Organizações financeiras internacionais e educação rural na Argentina

Um estudo do Programa EMER na província de Entre Ríos (1978-1992)

Autores

  • Mara Petitti Instituto de Estudios Sociales, Argentina Universidad Nacional de Entre Ríos, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v17i23.1292

Palavras-chave:

Educação rural, financiamento externo, descentralização, Programa EMER

Resumo

Neste artigo propomos analisar o Programa de Expansão e Melhoria da Educação Rural (EMER) na província de Entre Ríos entre 1978 e 1992. É um programa que propõe uma ligação entre a educação formal e as competências profissionais nas escolas. escolas primárias rurais a partir da incorporação de oficinas de trabalho manual, artes caseiras e agricultura, viabilizadas por meio da nuclearização das escolas e da regionalização dos conteúdos. Foi financiado pelo Banco Interamericano de Desenvolvimento, com contrapartida equivalente do Tesouro Nacional, e realizado em todo o país, com taxas e níveis de aplicação diferenciados. Participamos do debate sobre as influências externas dos organismos financeiros internacionais nas políticas educacionais em nível nacional e regional. Partimos da hipótese de que esse programa teve em suas origens uma correlação com as políticas de descentralização que ocorreram durante a última ditadura e que se mantiveram durante a década de 1980. Concluímos que o Programa EMER foi um elemento legitimador da política de transferência das escolas primárias nacionais para as províncias e o principal âmbito de aplicação das políticas de regionalização de conteúdos. O trabalho é baseado na análise de documentos oficiais - estudos de viabilidade, regulamentos, acordos, projetos, relatórios, avaliações, desenhos curriculares - disponíveis em diferentes arquivos da província e na Biblioteca Nacional de Professores e em entrevistas com os responsáveis ​​do Programa em Entre Ríos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Argentina. Consejo Federal de Cultura y Educación Secretaría Permanente (1983) Memoria años 1976-1983: primera parte resoluciones y recomendaciones aprobadas. Buenos Aires: Consejo Federal de Cultura y Educación.

Ascolani, A. (2008). Estrategias del Banco Mundial para el financiamiento de la educación en los países latinoamericanos. Educação, 31(2), 139-156. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/848/84819177004.pdf

Cañete Escalona, F. (1982). La nuclearización educativa: una estrategia para el cambio. Oficina regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe: Santiago de Chile.

Catullo, M. (2006). Ciudades relocalizadas. Una mirada desde la antropología social. Buenos Aires: Biblos.

Causa, M. (2011). Organismos internacionales y campo educativo: ideas político pedagógicas entre 1976 y 1989. Página de Educación 4(1), 139-159. https://doi.org/10.22235/pe.v4i1.636

Cragnolino, E. (2000). La modernización de la escuela Agrotécnica. Cuadernos de Educación,1(1), 179-190. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/636

De Luca, R. (2013). La educación argentina en épocas de la última dictadura militar: regionalización y descentralización del nivel primario de educación (1976-1983). Contextos educativos, 16, 73-88. Recuperado de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/1291

Delfino, D. (2015). Los vendavales de políticas estatales y el resistente lenguaje de las “casas mochas” en la puna catamarqueña. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 47, 181-195. Recuperado de http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/82

Doval, D. (2006). La cruzada restauradora en la educación. Uniformar, descentralizar y moralizar. Historia de la Educación. Anuario, 7, 231-262. Recuperado de https://www.scienceopen.com/document?vid=fb2590e9-43c6-4939-9ae1-4861694e6807

De Souza, M. (2013). La educación del Campo en la experiencia colectiva de los movimientos sociales: Indagando sobre la Educación Rural en Brasil. En L. Lionetti, Lucía, A. Civera y F. Correa Werle (Comps.), Sujetos, comunidades rurales y culturas escolares en América Latina (pp. 163-175). Rosario: Prohistoria.

Galarza, D.; Suasnábar, C. y Merodo, A. (2007). Los organismos intergubernamentales e internacionales. En M. Palamidessi, C. Suasnábar y D. Galarza (Comps.), Educación, conocimiento y política (pp. 135-148). Buenos Aires: Manantial.

