Ciudad del Cabo y África austral en la estrategia imperial de la Monarquía Hispánica (1765-1807)
DOI:
https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi43.2006Palabras clave:
Ciudad del Cabo, África Austral, Monarquía Hispánica, Ruta de Levante, Invasiones InglesasResumen
El objetivo de este trabajo es analizar los diferentes aspectos del rol que comienza a desarrollar el ámbito geográfico de África austral en general y la colonia de Ciudad del Cabo en particular en la estrategia imperial de la Monarquía Hispánica. Aspectos como el establecimiento de la Ruta de Levante a Filipinas, la actividad corsaria rioplatense en las costas de Angola, las Invasiones Inglesas del Río de la Plata, o la captura y traslado de prisioneros hispanos al Cabo. Este papel relevante comienza a intuirse en la primera mitad del siglo XVIII y alcanza su apogeo durante la segunda mitad y los primeros años del siglo XIX.
Descargas
Citas
Aalbers, J. (1980). De Republiek en de vrede van Europa: De buitenlandse politiek van de Republiek der Verenigde Nederlanden na de vrede van Utrecht (1713), voornamelijk gedurende de jaren 1720–1733. Wolters-Noordhoff/Bouma's Boekhuis.
Alfonso Mola, M. y Martinez Shaw, C. (2013a). La ruta del Cabo y el comercio español en Filipinas. En Bernabeu Albert, S. y Martinez Shaw, C. (Coords.), Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila (pp. 307-340). CSIC.
Alfonso Mola, M. y Martínez Shaw, C. (2013b). España y el comercio de Asia, en el siglo XVIII. Comercio directo frente a comercio transpacífico. En Lobato, I. y Oliva, J. M. (Eds.), El Sistema Colonial Español en la Economía Mundial (ss. XVII-XVIII). Homenaje a Jesús Aguado de los Reyes (pp. 325-380). Universidad de Huelva.
Ayerba, M. de (1897). Sitio y conquista de Manila por los ingleses en 1762. Boletín de la Real Academia de la Historia.
Barriera, D. G. (2020). Malvinas: De periferia del mundo conocido a centro de una disputa global (1758-1767). Investigaciones y Ensayos, 69, 1-18.
Barriera, D. G. (2024). Defender con fuerza para evitar la guerra. El conflicto angloespañol por Puerto Egmont (Islas Malvinas). Entre espacios cortesanos y campañas militares, 1765-1770). Historia 396, 14 (1), 129-168.
Barrio Muñoz, J. A. del (2012). Vientos de reforma ilustrada en Filipinas. El gobernador Fernando Valdés Tamón (1729-1739). CSIC.
Beraza, A. (1978). Los corsarios de Montevideo. Centro de Estudios Históricos, Navales y Marítimos.
Beverina, J. (1939). Las Invasiones Inglesas al Río de la Plata (1806-1807). Círculo Militar-Biblioteca del Oficial.
Cardell Cristellys, J. C. (2007). La Palma, francesa y otros artículos sobre el 25 de julio. Ediciones Idea.
Carter, A. C. (1975). Neutrality or Commitment: the Evolution of Dutch Foreign Policy, 1667-1795. Edward Arnold Publishers.
Cheong, W. E. (1970). Changing the Rules of the Game (The India-Manila Trade: 1785-1809). The Journal of Southeast Asian History, 1 (2), 1-19.
Cook, J. (1955). The Journals of Capitain Cook on his voyages of Discovery. Hakluyt Society at the University Press.
Coronado, J. (Comp.) (1870). Invasiones inglesas al Rio de la Plata. Documentos inéditos para servir a La historia Del Rio de La Plata durante las invasiones de los generales ingleses Beresford y Whitelocke. Imprenta Republicana.
Cosano Moya, J. (1981). El comercio directo Cádiz-Manila en navíos de la Real Armada (1765-1784). Boletín de la Real Academia de Córdoba, (102), 183-220.
