La correspondencia personal. Una fuente documental para la enseñanza de la historia y la formación del profesorado de Primaria y Secundaria

Autores/as

  • Rafael Guerrero Elecalde Universidad de Córdoba, Córdoba, España
  • Miguel Jesús López Serrano Universidad de Córdoba, Córdoba, España

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1527

Palabras clave:

Didáctica de la Historia, Fuentes Documentales, Correspondencia, Educación, Metodología

Resumen

La enseñanza de la historia se efectúa desde categorías, debido a que está constituida en departamentos que no benefician su comprensión compleja. Por eso, se plantea la necesidad de ubicar a las personas en el eje del proceso didáctico, ejerciendo como lo que fueron, protagonistas de los aconteceres del pasado. Para ello, se plantea que los futuros docentes trabajen con documentos de carácter personal, especialmente con correspondencia personal. Entre otras cuestiones, la explotación de esta documentación resulta fundamental para el desarrollo del pensamiento histórico, la incentivación de los valores críticos, la construcción del conocimiento y el aprendizaje autónomo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, M. (2016). Muy señor mío, dueño y amigo. Lengua epistolar y elite social en la correspondencia privada del sureste español (1760-1805), Tonos digital: Revista de estudios filológicos, (30), 1-34.

Aguinagalde, F. & Martín, R. (1996). BADATOR: sistema de información sobre la documentación de archivo de Euskadi. En J. Á. García de Cortázar (Coord.), La memoria histórica de Cantabria, (pp. 351-355). Universidad de Cantabria.

Aguirre Rojas, C. (1999). La escuela de los Annales. Ayer hoy, mañana. Montesinos.

Amor, S. (2012). Las vías de análisis de la correspondencia: Las cartas de los Aparici (siglo XVIII). En E. Serrano Martín (Coord.), De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en historia moderna, 2, (pp. 1037-1054). Fundación Española de Historia Moderna, Institución Fernando el Católico.

Beaurepaire, P. y Taurisson, D. (Dirs.). (2003). Les Ego-documents à l’heure de l’électronique. Nouvelles approches des espaces et réseaux relationnels. Publications de Montpellier III.

Bourde, G.& Martin, H. (1992). Las Escuelas Históricas. Akal.

Braudel, F. (1972). Personal Testimony, Journal of Modern History, XLIV.

Burguière, A. (2009). La Escuela de los Annales. Una Historia Intelectual. Publicacions de la Universitat de València.

Castillo, A. (2016). El mensaje escrito: la carta como medio de comunicación a lo largo de la historia. En Martínez & Navarro (Coords.), XXI siglos de comunicación en España. Historia de Correos y Telégrafos, (pp. 13-29). Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos S. A.

Chaparro, Á. & Guerrero Elecalde, R. (2020). Conectando el pasado. La enseñanza de la historia en Bachillerato a través de la correspondencia epistolar. En F. J. García; C. J. Gómez Carrasco; R. Cózar & P. Martínez (Coords.), La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria: Contenidos, métodos y representaciones, (pp. 501-512). Universidad de Castilla-La Mancha.

Chaparro, Á. & Guerrero Elecalde, R. (2019). Actoz: una herramienta para ser historiador en el aula. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (97), 76-79.

Estepa, J. (2017). Otra didáctica de la historia para otra escuela. Lección inaugural del curso 2017-2018. Universidad de Huelva.

Fernández Clemente, E. (1995). La historia económica de España en los últimos veinte años (1975-1995). Crónica de una escisión anunciada, Revista de Historia Jerónimo Zurita, 71, 59-94.

Fontana, J. (2002). La historia de los hombres. El siglo XX. Crítica.

García-Morís, R. (2016). Propuesta metodológica para el uso de las fuentes históricas demográficas de la Edad Moderna como recurso didáctico. Revista de Didácticas Específicas, (14), 71-85.

Gómez Carrasco, C. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2º de la ESO. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29 (1), 131-158.

González, V. (2013). Dejando los restos del naufragio. Fragmentos para una historia cultural Argumentos, 26 (72), 219-237.

Hermida, C. (2006). Pierre Vilar, historiador y maestro de historiadores. Revista Historia y Comunicación Social, 11, 45-60.

Imízcoz, J. & Bermejo, D. (2016). Grupos familiares y redes sociales en la carrera militar. Los oficiales de origen vasco y navarro en el ejército y la marina, 1700-1808. Cuadernos de Historia Moderna, 41(2), 497-538.

Imízcoz, J. (2017). La clase política del reformismo borbónico: las redes sociales del cambio. Magallánica. Revista de historia moderna, 4 (7), 10-62.

Imízcoz, J. & Arroyo, L. (2011). Redes sociales y correspondencia epistolar: del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, (21), 98-138.

Inarejos, J. (2017). El uso de fuentes históricas y bases documentales en la formación del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 157-166.

Kaye, H. (1989). Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio. Universidad de Zaragoza.

Martínez Shaw, C. (1994). Fernand Braudel: el cenit de la escuela de los Annales. Revista de Occidente, 152, 65-80.

Massip, M. & Pagès, J. (2016). Humanos frente a humanos: la necesidad de humanizar la historia escolar. En C. R. García; A. Doreste & B. Mediero (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: Educar para la ciudadanía global, (pp. 447-457). AUPDCS.

Mestre, A. (2000). La carta, fuente de conocimiento histórico. Revista de Historia Moderna, (18), 13-36.

Nicolás, J. (2016). La carta como abstracción, conocimiento y desencuentro. El caso de G. W. Leibniz. Éndoxa. Series Filosóficas, (38), 255-269.

Pagès, J. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. El futuro del pasado, (10), 19-56.

Parra, D. & Fuertes, C. (Coords.) (2019). Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas: Ciencias Sociales para una educación crítica. Tirant humanidades.

Prieto, J., Gómez Carrasco, C. & Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico. Una experiencia en Bachillerato. Clío: History and History Teaching, (39), 1-16.

Ríos, M. (2009). De la historia de las mentalidades a la historia cultural: notas sobre el desarrollo de la historiografía en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de historia moderna y contemporánea de México. Estud. hist. mod. contemp., 37.

Santisteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la sociedad. En Santisteban, A. & Pagès, J. (Eds.), Didáctica del conocimiento del Medio Social y Cultural en la Educación Primaria. Ciencias Sociales para aprender, pensar y actuar, (pp. 85-104). Editorial Síntesis.

Seixas, P. & Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson College Indigenous.

Tellechea, J. (1987). La Ilustración vasca. Cartas de Xabier María de Munibe, Conde de Peñaflorida a Pedro Jacinto de Álava. Parlamento Vasco-Eusko Legebiltzarra.

Urkia, J. y Risco, A. (Coords.) (2005). La carta como fuente y como texto: las correspondencias societarias en el siglo XVIII. La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

Vidal-Abarca, J., Verástegui, F. de y Otazu, A. de. (1996). Fausto de Otazu a Iñigo Ortés de Velasco: cartas 1834-1841 (2 vols.). Diputación Foral de Álava.

Villalón, G. & Pagès, J. (2013). ¿Quién protagoniza y cómo la historia escolar? La enseñanza de la historia de los otros y de las otras en los textos de estudio de Historia de Chile de educación primaria. Clío & Asociados, (17), 119-136.

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Guerrero Elecalde, R., & López Serrano, M. J. . (2021). La correspondencia personal. Una fuente documental para la enseñanza de la historia y la formación del profesorado de Primaria y Secundaria. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (36), 1–16. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1527

Número

Sección

De buena fuente

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.