Transformações espaciais de um novo espetáculo: o caso da LR1 Rádio El Mundo na cidade de Buenos Aires
Década de 1930
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v20i28.1808Palavras-chave:
rádio, espaço, espetáculo, Radio El MundoResumo
Ao longo da década de 1930, os contemporâneos testemunharam várias transformações no rádio de Buenos Aires. Soma-se ao aumento das horas transmitidas pelas emissoras a multiplicidade de novos sujeitos que as utilizam diariamente. Mas talvez a mudança de maior alcance —ligada ao crescimento constante do meio— foi a mudança de vários deles para edifícios próximos ao centro de Buenos Aires, buscando fazer parte da “cartografia do lazer” da cidade. Nesse contexto, iniciou-se a construção de um edifício especialmente projetado para abrigar uma rádio: o edifício da Rua Maipú, 555 —hoje Rádio Nacional— onde seria instalada a LR1 Rádio El Mundo.
Este trabalho busca recuperar a centralidade do espaço nos processos históricos e analisar as mudanças na espacialidade dos edifícios radiofônicos de Buenos Aires durante a década de 1930, principalmente no que diz respeito à estação LR1 Rádio El Mundo. São analisadas as mudanças no funcionamento das emissoras, suas motivações e seu impacto no processo de "espetacularização" da radiofonia, nas experiências de trabalho dos trabalhadores do rádio e na aparência do público.
Downloads
Referências
Ballent, A. y Gorelik, A. (2001). País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En A. Cattaruzza (Dir.), Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política. Sudamericana: Buenos Aires.
Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. España: Akal
Berrade, M. (2009). El Mundo, la radio... un recorrido por el esplendor de la BBC argentina. Buenos Aires: Corregidor.
Biltereyst, D. y Van de Vijven, L. (Eds.). (2020). Mapping Movie Magazines: Digitization, Periodicals and Cinema History. Londres: Palgrave McMillan.
Briggs, A. (1995). The History of Broadcasting in the United Kingdom: Volume II: The Golden Age of Wireless. Oxford: Oxford University Press.
Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.
Caimari, L. (2019). Derrotar la distancia. Articulación al mundo y políticas de la conexión en la Argentina, 1870-1910. Estudios Sociales del Estado, 5(10), 128-167. Recuperado de https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/63150
Caimari, L. (2021). La carta y el paquete. Travesías de la palabra escrita entre Argentina y Chile a fines del siglo XIX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48(2), 177-208. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/95652
Calzón Flores, F. (2012). Hacia una reconstrucción de las revistas del espectáculo: el caso de Radiolandia en los cuarenta y cincuenta. Temas de historia argentina y americana, (20).
Caruso, L. (2019). La huelga, el carnaval y los comicios: el mundo del trabajo portuario en Buenos Aires y la configuración de una comunidad obrera, verano de 1904. Historia Crítica. (73), 163-191. https://doi.org/10.7440/histcrit73.2019.08
Fara, C. (2020). Un horizonte vertical. Paisaje Urbano de Buenos Aires (1910-1936). Buenos Aires: Ampersand.
Fritzsche, P. (2008). Berlin 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gil Mariño, C. (2015). El mercado del deseo. Tango, cine y cultura de masas en la Argentina de los ’30. Buenos Aires: Teseo.
Gil Mariño, C. (2019). Negocios de cine. Circuitos del entretenimiento, diplomacia cultural y Nación en los inicios del Sonoro en Argentina y Brasil. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Gonzalez Velasco, C. (2012). Gente de teatro. Ocio y espectáculos en la Buenos Aires de los años veinte. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gorelik, A. (1987). La arquitectura de YPF: 1934-1943. Notas para la interpretación de las relaciones entre Estado, modernidad e identidad en la arquitectura argentina de los años treinta. Anales del Instituto de Arte Americano, (25), 97-106.
Hilmes, M. (1990). Hollywood and Broadcasting. From radio to cable. Illinois: University of Illinois Press.
Lida, M. (2012). La rotativa de Dios. Prensa católica y sociedad. El Pueblo, 1900-1960. Buenos Aires, Biblos
Liernur, J. F. (2000). La construcción del país urbano. En M. Lobato (Ed.), El progreso,la modernización y sus límites (pp. 409-465). Buenos Aires: Sudamericana.
Martinez Almudevar, P. (2021a). De la radio al cine y del cine a la radio. Conexiones y circulaciones en el mercado de entretenimientos argentino de la década de 1930. Imagofagia, (23), 169–193. Recuperado de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/15
Martinez Almudevar P. (2021b). Los usos sociales del espacio radiofónico porteño en la década de 1930. Ponencia presentada en XI Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea, Bahía Blanca, Argentina.
Matallana, A. (2006). Locos por la radio: una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Buenos Aires: Prometeo.
Matallana, A. (2013). (2013). Jaime Yankelevich, la oportunidad y la audacia. Buenos aires: Capital Intelectual.
Morales, M. (1998). El 555 de la calle Maipú. Buenos Aires: Editorial Escuela Poly Balestrini.
Rogers, G. (2002). Rasgos materiales y mundo de la producción en el semanario Caras y Caretas. Sociohistórica, (13-14), 143-166. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn13-14n05
Saítta, S. (2013). Regueros de tinta: el diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Siglo XXI
Savage, M. (2011). Espaço, redes e formação de classe. Revista Mundos do Trabalho 3(5), 6-33. Recuperado de https://periodicos.ufsc.br/index.php/mundosdotrabalho/article/view/1984-9222.2011v3n5p6
Soja, E. (2008). Posmetropolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficante de sueños
Schlögel, K. (2007). En el espacio leemos el tiempo. Sobre historia de la civilización y geopolítica. Madrid: Siruela.
Szir, S. (2009). Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908). En L. Malosetti Costa y M. Gene (Comps.), Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires (pp. 109-139). Buenos Aires: Edhasa.
Versace, I. (2014). Imágenes en movimiento. De una arqueología documental a los primeros cinematógrafos porteños. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, (193). Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/noticias/0193Versace.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).