Los trabajadores de la madera y el mueble de la ciudad de Buenos Aires. Conflictividad laboral, estructuración sindical e identidades políticas, 1900-1905

Autores/as

  • Walter Ludovico Koppmann Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v16i21.989

Palabras clave:

conflictividad laboral, formas de organización sindical, culturas políticas de izquierda, rama de la madera y el mueble

Resumen

El artículo examina la conflictividad laboral, las formas de organización sindical en los lugares de trabajo y el rol de las culturas políticas de izquierda en la rama de la madera y el mueble de la ciudad de Buenos Aires durante el primer lustro del siglo XX. En paralelo al desarrollo urbano ligado al puerto, se expandieron aquellos oficios madereros, cuyos contornos, tareas y atmósferas laborales fueron variables, condicionando diversas experiencias de inserción de las izquierdas entre estos trabajadores. A través de un análisis de la prensa gremial y política así como de la bibliografía especializada, se propone estudiar las diferencias organizativas entre los oficios con alta calificación y aquellos menos calificados así como los debates y planteos entre las distintas corrientes políticas (socialismo, anarquismo, sindicalismo). Apuntamos a contribuir al conocimiento sobre las acciones, debates y tensiones que atravesaron los trabajadores madereros en el período crítico del cambio de siglo mediante la investigación en profundidad sobre un sector industrial específico.

Descargas

Citas

Anapios, L. (2016). Prensa y estrategias editoriales del movimiento anarquista en la Argentina de entreguerras. Anuario del Instituto de Historia Argentina “Dr. Ricardo Levene”, 16(2), e025. Recuperado de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe025/7927

Argentina. Dirección de Comercio é Industria (2015). Censo industrial y comercial de la República Argentina 1908-1914. Buenos Aires: Talleres Graficos del Ministerio de Agricultura.

Argentina. Comisión directiva del censo nacional (1916). Tercer Censo Nacional levantado el 10 de junio de 1914. Buenos Aires: Talleres gráficos de L.J. Rosso y cía.

Belkin, A. (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). Buenos Aires: Imago Mundi.

Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina. Buenos Aires: Planeta.

Belini, C. y Korol, J. C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bill, D. (2007). Descalificados. Proceso de trabajo y clase obrera en la rama gráfica (1890-1940). Buenos Aires: Razón y revolución.

Bilsky, E. (2011). La semana trágica. Buenos Aires: Razón y revolución.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI Iberoamericana.

Camarero, H. (2015). El Partido Socialista de la Argentina y sus espinosas relaciones con el movimiento obrero: un análisis del surgimiento y disolución del Comité de Propaganda Gremial, 1914-1917. Izquierdas, 22, 158-179. https://doi.org/10.4067/S0718-50492015000100007

Camarero, H. (2016). La cultura política comunista en la clase obrera argentina de entreguerras: prácticas, repertorios de organización y subjetividad militante. Anuario del Instituto de Historia Argentina “Dr. Ricardo Levene”, 16(2), e024. Recuperado de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe024

Camarero, H. y Ceruso, D. (2015). Una historia del sindicato de la madera: organización gremial e influencia de la izquierda en las luchas obreras, Buenos Aires, 1917-1943. el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 13(50), 1-15.

Camarero, H. y Ceruso, D. (2016). Reflexiones sobre el vínculo entre movimiento obrero e izquierda en Argentina: el caso metalúrgico entre 1916 y 1943. Cuadernos de historia (Santiago), 44, 57-79.

Camarero, H. y Herrera, C. (2005). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo.

Caruso, L. (2016). Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921. Buenos Aires: Imago Mundi.

Ceruso, D. (2015). La izquierda en la fábrica. La militancia obrera industrial en el lugar de trabajo, 1916-1943. Buenos Aires: Imago Mundi.

Ceruso, D. (2017). El Partido Socialista y la cuestión gremial. Debates internos durante la primera mitad de la década infame. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 5(10), 119-139.

Darnton, R. (1984). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Díaz Alejandro, C. (1970). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu.

Falcón, R. (1984). Los orígenes del movimiento obrero: 1857-1899. Buenos Aires: CEAL.

Fernández Cordero, L. (2015). The anarchist wager of sexual emancipation in Argentina, 1900-1930. En Laforcade, G. y Shaffer, K. In Defiance of Boundaries: Anarchism in Latin American History (pp. 302-325). Florida: University Press of Florida.

