Estudios del ISHiR https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR <p><strong><em>Estudios del ISHiR</em></strong> es una revista digital cuatrimestral de carácter académico desarrollada en el marco institucional de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR/CONICET. Esta publicación representa un nuevo espacio editorial destinado a la difusión de artículos y reseñas dentro del campo de los estudios sociohistóricos regionales. Dossiers, balances y controversias, números monográficos, actas y ensayos tienen como meta la actualización de temas, problemas y perspectivas, contribuyendo a la renovación de la historiografía presente.</p> es-ES <h4>Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto</h4><br /> Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><br /><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li></ol></ol><br /><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li></ol></ol><br /><ol type="a"><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li></ol> revistaestudios@ishir-conicet.gov.ar (Rocio Lescano) revistaestudios@ishir-conicet.gov.ar (Rocio Lescano) dom, 30 abr 2023 10:00:24 -0300 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Territorios urbanos: exploraciones de los procesos de transformación https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1788 <p>Considerando a la historia como un proceso de transformación constante y al territorio urbano como una configuración en devenir, la presente presentación al dossier intenta reflexionar sobre las relaciones entre la historia, el planeamiento, las políticas urbanas, las formas urbanas y lo urbano como proceso integral. Repasa brevemente las interrelaciones entre tradiciones, experiencias e investigaciones para reflexionar acerca del vínculo complejo entre los territorios urbanos y los procesos históricos. Asimismo, explora los límites y las potencialidades de los ensamblajes entre prácticas, instituciones y políticas en los procesos de transformación de los territorios urbanos y trata de calibrar hasta dónde la historia y lo local imponen sus condiciones a los modelos e ideas abstractas y globales. Reflexiona sobre las morfologías y los procesos de transformación de los territorios urbanos y ensaya proponer a lo urbano como un proceso dinámico, mutante y multi-causal. Por último, describe una agenda de investigaciones situadas que indican la importancia de los usos del agua, las costas suburbanas, los barrios populares, los espacios escenográficos y las urbanizaciones cerradas.</p> Diego Roldán, Javier Fedele Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1788 dom, 30 abr 2023 00:00:00 -0300 El caso de la ‘revolución del agua’ en Barcelona. De la ciudad preindustrial a la crisis medioambiental https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1744 <p>El término ‘revolución’ se ha convertido en usual para designar las grandes discontinuidades que separan largos períodos de permanencias estructurales. La aproximación al abastecimiento de agua de Barcelona en la larga duración confirma una profunda discontinuidad, después de siglos de gran estabilidad tecnológica y ambiental. De modo que, dentro del amplio cúmulo de cambios que hemos convenido en etiquetar como ‘revolución industrial’, podemos postular la existencia de una ‘revolución del agua’. De hecho, una transición inacabada de ciento cincuenta años que ha transformado radicalmente nuestra vida cotidiana y ha llevado al actual reto medioambiental.</p> <p>Con todo, abordar un estudio de caso no busca simplemente verificar un esquema teórico previo o una hipótesis de partida. El propósito es poner el foco sobre un caso concreto que permita desvelar aspectos contextuales específicos, relaciones imprevistas, cambios en los factores críticos y nuevas cuestiones a tomar en cuenta. Con esta intención, partiendo de una investigación netamente empírica, la selección de las cuestiones y su periodización son interpretativas, y tiene el propósito de ampliar la paleta de interrogantes y contribuir a las aproximaciones comparadas.</p> Manel Guàrdia , Maribel Rosselló Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1744 dom, 30 abr 2023 00:00:00 -0300 Entre el turismo relámpago y el espacio residencial. Caminos y tejidos en el borde costero del norte bonaerense (1900-1950) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1779 <p>En este trabajo nos proponemos analizar históricamente la construcción material y simbólica de la ribera norte en el área suburbana de la ciudad de Buenos Aires (el trayecto costero que abarca desde la localidad de Vicente López hasta la de Tigre) a partir del cruce entre las infraestructuras de movilidad, los tejidos urbanos/suburbanos y las prácticas de sociabilidad y sus representaciones asociadas a este territorio. Se trata de un territorio que osciló durante la primera mitad del siglo XX entre el “turismo relámpago” y el espacio residencial y en donde las imágenes construidas socialmente por la elite finisecular conformaron una identidad que se perpetuó, más allá de las transformaciones operadas durante el periodo abordado. A partir del uso de un corpus variado de fuentes históricas proponemos construir una mirada en donde estas tres dimensiones permiten reconocer y resignificar ciertos proyectos y obras de infraestructuras en relación con la incorporación de nuevos tejidos (áreas recreativas y residenciales) en un territorio que desde fines del siglo XIX se conectaba con la Capital Federal.