840. Gíria, polícia e prostituição
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v20i29.1881Palavras-chave:
Cafetões, Prostituição, Polícia, GíriaResumo
“840/840” faz parte de um jargão bastante utilizado no campo local de estudos sobre o mercado do sexo. Aqueles que o dizem – principalmente trabalhadores do sexo, clientes e polícias – fazem-no para se referir àqueles que beneficiam financeiramente da prostituição de outros. É usado como sinônimo de cafetão, diz-se que é lunfardo, que tem esse nome em tangos muito antigos e sua origem costuma ser atribuída a um antigo edital policial.
Assim, este trabalho propõe-se seguir o rasto do 840, traçar as suas origens, interrogar o seu passado e as formas como se tornou símbolo de um cafetão ou rufião porque na resposta ao como deste símbolo, como surgiu, são criptografados.tramas de relacionamento que lançam luz – bem como levantam novas questões – sobre o comércio sexual na Argentina. Este trabalho segue três linhas de investigação: lunfardo, tango e polícia. Para isso, realizei uma revisão bibliográfica, uma busca em arquivos e também entrevistas com atores-chave. De onde vem 840? Havia um decreto – do número em questão – que punia os cafetões? Este artigo testa algumas respostas (de forma alguma terminadas) e propõe, principalmente, uma série de hipóteses de trabalho.
Downloads
Referências
Alonso de Rocha, A. (2003). La prostitución y sus mitos. Tango, nocturnidad y pecado. Todo es Historia 436, 6-18.
Antoniotti, D. (s/f). 8-40: un número para la prostitución. Buenos Aires, Mimeo.
Ben, P. (2013). Historia global y prostitución porteña: El fenómeno de la prostitución moderna en Buenos Aires, 1880-1930. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (5/6), 13-26. Recuperado de https://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2014/01/rems-nc2ba-5-6-dossier-gc3a9nero-y-clase-ben-1.pdf
Berg, M. y Seeber, B. (2022). The slow profesor. Desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Granada: Universidad de Granada.
Carozzi, M. J. (2015). Aquí se baila el tango. Una etnografía de las milongas porteñas. Buenos Aires: SXXI.
Castañeda Salgado, M. P. (2006). La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 48(197), 35-47. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42526/38713
Centeya, J. (1977). Primera antología de tangos lunfardos. Buenos Aires: Editorial Astral.
Ceriani Cernadas, C. (2017). Rumores, chismes y secretos en la producción social de lo verosímil. Apuntes de Investigación del CECYP, (29), 146-155. Recuperado de https://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/654
Conde, O. (2010). El lunfardo en la literatura argentina. Gramma, (47), 224-246.
Conde, O. (2004). Diccionario etimológico del lunfardo. Buenos Aires: Taurus.
Daich, D. (2014). Por una antropología feminista. En D. Daich (Comp.), I Coloquio Latinoamericano de Antropología Feminista (pp. 5-13). Buenos Aires: Librería de Mujeres Editora.
Daich, D., Pita, M. V. y Sirimarco, M. (2007). Configuración de territorios de violencia y control policial: corporalidades, emociones y relaciones sociales. Cuadernos de Antropología Social, (25), 71-89. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4379
Daich, D. y Sirimarco, M. (2014). Policías y prostitutas. El control territorial en clave de género. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, (17), 27-45. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/51108
Daich, D. y Varela, C. (2022). Antropólogas feministas en las intrincadas aldeas del sexo comercial En: K. Tinat y R. (Coords.), El sexo y el texto. Etnografías de la sexualidad en América Latina (pp. 27-48). México: El Colegio de México.
Danero, E. M. S. (1971). El Cafishio. Buenos Aires: Fontefrida Editora.
Dellepiane, A. (1894). El idioma del delito. Buenos Aires: Moen.
Galeano, E. (2015). El libro de los abrazos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Galeano, D. (2016). Criminosos viajantes. Circulacoes transnacionais entre Rio de Janeiro e Buenos Aires, 1890-1930. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional.
Grammático, K. (2000). Obreras, prostitutas y mal venéreo. Un Estado en busca de la profilaxis. En F. Gil Lozano, V. Pita y M. G. Ini (Dirs.), Historia de las mujeres en la Argentina SXX (pp. 117-135). Buenos Aires: Taurus.
Gobello, J. y Oliveri, M. (2005). Novísimo Diccionario Lunfardo. Buenos Aires: Corregidor.
Gobello, J. (2010). Poesía lunfarda. Del burdel al parnaso. Buenos Aires: Corregidor.
Guy, D. (1994). El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires. 1875-1955. Buenos Aires: Sudamericana.