Gudelevicius, M. (octubre, 2013). Educación primaria y proyecto político local. El caso de la MCBA durante la última dictadura argentina (1978-1982). Ponencia presentada en XIV Jornadas Interescuelas de Historia, Mendoza, Argentina.

Gutiérrez, T. (2012). Políticas educativas y enseñanza agraria, una relación compleja. Buenos Aires (Argentina), 1960-2010. Revista Iberoamericana de Educación, 58(3), 1-14. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1435

Gutiérrez, T., Jorge Navarro, M., y De Marco, C. (2014). Historia, cultura y memoria en el mundo rural". Educación agraria del Centenario al Bicentenario, 1910-2010. Cuadernillo de difusión. Recuperado de: https://www.aacademica.org/rosa.maria.celeste.de.marco/12

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1971). Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas 1970. Buenos Aires, Argentina: INDEC.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1980). Censo Nacional de Población y Vivienda 1980. Buenos Aires, Argentina: INDEC.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (1991). Censo Nacional De Población y Vivienda 1991.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2001). Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2001.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 1991. (2010) Censo Nacional De Población, Hogares y Viviendas 2010.

Krawczyk, N (2002). La Reforma Educativa en América Latina desde la perspectiva de los organismos multilaterales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(7), 626-63. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001609.pdf

Leguizamón, L. y Jorge Navarro, M. (2013). Programa EMETA en Salta y La Rioja: diagnósticos e implementación 1987- 1993. En L. Blacha, y M. Poggi (Comps.), Redes y representaciones del poder rural (155-174), Rosario: La quinta pata y camino ediciones.

Leguizamón, L. (2013). Educar trabajando y produciendo. La aplicación del programa de expansión y mejoramiento de la educación técnico agropecuaria en el noroeste argentino. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 2(2), 6-15. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/104765

Mayer, S. (2016). Escuelas Secundarias Rurales: Estudio descriptivo de la modalidad rural de educación secundaria en Entre Ríos. Informe Final. Proyecto PIDA, Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Petitti, M. (2019a). El Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural en Entre Ríos 1978-1991. Educação e Pesquisa, 45, 1-17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945197064

Petitti, M. (2019b). Instituciones y burocracia educativa durante los años ’80. El Programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural en la provincia de Entre Ríos. Mimeo.

Pineau, P. (2006). El principio del fin. Políticas y memoria de la educación en la última dictadura militar (1976-1983). Buenos Aires: Colihue.

Plencovich, M. (2013). La deriva de la educación agropecuaria en el sistema Educativo argentino (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Tres de Febrero, Caseros, Argentina.

Puiggrós, A. (1997). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna.

Rodríguez, L. (2007). Las reformas al Estatuto del Magisterio en la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983). Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación Rosario. 3(2), 137-160. Recuperado de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/138

Rodríguez, L. (2008). La primaria durante la dictadura: reforma curricular y concentración de escuelas rurales. Archivo de Ciencias de la Educación, 2(2), 85-102. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3177/pr.3177.pdf

Rodríguez, L. (2010). Gobierno municipal, descentralización educativa y funcionarios en la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (Eds.), Un Estado con rostro Humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad) (pp. 431-462). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Rodríguez, L. y Lvovich, D. (2011). La Gendarmería Infantil durante la última dictadura. Quinto Sol, 15(1), 1-21. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/115

Tedesco, J. (1983). Elementos para una sociología del currículum escolar en Argentina. En J. C. Tedesco, C. Braslavsky y R. Carciofi. El proyecto educativo autoritario. Argentina (1976- 1982). Buenos Aires: FLACSO.

Yentel, N. (2011). Cambio en educación. Acerca de los aspectos que concurren a la configuración de una trama de interrupción: Un estudio de caso (Tesis de maestría inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Wanschelbaum, C. (2014). La educación durante el gobierno de Alfonsín (Argentina, 1983-1989). Ciencia, Docencia y Tecnología, 25, 75-112. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/35080/CONICET_Digital_Nro.d75c443f-72ec-43ed-9022-0ffbd159ddf0_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Publicado

2020-12-05

Como Citar

Petitti, M. (2020). Organizações financeiras internacionais e educação rural na Argentina: Um estudo do Programa EMER na província de Entre Ríos (1978-1992). Avances Del Cesor, 17(23). https://doi.org/10.35305/ac.v17i23.1292

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.