Crespo Solana, A. (1998). La Ruta de Levante: Cádiz en el tráfico marítimo neerlandés con sus mercados mediterráneos y orientales en los siglos XVII y XVIII. En Actas de los XIII Encuentros de Historia y Arqueología. Economía Marítima (pp. 145-154). Ayuntamiento de San Fernando.
Crespo Solana, A. (2009). Mercaderes atlánticos. Redes del comercio flamenco y holandés entre Europa y el Caribe. Universidad de Córdoba.
Crespo Solana, A. (2020). La Compañía holandesa de las Indias Orientales (VOC) y los proyectos españoles con Filipinas a través del Cabo de Buena Esperanza (1609-1784) Vegueta, (20), 113-143.
De Marco, M. A. (2002). Corsarios argentinos. Héroes del mar en la Independencia y la guerra del Brasil. Planeta.
Delgado Barrado, J. M. (1999). José de Carvajal y Lancáster: testamento político o idea de un gobierno católico (1745). Universidad de Córdoba.
Díaz-Trechuelo Spínola, M. L. (1965). La Real Compañía de Filipinas. Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Edler, F. (2001). The Dutch Republic and The American Revolution. University Press of the Pacific.
Fernández Durán, R. (2011). La corona española y el tráfico de esclavos. Ecobook - Editorial del Economista.
Fletcher, I. (1991). The Waters of Oblivion: The British Invasion of the Rio de la Plata, 1806-1807. Spellmount.
Gallo, K. (2004). Las Invasiones Inglesas. Eudeba.
Grainger, J. (ed.) (1996). The Royal Navy in the River Plate 1806-1807. Scolar Press for the Navy Records Society.
Graham, G. S. (1967). Great Britain in the Indian Ocean: A Study of Maritime Enterprise, 1810-1850. Clarendon Press.
Ibarra, A. (2019). El mundo en una nuez: de Calcuta y Cantón a Buenos Aires en una época de guerra. La introducción de efectos asiáticos en los mercados suramericanos, 1805-1807. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 38 (3), 1-34.
Jongste, J. A. F. (1993). The Restoration of the Orangist Regime in 1747: The Modernity of a Glorius Revolution. En Jacob, M. C. y Mijnhardt, W. W. (Eds.). The Dutch Republic in the Eighteenth century. Decline, Enlightenment and Revolution (pp. 32-60). Cornell University Press.
Jurado Cerón, S. (2016). La Armada en la ruta de Filipinas (1765-1784). En Bernabéu Albert, S., Mena-García, C. y Luque Azcona, E. J. (Eds.), Filipinas y el Pacífico: nuevas miradas, nuevas reflexiones (pp. 181-206). Universidad de Sevilla.
Kunsch Oelkers, A. (2003). Incendio y naufragio del Lord Clive. Torre del Vigía.
Laborda, A. (2005). Viaje alrededor del Globo realizado por la Escuadra al mando de Don Ignacio María de Álava, con anotaciones sobre las operaciones de dicha Escuadra en los mares de Filipinas, 1795-1803. La Hoja del Monte.
Lastres Pardo, R. (2007). La Escuadra de Asia, 1795-1803. Tesis de licenciatura inédita. UNED.
Leeb, I. L. (1973). The ideological origins of the Batavian Revolution. History and Politics in the Dutch Republic, 1747-1800. Martinus Nijhoff.
Luzuriaga, J. C. (2002). Una gesta heroica: Las Invasiones Inglesas y la defensa del Plata, Montevideo. Torre del Vigía.
Lynch, J. (1969). British Policy and Spanish America, 1783-1808. Journal of Latin American studies, 1 (1), 1-30.
Martínez Shaw, C. y Alfonso Mola, M. (2013). La Armada en el Cabo de Buena Esperanza. La primera expedición del navío Buen Consejo, 1765-1767. Anuario de Estudios Atlánticos (59), 429-476.
Matthews, N. y Wainwright, M. D. (Comp.) (1971). A Guide to Manuscripts and Documents in the British Isles relating to Africa. Universidad de Londres.
McAleer, J. (2016). Britain’s Maritime Empire: Southern Africa, the South Atlantic and the Indian Ocean, 1763-1820. Cambridge University Press.
