O martirológio radical
Sentidos de revolução e democracia no início do século 20 na Argentina
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v18i25.1532Palavras-chave:
martírio político, democracia de massa, radicalismo, revolução, rituais políticosResumo
O fenômeno da sacralização da política na configuração das identidades nacional-populares constitui um objeto de estudo instalado nas historiografias europeias, mas ainda não consolidado em outras áreas. Este trabalho ensaia uma contribuição nessa chave voltada para a interpretação do passado revolucionário da União Cívica Radical (UCR) na etapa de sua chegada ao poder na Argentina, momento em que a exaltação de seus mortos como "mártires" de uma causa. a regeneração estava associada ao seu sucesso eleitoral e ao processo de democratização. Através da análise das principais formulações intelectuais desta sequência histórica, das comemorações ritualizadas organizadas pela UCR ao longo de uma década e meia, bem como de uma série de acontecimentos particularmente conflituosos, apelamos a um conjunto de fontes que inclui, em Especial , para a imprensa militante e a oposição, textos e imagens de longo prazo que ilustram esses casos. A hipótese do artigo afirma que este passado revolucionário refletiu a popularidade do radicalismo, mas tornou-se particularmente problemático quando os antagonismos intrapartidários e extrapartidários levaram ao golpe de 1930.
Downloads
Referências
Aboy Carlés, G. (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales, 28(1), 125-149. https://doi.org/10.14409/es.v28i1.2553
Alem, L. (1928). Su vida, su obra, tragedia de su muerte, las doctrinas democráticas del fundador de la Unión Cívica Radical a través de documentos, discursos y escritos. Buenos Aires: Editorial Alem.
Bianco, J. (1927). La doctrina radical. Buenos Aires: Rosso.
Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI.
Casquete, J. (2020). El culto a los mártires nazis. Alemania, 1920-1939. Madrid: Alianza.
Ferrari, M. (2008). Los políticos de la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gayol, S. (2012). La celebración de los grandes hombres: funerales gloriosos y carreras post mortem en Argentina. Quinto Sol, 16(2), 1-29. https://doi.org/10.19137/qs.v16i2.525
Gayol, S. (2013). Ritual fúnebre y movilización política en la Argentina de los años treinta. PolHis, 12, 225-243. Recuperado de https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/muerte%20y%20politica_gayol.pdf
Gayol, S. y Palermo, S. (2018). Política de masas y cultura de masas: recorridos y convergencias. En S. Gayol y S. Palermo (Eds.), Política y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX (pp. 13-27). Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Gentile, E. (2007). El culto del littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista. Buenos Aires: Siglo XXI.
González Alemán, M. (2012). Alrededor de septiembre de 1930 en Argentina: ¿qué sentido para la “Revolución”? En M. González Alemán y E. Palieraki (Comps.), Revoluciones imaginadas. Itinerarios de la idea revolucionaria en América Latina contemporánea (pp. 51-72), Santiago, RIL.
González Alemán, M. (2014). Ciudadanos en la calle. Violencia, virilidad y civilidad política en la campaña presidencial porteña de 1928. The Hispanic American Historical Review, 94(3), 421-453. https://doi.org/10.1215/00182168-2694309
Gorelik, A. (2010). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Halperin Donghi, T. (2000). Vida y muerte de la República verdadera. Buenos Aires: Ariel.
Horowitz, J. (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1916-1930). Buenos Aires: Edhasa.
Kertzer, D. (1988). Ritual, politics, and power. New Haven: Yale University Press.
Koselleck, R. (1998). Les monuments aux morts comme fondateurs de l’identité des survivants. Revue de Métaphysique et de Morale, 1, 33-61. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40903577
Lvovich, D. (2006). El nacionalismo de derecha en Argentina. Desde sus orígenes hasta Tacuara. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Martínez Mazzola, R. (2010). Socialismo y populismo, los comienzos de una relación conflictiva. La mirada del socialismo argentino sobre la Unión Cívica Radical (1890-1930). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. Segretti”, (10), 210-230. https://doi.org/10.52885/2683-9164.v0.n10.23155
Matienzo, J. N. ([1910] 1917). El gobierno representativo federal en la República Argentina. Madrid: Editorial América.
Mc Gee Deutsch, S. (2003). Contrarrevolución en Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Mosse, G. (1990). Fallen soldiers. Reshaping the memory of the World Wars. Oxford: Oxford University Press.
Nora, P. (1997). Entre Mémoire et Histoire. La problématique des lieux. En P. Nora (Dir.), Les lieux de mémoire (pp. 23-43), t. I. París: Gallimard.
Oyhanarte, H. (1916). El Hombre. Buenos Aires: Mendersky.
Oyhanarte, H. (1999). De la oratoria a la acción. Buenos Aires: Círculo de Legisladores de la Nación Argentina.
Padoan, M. (2002). Jesús, el templo y los viles mercaderes. Un examen de la discursividad yrigoyenista. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Peretti. P. (2016). El asesinato del Capitán Laurent. Buenos Aires: CICCUS.
Persello, A. V. (2007). Historia del radicalismo. Buenos Aires: Edhasa.
Prost, A. (1997). Les monuments aux morts. Culte républicain? Culte civique? Culte patriotique? En P. Nora (Dir.), Les lieux de mémoire (pp. 199-223), t. I. París: Gallimard.
Reyes, F. (2016). “Conmemorar la revolución y sus mártires”. Sobre el lugar de un ritual político en los orígenes de la identidad del radicalismo. Estudios Sociales, 50(1), 41-76. https://doi.org/10.14409/es.v50i1.5947
Reyes, F. (2018), Las identidades políticas como creencias. Sobre la Unión Cívica Radical como “religión cívica”. Pasado Abierto, 4(7), 252-264. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2558
Reyes, F. (en prensa), El último refugio de la utopía. Horizontes del 1º de Mayo en Argentina en tiempos de guerra y revolución. Historia, 54.
Tato, M. I. (2013). Una reflexión acerca de la cultura política de la derecha en la Argentina de entreguerras. Projeto Historia, 47, 125-152. Recuperado de https://revistas.pucsp.br/index.php/revph/article/view/19005
Tato, M. I. (2007). Del crisol de razas a la Argentina desintegrada: un itinerario de la idea de nación, 1911-1932, Historia y Política, (17), 153-173. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/44567
Valdez, M. J. (2012). El “plebiscito” de Hipólito Yrigoyen: la campaña electoral de 1928 en la ciudad de Buenos Aires vista desde La Época”. Población & Sociedad, 19(1), 75-103. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2844
Zimmermann, E. (2008). “Los deberes de la revolución”. José Nicolás Matienzo y el golpe militar en la Argentina de 1930. Estudios Sociales, 34(1), 51-73. https://doi.org/10.14409/es.v34i1.2612
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).