Tejiendo derechos individuales y colectivos: el lenguaje de derechos presente en las peticiones de mujeres ante la Convención Constituyente de 1949 y sus experiencias previas a la reforma (1946-1949)

Autores/as

  • Déborah González Area Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
  • Guadalupe Pedrozo Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi41.1795

Palabras clave:

Derecho de Petición, Reforma Constitucional de 1949, Mujeres, Historia Desde Abajo, Historia Crítica del Derecho

Resumen

La historia constitucional del derecho invisibiliza ciertos actores parte de la reforma constitucional de 1949. Analizando las peticiones de mujeres presentadas al Congreso de la Nación y la Asamblea Constituyente, el trabajo indaga cómo durante el primer peronismo esos grupos articularon sus demandas individuales con reclamos colectivos, en tiempos donde la noción liberal de los derechos fue desafiada constitucionalmente, resaltando el uso del lenguaje de derechos presente en sus demandas. Recurriremos al análisis documental enfocándonos en perspectivas “desde abajo” de la historia crítica del derecho que acentúen el rol de estos actores en la reforma y sus estrategias de participación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboy, R. (2004). El derecho a la vivienda. Opiniones y demandas sociales en el primer peronismo. Desarrollo Económico, 44 (174), 289-306.

Afarian, J. y Pasarín, S. (2020). Derecho de huelga y Constitución argentina de 1949: Las peticiones a la Convención Constituyente. Trabajos y Comunicaciones, e105 (51), 1-16.

Altavilla, C. (2019). El constitucionalismo social en las Constituciones provinciales de 1949. En M. Benente (Comp.), La constitución maldita: estudios sobre la reforma de 1949. Edunpaz.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Barriera, D. G. y Tío Vallejo, G. (2012). Historia Política e Historia del Derecho: confluencias, divergencias y resistencias. Introducción al dossier: Historia Política e Historia del Derecho. PolHis, 5 (10), 23-24.

Barros, M. (2013). Los derechos en el primer peronismo, desafíos y rupturas. Identidades, 18-33.

Barros, M. (2014). Derechos que sujetan, sujetos de derecho bajo el primer peronismo. Revista Estudios Sociales, (47), 93-128.

Barry, C (2014). El peronismo femenino: la precuela 1945-1949. Universidad del CEMA.

Bidart Campos, G. (1976). Historia política y constitucional argentina. Ediar.

Bracamonte, L. y Paz Trueba, Y. (2018). Cartas y algo más... Algunas reflexiones en torno a las formas de comunicación de mujeres de la clase trabajadora en la provincia de Buenos Aires. IV Jornada de discusión: Historia, mujeres y archivos. Un debate con perspectiva presente-futuro, Instituto de Estudios Histórico Sociales /Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales/ Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Burke, P. (1991). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En P. Burke (Ed.), Formas de hacer Historia. Alianza.

Caroni, P. (2010). La soledad del historiador del Derecho: apuntes sobre la conveniencia de una disciplina diferente. Universidad Carlos III de Madrid.

Cazetta, G. (2010). Estado, juristas y trabajo. Itinerarios del Derecho del Trabajo en el siglo XX. Marcial Pons.

Cicerchia, R. (2016). Raros artefactos. Travesías, idearios y desempeños de la sociedad civil en la construcción de la modernidad, Argentina (1850-1930). Prohistoria.

Clavero, B. (2021). Velo de ignorancia e historia constitucional. Giornale di storia costituzionale / Journal of constitutional history, (41), 87-103.

De Cabo Martín, C. (2010). Dialéctica del sujeto, dialéctica de la Constitución. Editorial Trotta.

De Paz Trueba, Y. y Bracamonte, L. (2020). Mujeres que piden: estrategias diversas en un contexto de crisis. La provincia de Buenos Aires entre 1913 y 1920. Anuario De Estudios Americanos, 77 (1), 25-53.

Garriga, C. (2012). ¿La cuestión es saber quién manda? Historia política, historia del derecho y punto de vista. PolHis, 5 (10), 89-100.

Garriga, C. (2020). ¿De qué hablamos los historiadores del derecho cuando hablamos del derecho? Revista Direito Mackenzie, 14 (1), 1-24.

González Area, D. y Papa, A. (2021). Los derechos de las mujeres en la Constitución de 1949 en clave comparada. En L. Vita (Coord.), ¿La Constitución de Perón? La reforma constitucional argentina de 1949 en perspectiva transnacional. Departamento de Publicaciones, Secretaría de Investigación, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Guy, D. (2017). La construcción del carisma peronista. Cartas a Eva y a Perón. Biblos.