Molina Font, J. (2007). Cádiz y el vapor-correo de Filipinas "Carlos de Eizaguirre" (1904-1917). Universidad de Cádiz.
Mullett, C. F. y Dalrymple, J. (1947). British Schemes against Spanish America in 1806. The Hispanic American Historical Review, (27), 269-278.
Ortega del Cerro, P. (2022). Expediciones a los mares de Asia: la Armada como agente de información en los circuitos globales asiáticos (1785-1820). Hispania, LXXXII, (270), 39-75.
Potgieter, T. (2003). Maritime defence of the Cape of Good Hope, 1779-1803. Historia, 48 (1), 283-308.
Potgieter, T. y Grundlingh, A. (2007). Admiral Elphinstone and the Conquest and Defence of the Cape of Good Hope, 1795-96. Scientia Militaria, South African Journal of Military Studies, 35 (2), 39-67.
Riesgo, J. M. (1986). España y Sudáfrica. Revista de Estudios Internacionales, 7 (3), 751-768.
Scott, H. M. (1988). Sir Joseph Yorke, Dutch politics and the origins of the fourth Anglo-Dutch war. The Historical Journal, 31 (3), 571-589.
Smith, A. B. (1981). The French Period at the Cape, 1781-1783: a report on excavations at Conway Redoubt, Constantia Nek. Military History Journal, 5 (3), 107-113.
Téllez Alarcia, D. (2012). La Manzana de la Discordia. Historia de la Colonia del sacramento desde la fundación portuguesa hasta la conquista por los españoles (1677-1777). Cruz del Sur, Torre del Vigía.
Téllez Alarcia, D. (2017a). Una fragata de la Real Compañía de Filipinas en el ocaso de un imperio. La Santo Domingo de la Calzada (1796-1803) (I). Revista de Historia Naval, (137), 81-97.
Téllez Alarcia, D. (2017b). Una fragata de la Real Compañía de Filipinas en el ocaso de un imperio. La Santo Domingo de la Calzada (1803-1807) (II). Revista de Historia Naval, (138), 9-26.
Téllez Alarcia, D. (2017c). Intriga cortesana y represión política en el reinado de Carlos III: el caso de D. Fernando Bracamonte Velaz de Medrano (1742-1791). Magallánica, 3 (6), 226-242
Téllez Alarcia, D. (2020). D. Fernando Bracamonte Velaz de Medrano (1742-1791). Del exilio a grande de España: ascenso social, intriga cortesana y represión política en Monarquía Hispánica. Ediciones 19.
Terragno, R. (1998). Maitland & San Martin. Universidad Nacional de Quilmes.
Turner, L. C. F. (1961). The Cape of Good Hope and the Anglo-French Conflict, 1797-1806. Historical Studies. Australia and New Zealand, (9), 368-378.
Theal, G. M. (ed.) (1897-1905). Records of the Cape Colony. Gobierno de Ciudad del Cabo.
Theal, G. M. (1909). History and Ethnography of South Africa before 1795. Swan Sonnenschein.
Tracy, N. (1995). Manila ransomed. The British assault on Manila in the Seven Years War. University of Exeter Press.
Urbina Carrasco, M. X. (2014). El frustrado fuerte de Tenquehuen en el archipiélago de los Chonos, 1750 dimensión chilota de un conflicto hispano-británico. Historia, 47 (1), 133-155.
Urbina Carrasco, M. X. (2018). Los "papeles de Londres" y alertas sobre ingleses. Chiloé y las costas de la Patagonia Occidental ante los conflictos entre España e Inglaterra: siglos XVII y XVIII. Mélanges de la Casa de Velázquez, 48 (2), 235-264.
Welch, S. R. (1950). Portuguese rule and Spanish Crown in South Africa, 1581-1640. Juta & Co.
Welling, G. M. (1998). The Prize of Neutrality. Trade Relations between Amsterdam and North America, 1771-1817. A Study in computational History. Hilversum.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Téllez Alarcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
-
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
-
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Copyright de este número © Prohistoria. Historia, políticas de la historia