Falsa razia y anarquía: la Red de Teatro Barrial y el contraataque juvenil a la represión posdictadura

Autores/as

  • Leandro Delgado Universidad Católica del Uruguay
  • Agustín Labat Mujica Universidad Católica del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v22i32.2087

Palabras clave:

ochentas, teatro uruguayo, culturas juveniles, anarquismo

Resumen

En mayo de 1988, un grupo de actores teatrales representó satíricamente una razia policial frente a las puertas del liceo 18 de Montevideo. Una modalidad frecuente de control policial sobre la población juvenil, las razias no habían tenido mayor repercusión crítica en la opinión pública. Sin embargo, la representación tuvo un impacto inesperado cuando los jóvenes liceales entraron en pánico, incrédulos de que se trataba de una representación. La repercusión mediática ubicaba la práctica de razias en la discusión pública, en un proceso que terminaría con su cancelación por parte del gobierno. Este artículo describe la práctica de las razias, presenta la trayectoria de la Red de Teatro Barrial (RdTB) y su forma de funcionamiento, reconstruye el acontecimiento frente al liceo 18 a partir de piezas periodísticas de prensa e interpreta esta cobertura como un ataque a las expresiones juveniles de la posdictadura. Finalmente, presenta el éxito obtenido por el grupo como resultado de la aplicación de una serie de acciones tomadas del anarquismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguiar, S. y Sempol D. (2014). “Ser joven no es delito”: transición democrática, razias y gerontocracia. En L. Delgado (Ed.), Cultura y Comunicación en los ochenta. Cuadernos de Historia 13 (pp.134-151). Montevideo: Biblioteca Nacional,.

Bayce, R. (2018) [1990]. Drogas, prensa escrita y opinión pública. Montevideo: Universidad de la República.

Boal, A. (2002). Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Montressor

Cohen, S. (2002). Folk devils and Moral Panics. The Creation of the Mods and Rockers. Londres y New York: Routledge.

Cohn, J. (2010). Anarchism and the Crisis of Representation. Hermeneutics, Aesthetics, Politics. New Jersey: Associated University Press.

Colson, D. (2003). Pequeño léxico filosófico del anarquismo. De Proudhon a Deleuze. Buenos Aires: Nueva Visión.

De Certeau, M. (1988). The Practice of Everyday Life. Berkeley: University of California Press.

Delgado, L. (2018). El David en pañales. Censura e intervención urbana en la posdictadura.

Cuadernos del Claeh, 37, pp. 9-30. Montevideo: Claeh

Delgado, L. (2015) Escrituras anárquicas: prácticas textuales del anarquismo en el Rio de la Plata. Revista Culturales, 22(2), 45-74. Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.

Delgado, L. y Farachio F. (2017). Rock de la cárcel: el caso Clandestino en la nueva

democracia. Dixit, 27, 88-104. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

Foucault, M. (1995). Discipline and Punish. The Birth of the Prison. Nueva York: Vintage.

Ganduglia, N. (1996). Quince años de Teatro Barrial y una Canción Desesperada. Montevideo: YOEA.

Garat. G. (2012) Marihuana y otras yerbas. Prohibición, regulación y uso de drogas en Uruguay. Montevideo: Debolsillo.

Maestro, J.G. (2008). Cervantes y el entremés. Poética de una comicidad crítica. En F. B. Pedraza Jiménez y R. González Cañal, R. (Coords.), Con los pies en la tierra: Don Quijote en su marco geográfico e histórico (pp. 525-536). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gilli.

Mirza, R. (2007). La escena bajo vigilancia. Un microsistema teatral bajo la dictadura en el Uruguay. Montevideo: Banda Oriental.

Moreira, C. (2016). La Commedia dell’arte. Un teatro de artesanos. Guiños y guiones dell’arte para el actor. Buenos Aires: INTeatro.

Muñoz, P. (2021). Presencias anarquistas en el movimiento social de Uruguay. En G. Caetano, A. Marchesi y V. Markarian (Eds.), Izquierdas (pp. 161-172). Montevideo: Crítica Montevideo.

Pérez, D. (2020). Quién escupió el asado. Subcultura y anarquismos en la postdictadura uruguaya (1985-1989). Montevideo: Alter Ediciones.

Rudlin J. y Crick O. (2001). Commedia dell’Arte. A Handbook for Troupes. New York, Routledge.

Sempol, D. (2013). De los baños a la calle. Historia del movimiento lésbico, gay, trans uruguayo (1984-2013). Montevideo: Debate.

Sempol, D. (2021). De censuras y desacatos: Las disputas sobre los límites de la democracia, la crítica y lo obsceno durante la transición uruguaya (1980-1989). Revista del CESLA, 28, 245-259. Varsovia: Universidad de Varsovia.

Tessari, R. (2013). La Commedia dell’Arte. Genesi d’una societá dello spettacolo. Roma: Laterza.

Vidal (2010). Florencio Sánchez y el anarquismo. Montevideo: Biblioteca Nacional-Ediciones de la Banda Oriental.

Zibechi, R. (1997). La revuelta juvenil de los noventa. Montevideo, Nordan.

Descargas

Publicado

2025-06-05

Cómo citar

Delgado, L., & Labat Mujica, A. (2025). Falsa razia y anarquía: la Red de Teatro Barrial y el contraataque juvenil a la represión posdictadura. Avances Del Cesor, 22(32). https://doi.org/10.35305/ac.v22i32.2087

Número

Sección

Artículos libres

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a