Herrera, C. M. (2014). En los orígenes del constitucionalismo social argentino: Discursos en torno a la Constitución de 1949. Historia Constitucional, (15), 391-414.

Kennedy, D. (2015 [2006]). Tres globalizaciones del derecho y del pensamiento jurídico, 1850-2000. Universidad Externado de Colombia.

Lobato, J. (2021). El reconocimiento de derechos laborales a las mujeres en la primera mitad del siglo XX. Diálogos entre la reforma constitucional de 1949 y la Organización Internacional del Trabajo. En L. Vita (Coord.), ¿La Constitución de Perón? La reforma constitucional argentina de 1949 en perspectiva transnacional. Departamento de Publicaciones, Secretaría de Investigación, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Lobato, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa.

Marucci, C. y Cires, G. (2022). Historia Constitucional. Reformas constitucionales argentinas desde 1860 a 1994. Erreius.

Nieto, A. (2015). Vida asociativa al ras del suelo en una aldea peronista. Activismo obrero y popular en Mar del Plata, 1943-1955. Revista digital de la Escuela de Historia, 7 (14), 41-61.

Nieto, A. y García Schneider, P. (2015). Estudios al ras del suelo sobre la historia obrera en la región sur del continente americano. Presentación dossier. Revista digital de la Escuela de Historia, 7(14), 3-6.

Ortiz Bergia, M. (2021). Modos de pedir al Estado: beneficiarios y asistencia social en la Argentina, 1930-1955. Núcleo de Historia Social y Cultural del Mundo del Trabajo.

Ortiz Bergia, M. (2023). Modos de pedir al Estado: lenguajes de asistencia social en Argentina, 1930-1955. Revista de Indias, LXXXIII (288), 491-517.

Palacio, J. M (2018) La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en Argentina. Siglo Veintiuno Editores.

Palacio, J. M. (2020), Demandando al capital. El peronismo y la creación de los tribunales del trabajo en la Argentina. Prohistoria/UNSAM/CEDINPE.

Pita, V. (2016). Insistir para subsistir: una aproximación a las demandas y peticiones públicas de mujeres pobres y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Ponencia presentada en: Seminario La historia social en perspectiva Latinoamericana, Universidad de Buenos Aires.

Rediker, M. (2022). Reflections on History from Below. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (20), 296-299.

Rieznik, M. (2015). Tiempo eléctrico en la Argentina del siglo XIX. Científicos, técnicos y estadistas cablean la unificación territorial. Revista Redes. Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología, 21 (40), 93-124.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Valobra, A. (2018). Ciudadanía política de las mujeres en Argentina. Eudem. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Vanossi, J. R. (1982). El Estado de Derecho en el constitucionalismo social. Eudeba.

Vita, L. (2014). La legitimidad del derecho y del Estado en el pensamiento jurídico de Weimar. Hans Kelsen, Carl Schmitt y Hermann Heller. Eudeba/Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Vita, L. (2018). Constitucionalismo social como democracia económica. Una relectura de la Constitución de Weimar a la luz del aporte de Hugo Sinzheimer. Historia Constitucional, (19), 565-591.

Vita, L. (2019). La reforma negada: la interpretación de la doctrina constitucional argentina contemporánea sobre la Constitución de 1949. En M. Benente (Comp.), La constitución maldita: estudios sobre la reforma de 1949. Edunpaz.

Vita, L. (2020). El pueblo a la Constitución. La Reforma Constitucional de 1949 a la luz de las peticiones a la Asamblea Constituyente. En Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Las reformas de la Constitución argentina, (132), 9-22.

Vita, L. (2022). Reescribir la historia constitucional desde abajo: el aporte de las peticiones populares a la Asamblea Constituyente argentina de 1949. REJUR - Revista Jurídica da UFERSA, 6 (12), 143-163.

Vita, L. (Coord.) (2021). ¿La Constitución de Perón? La reforma constitucional argentina de 1949 en perspectiva transnacional. Departamento de Publicaciones, Secretaría de Investigación, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Vita, L. y Lobato, J. (2021). Elevar nuestra voz a los constituyentes: las peticiones de mujeres ante la reforma constitucional de 1949. Pasado Abierto, (13), 219-249.

Warrington, D. (2001). Helping Historians Write Legal History “From Below”. Legal Reference Services Quarterly, 20 (1-2), 17-27.

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

González Area, D., & Pedrozo, G. (2024). Tejiendo derechos individuales y colectivos: el lenguaje de derechos presente en las peticiones de mujeres ante la Convención Constituyente de 1949 y sus experiencias previas a la reforma (1946-1949). Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (41), 1–24. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi41.1795

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.