Ielpi, R. y Zinni, H. (1974). Prostitución y rufianismo. Rosario: Encuadre.
Iribarren Castilla, V. (2009). Investigación de las hablas populares rioplatenses: el lunfardo. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
Jauretche, A. (1966). El medio pelo en la sociedad argentina: apuntes para una sociología nacional. Buenos Aires: Peña Lillo.
Jimenez Villar, B. (2022). Presentación: la necesidad de otra temporalidad en la academia. En M. Berg y B. Seeber, The slow profesor. Desafiando la cultura de la rapidez en la academia (pp. 9-18). Granada: Universidad de Granada.
Kaplan, E. (2002). Many paths to partial truths: archives, anthropology and the power of representation. Archival Science, (2), 209-220.
Keesing, R. (1987). Anthropology as interpretive inquiry. Current Anthropology 28 (2), 161-176. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF02435622
Leach, E. (1997). Cabello Mágico. Alteridades, 7(13), 91-107. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/747/74711130012.pdf
Lekerman, V. (2001). El control de la prostitución: construcción de “moralidades dudosas.” (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Moreno Lozano, C. y Flores Martos, J. A. (2019). The Challenges of Storytelling Today. Interview with Paul Stoller. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 14(2), 191-203. Recuperado de file:///D:/Users/Downloads/72611-Texto%20del%20art%C3%ADculo-229140-1-10-20190515.pdf
Múgica, M. L. (2010). Una llaga incurable. Prostitución y reglamentación en Rosario, Argentina, 1874-1932. Genero, 10(2), 177-211. Recuperado de https://periodicos.uff.br/revistagenero/article/view/30876
Múgica, M. L. (2014). La ciudad de las Venus impúdicas. Rosario, historia y prostitución, 1874-1932. Rosario: Laborde Editor.
Oliveri, M. H. (2005). Antología de Tangos Lunfardos. Buenos Aires: Ediciones Libertador.
Pita, M. V. (2003). Lo infinitamente pequeño del poder político. Policía y contravenciones en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Tesis de Maestría inédita), Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Pita, M. V. y M. I. Pacecca (2017). Territorios de control policial. Gestión de ilegalismos en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: EFFL.
Savigliano, M. (1994). Malevos llorones y percantas retobadas: el tango como espectáculo de razas, clases e imperialismo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología (19), 79-104. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25047
Savigliano, M. (1995). Whiny Ruffians and Rebellious Broads: Tango as a Spectacle of Eroticized Social Tension. Theatre Journal 47(1), 83-104. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/3208807.pdf
Schettini, C. (2014). Conexiones transnacionales: agentes encubiertos y tráfico de mujeres en los años 1920. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/67440
Schettini, C. (2017). En búsqueda de América del Sur: agentes secretos, policías y proxenetas en la Liga de las Naciones en la década de 1920. Iberoamericana 17(64), 81-103. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/53771
Schwartz, J. y Cook, T. (2002). Archives, records and power: the making of modern memory. Archival Science, (2), 1-19. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/BF02435628
Simonetto, P. (2019). Los rufianes de Buenos Aires. Prácticas de proxenetismo global en la Argentina, 1924-1936. Varia Historia, 35(67), 311-344. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/117315
Tiscornia, S. y Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2004). Sobre la banalidad del mal, la violencia vernácula y las reconstrucciones de la historia. En S. Tiscornia (Comp), Burocracias y violencia. Ensayos sobre Antropología Jurídica (63-74). Buenos Aires: Antropofagia.
Tiscornia, S. (2008). Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio. Buenos Aires: Del Puerto/Cels
Tiscornia, S. (2004). Entre el honor y los parientes. Los edictos policiales y los fallos de la Corte Suprema de Justicia. El caso de “las Damas de la calle Florida” 1948-1957. En S. Tiscornia (Comp.), Burocracias y violencia. Estudios de antropología jurídica (pp. (13-62). Buenos Aires: Antropofagia.
Trias Mercant, S. (2005). Historia y Antropología de Archivo. Memòries de l’Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògicsn (15), 75-88. Recuperado de file:///D:/Users/Downloads/Dialnet-HistoriaYAntropologiaDeArchivo-2670298.pdf
Trochon, Y. (2006). Las rutas de eros. La trata de blancas en el Atlántico Sur. Argentina, Brasil y Uruguay (1880-1932). Montevideo: Taurus.
Villamayor, L. (2015). La muerte del Pibe Oscar (célebre escrushiante). Buenos Aires: UNIPE.
Zinni, H. (1980). El Rosario de Satanás. Tomo I. Rosario: Editorial Fundación Ross.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).