Gandolfo, R. (1992). Las sociedades italianas de socorros mutuos de Buenos Aires: cuestiones de clase y etnia dentro de una comunidad de inmigrantes (1880-1920). En Devoto, F. y Miguez, E. (Comps.), Asociacionismo, trabajo e identidad étnica. Los italianos en América latina en una perspectiva comparada. Buenos Aires: CEMLA-CSERIEHS.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (2010). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.

Helguera, D. (1893). La producción argentina en 1892. Buenos Aires: Goyoaya y cía.

Koppmann, W. L. (2018). Orígenes, trayectoria organizativa y formas de estructuración sindical de los obreros de la madera y el mueble de la ciudad de Buenos Aires, 1889-1910. Estudios del trabajo, 55, 89-121.

Liernur, J. F. (2000). La construcción del país urbano. En Lobato, M. Z. (Ed.), Nueva Historia Argentina. Tomo V (pp. 409-463). Buenos Aires: Sudamericana.

Lizárraga, D. y Mason, C. (2016). Industria de la madera: conflictividad laboral y organización sindical en Buenos Aires, 1934-1940. Perspectivas sobre la industria, 3, 9-36.

Lobato, M. Z. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera de Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo Libros/Entrepasados.

Marotta, S. (1960). El movimiento sindical argentino. Su génesis y desarrollo. Tomo 1. Buenos Aires: Ediciones Lacio.

Martínez Mazzola, R. (2011). La neutralidad como problema y como solución. La política gremial del Partido Socialista después de la ruptura sindicalista. Identidades, 1(1), 2-20.

Montgomery, D. (1979). Workers’ control in America: studies in the history of work, technology, and labor struggles. Cambridge: Cambridge University Press.

Oddone, J. (1949). Gremialismo proletario argentino. Buenos Aires: La Vanguardia.

Oved, I. (2013). El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Patroni, A. (1897). Los trabajadores en la Argentina. Buenos Aires: La Vanguardia.

Poy, L. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896. Buenos Aires: Imago Mundi.

Poy, L. (2016). “Neutralistas” y “políticos”. Los debates en el Partido Socialista argentino acerca de la relación entre partido y sindicato, 1901-1904. Avances del Cesor, 13(15), 19-38.

Poy, L. (2018). An early attempt at labor regulation in the Global South: the Argentine Ley Nacional del Trabajo of 1904 and the response of working-class organizations. Labor History, 59(5). DOI: 10.1080/0023656X.2019.1537023

Rapoport, M. y Seoane, M. (2007). Buenos Aires: historia de una ciudad, 1880-1955. Tomo 1. Buenos Aires: Planeta.

Reid, H. (1970). The furniture makers. A History of Trade Unionism in the Furniture Trade 1865-1972. Oxford: Malthouse Press.

Rocchi, F. (2006). Chimneys in the desert: industrialization in Argentina during the export boom years, 1870-1930. Stanford: Stanford University Press.

Rock, D. (2001). Argentina en 1914: Las Pampas, el interior, Buenos Aires. En J. Lynch R. Cortés Conde, E. Gallo, D. Rock, J. C. Torre y L. de Riz, Historia de la Argentina. Barcelona: Crítica.

Santillán, D. A. de (1927). La Protesta: su historia, sus diversas fases y su significación en el movimiento anarquista de América del Sur. Certamen Internacional de La Protesta en ocasión del 30 aniversario de su fundación. Buenos Aires: La Protesta.

Santillán, D. A. de (2005) [ed. orig. 1933]. La FORA. Ideología y trayectoria del movimiento revolucionario en la Argentina. Buenos Aires: Proyección.

Scheinkman, L. (2016). Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos de la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (8), 108-130.

Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta.

Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Tilly, C. (1995). Popular Contention in Great Britain, 1758-1834. Cambridge: Harvard University Press.

Tortti, C. (2007). El viejo partido socialista y los orígenes de la nueva izquierda. La Plata: Universidad de La Plata.

Villalba, R. (2010). Historia del Sindicato de la Madera de Capital Federal (en el contexto del movimiento obrero Argentino). Buenos Aires: Dunken.

Yujnovsky, O. (1983). Del conventillo a la villa miseria. En Romero, J. L. y Romero, L. A. (Eds.), Buenos Aires, historia de cuatro siglos. Buenos Aires: Editorial Abril.

Descargas

Publicado

2019-12-06

Cómo citar

Koppmann, W. L. (2019). Los trabajadores de la madera y el mueble de la ciudad de Buenos Aires. Conflictividad laboral, estructuración sindical e identidades políticas, 1900-1905. Avances Del Cesor, 16(21), 1–23. https://doi.org/10.35305/ac.v16i21.989

Número

Sección

Artículos libres

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.