Towards inclusive pedagogical practices: experiences and contributions of inclusion support teachers

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1676

Keywords:

pedagogical practices, inclusive education, special education, teaching job

Abstract

Based on the results of a completed investigation, the article shares contributions to approach inclusive pedagogical practices in schools. The research approach was qualitative and the data collection technique was the in-depth interview with nine teachers who were working as Inclusion Support Teachers (MAI) in primary schools in Bariloche, Río Negro, Argentina. From their perspectives, the article deepens into aspects that invite us to review school institutions, discourses and practices according to an inclusive education paradigm and to a human rights approach. Specifically, the article intends to problematize what we mean when we say inclusion and, thus, to show that, even today, it is necessary to transcend views that understand that certain people must be included because of their condition and that this must be done by special education teachers. In addition, inclusive situations and practices that occur at the micro level (classroom) are described. These practices are related to the position assumed by the MAI regarding its role at school, in the classroom and in the pedagogical couple; and with the contributions they make for the inclusion of all the students from the specificity of its teaching work.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Marina Copolechio Morand, Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche e Instituto de Formación Docente Bariloche

Es Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina y Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales por la Universidad Nacional del Comahue. Es profesora regular e investigadora en el Instituto de Formación Docente y en la Universidad Nacional del Comahue, ambas instituciones de San Carlos de Bariloche, Río Negro Argentina. Se desempeña como docente de Ciencias Sociales y su Didáctica y del Seminario de Educación Sexual y su enseñanza en los profesorados de educación especial con orientación en discapacidad intelectual y de educación primaria en la primera institución y en Trabajo Docente y Gestión y Educación Física y Problemática Educativa II, en la segunda. Actualmente dirige la investigación “Experiencias de enseñanza y de aprendizaje de la ESI (Educación Sexual Integral) en escuelas especiales de la provincia de Río Negro, Argentina. La perspectiva de docentes y de estudiantes con discapacidad intelectual”, seleccionada en la Convocatoria a Proyectos de Investigación de Institutos Superiores de Formación Docente 2021 del Instituto Nacional de Formación Docente, Ministerio de Educación de la Nación.

Gabriela Miori, Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche e Instituto de Formación Docente Bariloche

Es profesora en Ciencias Biológicas egresada de la Universidad Nacional del Comahue y Especialista en Enseñanza de las Ciencias Naturales (INFoD) y en Políticas Socio educativas (INFoD). Es profesora regular en el Instituto de Formación Docente Bariloche, en el Profesorado en Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual y profesora interina en el Profesorado en Educación Primaria, en el mismo Instituto. En ambas carreras, co-coordina el Seminario de ESI y su Enseñanza. Además, es coordinadora del Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Bariloche, donde se desempeña como docente en Educación para la Salud y el Seminario optativo de ESI y Perspectiva de Género. Actualmente, participa de la investigación “Experiencias de enseñanza y de aprendizaje de la ESI (Educación Sexual Integral) en escuelas especiales de la provincia de Río Negro, Argentina. La perspectiva de docentes y de estudiantes con discapacidad intelectual”, dirigida por Marina Copolechio Morand.

Mariela Diep, Instituto de Formación Docente Bariloche

Es Profesora de Educación Especial con orientación en discapacidad mental, Especialista de Nivel Superior en Educación y TIC por el Ministerio de Educación de la Nación y Especialista en Comunicación Aumentativa Alternativa y Tecnología Asistiva por la UNSAM. En la actualidad cursa el Diploma de “Introducción a los estudios de Géneros y Feminismos desde una perspectiva de Derechos Humanos” en la Universidad Nacional de Quilmes. Es profesora interina en el Instituto de Formación Docente Bariloche, en el Profesorado en Educación Especial con orientación en discapacidad intelectual, donde se desempeña como profesora del campo de la práctica. Actualmente, participa de la investigación “Experiencias de enseñanza y de aprendizaje de la ESI (Educación Sexual Integral) en escuelas especiales de la provincia de Río Negro, Argentina. La perspectiva de docentes y de estudiantes con discapacidad intelectual”, dirigida por Marina Copolechio Morand.

References

Aguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Revista Perspectivas, 38(1), 61-80.

Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.

Aznar, A., & González Castañón, D. (2008). ¿Son o se hacen? El campo de la discapacidad intelectual estudiado a través de recorridos múltiples. Noveduc.

Center for Applied Special Technology (2011). Universal design for learning guidelines version 2.0.

Coincaud, C., & Díaz, G. (2012). Hacia una educación inclusiva. Reinventar las prácticas curriculares, más allá de las políticas educativas. Revista Ruedes, 2(3), 18-39.

Copolechio Morand, M., Palacios, A., Solanes, G., Biotti, C., & Montti, J. (2016, 29-30 de noviembre-1 de diciembre). La reconfiguración de las prácticas de los profesores de educación especial de Río Negro. Análisis de la Resolución 3438/2011 sobre lineamientos para la inclusión de estudiantes con discapacidad en los niveles obligatorios del sistema educativo [Ponencia]. V Jornadas Nacionales y III Latinoamericanas de investigadores/as en formación en educación del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la educación (IICE, UBA), Buenos Aires.

Edelstein, G., Salit, C., Domjan, G., & Gabbarini, P. (2008). Módulo 2: Práctica Docente. Universidad de Lanús.

Gifré, M., & Esteban, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92. https://doi.org/10.18172/con.656

Ley 26.206. Ley de Educación Nacional. 28 de diciembre de 2006. Argentina. https://goo.su/ZUKCp

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://goo.su/T0RT979

Schorn, M. (2004). Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente. Lugar Editorial.

Vallejos, I. (2012). Entre el modelo médico y el modelo social, algunas reflexiones sobre conceptos y prácticas [Ponencia]. Reunión de la Red Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Luján. https://goo.su/QAAllb

Published

2023-06-30

How to Cite

Copolechio Morand, M., Miori, G., & Diep, M. (2023). Towards inclusive pedagogical practices: experiences and contributions of inclusion support teachers. Revista IRICE, (44), 37–51. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi44.1676

Issue

Section

Artículos libres