecé Editores.

Rioux, J.-P. et Sirinelli, J.-F. (1997). Pour une histoire culturelle. Seuil.

Rivera, J. B. (1998). El escritor y la industria cultural. Atuel.

Sampay, A. (1975). Las Constituciones de la Argentina (1810-1972). Eudeba.

Sardi, V. (2009). El rol de la literatura en la escuela primaria argentina en el marco de la construcción de identidades nacionales (1900-1940). Tesis doctoral, UNLP. [en línea] http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.459/te.459.pdf

Secretaría de Educación (1948). Decreto 8.954, Buenos Aires, 27 de marzo (folleto).

Sidicaro, R. (1995). Contribuciones para el estudio de las ideas políticas de Perón. En Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, (9), 31-38.

Somoza Rodríguez, M. (2006). Educación y Política en Argentina (1946-1955). Miño y Dávila.

Spinelli, M. E. (2000). La “Revolución Libertadora”. Proyección política. Un análisis sobre su lugar en la historiografía. En M. E. Spinelli; A. Servetto y M. Ferrari. La conformación de las identidades políticas en la Argentina del siglo XX (pp. 189-220). UNC-UNICen-UNMdP.

Tedesco, J. C. (1980). La educación argentina 1930-1955. Centro Editor de América Latina.

Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Ediciones Solar.

Tedesco, J. C. (2020). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1955) (pp. 351-371). UNIPE. Editorial Universitaria. Anexo.

Terán, O. (1985). Presentación y selección. Michel Foucault. El discurso del poder. Folios Ediciones.

Toro y Gómez, C. (1935). La Escuela y la Vida. Libro de lectura para 3er grado. Editorial Kapelusz.

Wainerman, C. H. y Barck de Raijman, R. (1987). Sexismo en los libros de lectura de la escuela primaria. Ediciones del IDES 13.

Zanatta, L. y Di Stefano, R. (2009). Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del Siglo XX. Sudamericana, tercera parte.

Zubieta, A. M. et al. (2000). Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas (pp. 37-41). Paidós.

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Girbal-Blacha, N. (2021). Los libros de lectura y ¿”una”? Argentina para los niños de mediados del siglo XX. Entre el alma tutelar y la ruta gloriosa. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (36), 1-27. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1525

Número

Sección

Artículos