“Ni cementerios ni tristezas”. Los socialistas argentinos frente a los espectáculos teatrales en la década de 1920

Autores

  • Javier Guiamet Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.35305/eishir.v8i22.855

Palavras-chave:

Partido Socialista, Cultura de masas, Período de entreguerras, Teatro

Resumo

Este artículo pretende analizar las posturas de los socialistas argentinos frente a los espectáculos teatrales en la década 1920 para observar qué tipo de tensiones suscitaba para el socialismo la formación de una oferta de entretenimientos que, a priori, se encontraba muy lejos de los ideales partidarios. En un momento signado por las intenciones de crecer dentro de la política formal, posibilitadas por la ampliación democrática, las nuevas ofertas de entretenimiento significaban un desafío para los propios proyectos culturales del socialismo, los cuales ocupaban un rol fundamental dentro de las estrategias por ampliar la base social del Partido. En este sentido, los socialistas se enfrentaron al dilema de apelar a la popularidad de los nuevos espectáculos aún cuando estos pudiesen presentar una contradicción al tono iluminista de la ideología partidaria

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Javier Guiamet, Universidad Nacional de La Plata

Profesor y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata donde me desempeño como Ayudante Diplomado en la cátedra de Historia Argentina II

Referências

AAVV. (2007). Teatro, sainete y farsa. Buenos Aires: Colihue.

Barrancos, D. (1991). Educación, cultura y trabajadores (1890-1930). Buenos Aires: CEAL.

Barrancos, D. (1996). La escena iluminada. Ciencia para trabajadores, 1890-1930. Buenos Aires: Plus Ultra.

Barrancos, D. (1997) “Socialistas y suplementación de la educación pública: la Asociación Bibliotecas y Recreos Infantiles (1913-1930)”. En: Morgade, G. (Comp.), Mujeres en la educación, Género y docencia en Argentina: 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 130-150.

Buonuome, J. (2016). Periodismo militante en la era de la información. La Vanguardia, el socialismo y los orígenes de la cultura de masas en la Argentina (1894-1930). Tesis de Doctorado en Historia. Universidad de San Andrés.

Buonuome, J. y Gené, M. (2013). “Consumidores virtuosos. Las imágenes publicitarias en el diseño gráfico de La Vanguardia (1913-1930)”. En: Malosetti, L. y Gené, M. (comp.), Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Burke, P. (2006). Qué es la Historia Cultural. Barcelona: Paidós.

Caprara, E. (1926). “El teatro nacional está en crisis”. En: Claridad, año I, n° I. Buenos Aires.

Devés, M. (2016) Guillermo Facio Hebequer: entre el campo artístico y la cultura de izquierda. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Garguin, E. (1997). “La Marea roja. El triunfo socialista en las elecciones porteñas de 1913”. En: Sociohistórica, Cuadernos del CISH, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP, n° 6, UNLP. pp 147-184.

González Velasco, C. (2012). Gente de teatro. Ocio y espectáculos en la Buenos Aires de los años veinte. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Guillamon, G. (2015). “De la programación miscelánea a la consolidación de la ópera. Devenir y conformación del gusto musical en Buenos Aires (1821-1828)”. En: Anuario del Instituto de Historia Argentina, Num. 15.

Recuperado de: http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn15a10

Karush, M. (2013). Cultura de clase, Radio y Cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.

Mandía, V. (1926). “Acotaciones marginales”. En: Claridad. año I, n° I. Buenos Aires.

Martinez Mazzola, R. (2015). “¿Males pasajeros? El Partido Socialista frente a las consecuencias de la ley Sáenz Peña”. En Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año III, n°6. Buenos Aires. pp. 53-72.

Molina, E. (2009). El poder de la opinión pública. Trayectos y avatares de una nueva cultura política en el Río de la Plata 1800-1852. Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.

Montaldo, G. (1987). “La literatura como pedagogía, el escritor como modelo”. En: Cuadernos Hispanoamericanos, nº 445. pp. 41-64.

Ordaz, L. (1980). “El teatro argentino. Desde Caseros hasta el zarzuelismo criollo”. En: La historia de la literatura argentina. Buenos Aires: Centro Editor América Latina.

Pasolini, R. (1999), “La Ópera y el circo en el Buenos Aires de fin de siglo. Consumos teatrales y lenguajes sociales”. En Devoto F. y Madero M. (Dir.), Historia de la Vida Privada en la Argentina. Tomo II, La Argentina Plural: 1870-1930, Buenos Aires, Ed Taurus.

Pujol, S. (1994). Valentino en Buenos Aires. Los años veinte y el espectáculo. Buenos Aires: Emecé editores.

Sarli, N. (2013). Historia del teatro en el período fundacional de La Plata (1890-1930): Identidad urbana y proyecto artístico. Tesis de Maestría. Facultad de Bellas Artes (UNLP).

Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Publicado

2018-12-31

Como Citar

Guiamet, J. (2018). “Ni cementerios ni tristezas”. Los socialistas argentinos frente a los espectáculos teatrales en la década de 1920. Estudios Del ISHiR, 8(22). https://doi.org/10.35305/eishir.v8i22.855