¿Es posible un sainete socialista? Algunas reflexiones en torno a la figura de Pedro E. Pico, socialista y hombre del teatro comercial
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v16i21.990Palabras clave:
Pedro E. Pico, partido Socialista, cultura de izquierda, cultura de masasResumen
Este artículo aborda la vida y obra de Pedro E. Pico, miembro del Partido Socialista argentino, pero también, importante autor de la escena del teatro comercial en la primera mitad del siglo XX. Al realizar este análisis se pretende discutir los vínculos entre cultura de izquierda y cultura de masas y, a su vez, el modo en que los vínculos entre ambas esferas han sido caracterizados por un espectro amplio de la historiografía consagrada al tema.
El hecho de que estas dos vertientes de su actividad no resultaron contradictorias en su trayectoria obliga a formular nuevas preguntas sobre las interrelaciones entre diferentes lógicas de prácticas culturales y el mundo del entretenimiento en la Argentina de la primera mitad del siglo XX.Descargas
Citas
Barrancos, D. (1991). Educación, cultura y trabajadores (1890-1930). Buenos Aires: CEAL.
Buonuome, J. (2016). Periodismo militante en la era de la información. La Vanguardia, el socialismo y los orígenes de la cultura de masas en la Argentina (1894-1930) (Tesis doctoral inédita). Universidad de San Andrés, Victoria, Argentina.
Caimari, L. (2016). Buenos Aires. Mezclas puras: lunfardo y cultura urbana. En A. Gorelik y A. Peixoto (Comps.). Ciudades sudamericanas como arenas culturales (pp. 154-173). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Camarero, H. (2007). Consideraciones sobre la historia social de la Argentina urbana en las décadas de 1920 y 1930: clase obrera y sectores populares. Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, 4, 35-60.
Correa, E. y Fiebelkorn, A. (2018). Prolegómenos de una nueva corriente historiográfica: los debates sobre la historia argentina y la tradición socialista en el PSRN y su aporte a la formación de la Izquierda Nacional. Ponencia presentada en Segundas Jornadas Nacionales de Historiografía. Río Cuarto, Argentina.
González Velasco, C. (2012). Gente de teatro. Ocio y espectáculos en la Buenos Aires de los años veinte. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina 1918-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Gutiérrez, L. y Romero, L. (2007). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Guiamet, J. (2017). Tentaciones y prevenciones frente a la cultura de masas. Los socialistas argentinos en el período de entreguerras (Tesis de doctorado inédita). Doctorado en Historia. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Hora, R. (2014). Historia del turf argentino. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Karush, M. (2013) Cultura de clase, Radio y Cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.
Martocci, F. (2015). La política cultural del Partido Socialista en el Territorio Nacional de la Pampa: dispositivos y prácticas de intervención de sus dirigentes e intelectuales (1913-1939). Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Montaldo, G. (2016). Museo del consumo. Archivos de la cultura de masas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ordaz, L. (1980). Tres comediógrafos sobresalientes. En La historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Centro Editor América Latina.
Pelletieri, O. (2005). Historia del teatro argentino en las provincias. Buenos Aires: Galerna-Instituto Nacional del Teatro.
Sarli, N. (2013). Historia del teatro en el período fundacional de La Plata (1890-1930): Identidad urbana y proyecto artístico (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).