Mártires, heróis e vítimas: estética e política nas imagens de Santiago Maldonado

Autores

  • Santiago Mazzuchini Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1537

Palavras-chave:

iconografia política, ato de imagem, memória, estética

Resumo

Este artigo propõe um percurso e uma reflexão teórico-política sobre a iconografia construída em torno de Santiago Maldonado, com o objetivo de investigar as formas como a figura do heróico-mártir e do desaparecido sobrevivem e coexistem em diferentes imagens de protesto. Vários coletivos de arte política e fotojornalismo realizaram as mais diversas intervenções visuais para reivindicar o aparecimento e posterior esclarecimento da morte de Maldonado, associando essa figura a uma série de vítimas assassinadas ou desaparecidas pelo Estado e suas forças de segurança. Essa tentativa de vincular o caso a uma série anterior explica uma estratégia de politização que o transforma em problema público, fazendo com que a vítima deixe de ser anônima (Gayol e Kessler, 2018). As estratégias visuais voltadas para politizar e tentar inserir o caso na agenda da mídia deixaram novas imagens como contrapeso que nos permitem repensar as formas pelas quais o corpo da vítima passa a ser um agente ativo de protesto. Por outro lado, as ações visuais fazem parte de uma extensa iconografia política ligada ao desaparecimento e à morte, onde rostos e silhuetas são figuras tradicionais de nosso imaginário estético-político.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Santiago Mazzuchini, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Referências

Aruguete, N. y Calvo, E. (2017). Una voz imposible de callar: ¿Dónde está Santiago Maldonado. Revista Anfibia. Recuperado de https://www.revistaanfibia.com/una-voz-imposible-callar-donde-esta-santiago-maldonado/

Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Benjamin, W. (2019). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Godot.

Boehm, G. (2011). El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y WJ Thomas Mitchell. En A. García Varas (Ed.), Filosofía de la imagen (pp. 57-70). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Boehm, G. (2014). Decir y mostrar: elementos para una crítica de la imagen. En L. Báez y E. Carrión (Eds.), XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación manifestación-percepción (pp. 17-40). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.

Bredekamp, H. (2004). Acto de imagen como testimonio y juicio. En M. Flacke (Ed.), Mythen der Nationen. 1945.- Arena der Erinnerungen (pp. 29-66). Berlín: Deutsches Historisches Museum.

Bredekamp, H. (2017). Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.

Burucúa, J. E. y Kwiatkowski, N. (2014). “Cómo sucedieron estas cosas” Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz.

Capasso, V. y Burgnone, A. (2019). Activismo artístico y memoria: el caso de la desaparición de Santiago Maldonado. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 14(2). http://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-2.aaym

Castoriadis, C. (2007). La Institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets

Da Silva Catela, L. (2009). Lo invisible revelado. El uso de la fotografía como (re) representación de la desaparición de personas en Argentina. En C. Feld y J. Stites Mor (Eds.), El Pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.

Da Silva Catela, L. (2014). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.

Da Silva Catela, L. (2019). Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia. Clepsidra, 6(11), 36-51. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/126342

Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.

Donoso Macaya, A. (2016). Persistencias del retrato fotográfico. Revista Atlas. Recuperado en https://atlasiv.com/2016/07/20/persistencias-del-retrato-fotografico/

Féliz, M. (2016). Arte piquetero en la convergencia: apropiación artística de las TIC en torno a la masacre de Avellaneda. En A. Torres y M. Pérez Balbi (Eds.), Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Foucault, M. (2002). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XX.

Fortuny, N. (2014). Memorias fotográficas. Imagen y dictadura en la fotografía argentina contemporánea. Buenos Aires: La Luminosa.

Freedberg, D. (2009). El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Madrid: Cátedra.

Freedberg, D. (2017). Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes. Buenos Aires: Sans Soleil.

Gamarnik, C. (2010). La construcción de la imagen de las Madres de Plaza de Mayo a través de la fotografía de prensa. Afuera: estudios de crítica cultural, (9), 1-16. Recuperado de https://www.academia.edu/6905172/La_construcci%C3%B3n_de_la_imagen_de_las_Madres_de_Plaza_de_Mayo_a_trav%C3%A9s_de_la_fotograf%C3%ADa_de_prensa

Gamarnik. C. (2020) El fotoperiodismo en Argentina. De Siete Días Ilustrados (1965) a la Agencia SIGLA (1975). Buenos Aires: Fundación Alfonso y Luz Castillo.

Gayol, S. y Kessler, G. (2018). Muertes que importan: una mirada sociohistórica sobre los casos que marcaron la Argentina reciente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ginzburg, C. (2001). ‘Your Country Needs You’: a Case Study in Political Iconography. History Workshop Journal, 52(1), 1-22. Recuperado de https://academic.oup.com/hwj/article-abstract/52/1/1/553549?redirectedFrom=fulltext

Halbwachs, M. (2004). Memoria colectiva y memoria individual. En Autor, La memoria colectiva (pp. 25-52). Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

Jelin, E. (2010). ¿Víctimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En E. Crenzel (Coord.), Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008) (pp.227-249). Buenos Aires: Biblos.

Jelin, E. (2018). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Longoni, A. (2009). Activismo artístico en la última década en Argentina: algunas acciones en torno a la segunda desaparición de Jorge Julio López. Revista Errata, (0), Bogotá, pp. 16-35.

Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: políticas visuales en el movimiento de derechos

humanos en Argentina. Afterall Journal (25). Recuperado de https://www.afterall.org/article/photographs-and-silhouettes-visual-politics-in-the-human-rights-movement-of-argentina

Mazzuchini, S. (2019). De la fotografía a los muros: el rol del fotoperiodismo y el arte político en la construcción de las figuras de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (2002-2017). Clepsidra, 6(11), 52-69. Recuperado de https://www.ides.org.ar/sites/default/files/attach/clepsidra_11_dobles_baja_opt.pdf

Mitchell, W.J.T. (2009). Teoría de la imagen. Madrid: Akal.

Noble, A. (2008). Travelling theories of family photography and the material culture of human rights in Latin America. Journal of Romance Studies, 8(1), 43-59.

Pérez Balbi, M. (2016). Reenvíos. Cruces entre activismo artístico e Internet en la Argentina (2005-2011). En A. Torres y M. Pérez Balbi (Eds.), Visualidad y dispositivo(s). Arte y técnica desde una perspectiva cultural (pp. 171-186). Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pita, M. (2010). Formas de vivir y formas de morir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires, Argentina: Del Puerto- Centro de Estudios Legales y Sociales.

Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. En Autor (Comp.), Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite (17-31). La Plata: Ediciones Al Margen.

Rancière, J. (2008). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Planeta.

Warburg, A. (2005). Introducción. En Autor (Ed.), Bilderatlas Mnemosyne pp. (3-6). Berlín: Akademie Verlag.

Warburg, A. (2014). La pervivencia de las imágenes. Buenos Aires: Miluno.

Publicado

2021-12-06

Como Citar

Mazzuchini, S. (2021). Mártires, heróis e vítimas: estética e política nas imagens de Santiago Maldonado. Avances Del Cesor, 18(25). https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1537

Edição

Seção

Dossiê

Artigos Semelhantes

<< < 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.