</p> Ana Gomez Pintus, Valeria Gruschetsky Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1779 dom, 30 abr 2023 00:00:00 -0300 Transformaciones en la politicidad villera a partir de las intervenciones urbanas del siglo XXI. El caso de Villa La Cava (San Isidro, Buenos Aires) desde una lectura diacrónica https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1738 <p><span dir="ltr" role="presentation">El</span> <span dir="ltr" role="presentation">presente</span> <span dir="ltr" role="presentation">escrito</span> <span dir="ltr" role="presentation">se</span> <span dir="ltr" role="presentation">dedica</span> <span dir="ltr" role="presentation">a</span> <span dir="ltr" role="presentation">analizar</span> <span dir="ltr" role="presentation">las</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">intervenciones urbanas acontecidas durante el siglo XXI y su</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">vinculación con la trama política en la villa La Cava (Beccar,</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">partido de San Isidro), recuperando la perspectiva histórica, con</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">el propósito de reponer los sedimentos organizativos del territorio</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">y releerlos a luz de las actuales disputas de poder ancladas en la</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">villa. La hipótesis que orienta al análisis se apoya en la evidencia</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">existente acerca de las transformaciones en la política popular</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">que acarreó la emergencia de los planes sociales para paliar la</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">pobreza, fuertemente ampliados durante la década de 1990, y</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">acopla las urbanizaciones, otro modo de intervención estatal en</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">villas, entendiendo que en ese doble dispositivo de intervención</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">se pueden encontrar explicaciones a las condiciones actuales del</span><br role="presentation" /><span dir="ltr" role="presentation">hacer colectivo en barrios sumidos en la pobreza estructural.</span></p> Eva Camelli Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1738 dom, 30 abr 2023 00:00:00 -0300 Formas de pensar los espacios de ocio tradicionales en las miniciudades centroamericanas https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1681 <p>Las miniciudades son proyectos de uso mixto que pretenden seguir algunos principios del Nuevo Urbanismo para replicar la dinámica de una ciudad histórica tradicional. Se estudia el caso de Ciudad Cayalá (Guatemala) para discutir su oferta de ocio urbano alternativo en espacios de uso público diseñados como hiperrealidades deliberadamente fingidas. Se descarta que estos espacios de uso público cumplen como escenarios de conflicto o de luchas urbanas.</p> Sabrine Acosta Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1681 dom, 30 abr 2023 00:00:00 -0300 Urbanizaciones cerradas en la Patagonia norte. Una mirada desde la ciudad de Neuquén (1981-2018) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1735 <p>El presente trabajo tiene como objetivo reconstruir la forma en que se modularon los fenómenos de autosegregación de los sectores más encumbrados de la sociedad y la suburbanización de sus pautas residenciales. Para aproximarse a esta problemática utiliza a la ciudad de Neuquén como caso testigo e instrumenta una mirada de mediano plazo a partir de la cual se identifican tres momentos, a saber: 1) la prehistoria de las urbanizaciones cerradas (1981-1995), 2) una fase signada por los primeros -aunque significativos- ensayos de escalar el fenómeno (1996-2005); y, por último, 3) una etapa de despegue en la que se tendió a mercantilizar el entorno ribereño y los oasis de regadío (2006-2018). En términos metodológicos, el trabajo adopta una estrategia mixta sostenida en el aprovechamiento intensivo de distinto tipo de fuentes, entre las que se destacan documentación legislativa, información estadística municipal, literatura científica y cartografías temáticas elaboradas a partir de Sistemas de Información Geográfica.</p> Jorgelina Bizai, Joaquín Perren, Germán Pérez Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1735 dom, 30 abr 2023 00:00:00 -0300 Prensa católica e iglesia de Córdoba ante el fascismo italiano. Una relación versátil en tiempos de la guerra ítalo-etíope (1935-1936) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1563 <p>A partir del análisis del impacto de la guerra ítalo-etíope en el diario católico <em>Los Principios </em>(1935-1936) el articulo indaga la relación entre prensa católica, jerarquía eclesiástica de Córdoba y el fascismo italiano. En el trabajo se señala que la guerra ocupó en gran medida la atención del diario católico y propició la construcción y difusión de discursos polisémicos. A manera de hipótesis sostenemos que esta diversidad de sentidos respondió más a una intención del diario de ofrecerles a sus lectores cierto “confort ideológico” en el campo de las derechas que a una dificultad de tomar una única posición. Además, las distintas posiciones y sentidos sobre la guerra ítalo-etíope que convivieron en el diario dan cuenta de la diversidad y matices de las alianzas y acercamientos que mantuvo la jerarquía eclesiástica de Córdoba con sectores de las derechas.</p> Eugenia Sánchez Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1563 dom, 30 abr 2023 00:00:00 -0300 Registros e itinerarios administrativos y judiciales para el control de opositores políticos en la provincia Eva Perón (1946-1955) https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1663 <p>El artículo propone contribuir a la reflexión sobre los repertorios, procedimientos y artefactos de vigilancia y control para la detección de opositores políticos durante la conformación del peronismo en el ex territorio nacional de La Pampa, denominado provincia Eva Perón. Se analizan las prácticas utilizadas para el ingreso y permanencia de agentes en la administración pública; el diseño de un sistema de información o reportes de “orientación ideológica” y, finalmente, el recorrido judicial de las denuncias por el delito de desacato. En esta investigación sostenemos que los mecanismos de captación de información y monitoreo de actividades de sectores antagonistas constituyeron un efectivo medio de legitimación política a disposición de distintas agencias estatales y actores que capitalizaron el efecto que producía la presentación de una denuncia política en tiempos del peronismo.</p> Marisa Moroni Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/1663 dom, 30 abr 2023 00:00:00 -0300