Micro-história, Microanálise, História Regional, História Local. Semelhanças, diferenças e desafios teóricos e metodológicos
Contributos da Patagónia
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i40.2010Palavras-chave:
Micro-história, microanálise, história regional, história local, PatagóniaResumo
Centraremos o nosso contributo na análise dos quadros teóricos e metodológicos de referência comum entre os historiadores que estudam problemas específicos em escalas de observação reduzidas, incluindo a micro-história e a microanálise, as suas semelhanças e diferenças, bem como os desafios envolvidos na prática regional e . A isto acrescentaremos um breve resumo dos resultados obtidos em relação à Patagónia.
Downloads
Referências
AA.VV. (1999). “La microhistoria en la encrucijada. Prohistoria. Debates y
combates por la historia que viene”. Número Especial, III(3), pp. 177-284.
AA.VV. (2000). “Proceedings/Actes Perspectives on Global History: Concepts and
Methodology”. 19th International Congress of Historical Sciences, pp. 3-52.
Andújar, Andrea y Lichtmajer, Lisandro (comp.) (2019). Lo local en debate. Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina 1900-1960). Buenos Aires: Teseo.
Assadourian, Carlos Sempat (1982). Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Aymard, Maurice (2001). “De la Méditerranée à l’Asie: una comparaison nécessaire (commentaire)”. Annales HSS, 1, pp. 43-50.
Bandieri, Susana (2000). “Neuquén: Grupos de poder, estrategias de acumulación y prácticas políticas”. Anuario del IEHS, 15, pp. 179-208.
Bandieri, Susana (2005). “Asuntos de familia. La construcción del poder en la Patagonia, el caso de Neuquén”. Boletín del Instituto Ravignani, 28, pp. 65-94.
Bandieri, Susana (2009). “Cuando crear una identidad nacional en los territorios patagónicos fue prioritario”. Revista Pilquen, 11, pp. 1-5.
Bandieri, Susana (2013). “La noción de “espacio económico” en Carlos Sempat Assadourian y sus posibilidades de uso en historias regionales de lugares y tiempos diferentes”. Estudios Del ISHiR, 2(4), pp. 27–41.
Bandieri, Susana (2021). “Estrategias económicas de los grupos familiares magallánicos en la Patagonia argentina: el caso de los Braun-Menéndez Behety y ‘La Anónima’”. Tiempo & economía, 8(2), pp. 1-29.
Bandieri, Susana, Blanco Graciela, y Varela, Gladys (dir.) (2006). Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional. Neuquén: CEHIR-UNCo., EDUCO –Editorial Universitaria UNCo-.
Bandieri, Susana y Fernández, Sandra (coord.) (2017). La Historia Argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas (Tomos 1, 2 y 3). Buenos Aires: Teseo.
Blanco, Graciela (ed.) (2018). La tierra pública en la Patagonia. Normas, usos, actores sociales y tramas relacionales. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Barros, Carlos (1999). “Hacia un nuevo paradigma historiográfico”. Prohistoria. Debates y combates por la historia que viene, III(3), pp. 43-57.
Bohoslavsky, Ernesto (coord.) (2018). “Debates y conflictos de la historia regional en la Argentina actual”. Quinto Sol, 22(3), pp. 1-51.
Braudel, Fernand (1953) El Mediterráneo y el mundo Mediterráneo en la época de Felipe II. México: FCE.
Braudel, Fernand (1958). “Histoire et sciences sociales: la longue durée”. Annales E.S.C., Débats et Combats, 4, pp. 725-753
Cardoso, Ciro y Pérez Brignoli, Hector (1982). Historia económica de América Latina. Vol. II. Barcelona: Crítica.
Casanova, Julian (1999). “Historia Local, Historia Social y Microhistoria”. En: Pedro Rújula e Ignacio Peiró (coord.). La Historia Local en la España contemporánea. Barcelona: Universidad de Zaragoza, L’Avenc, pp. 17-28.
Cerutti, Mario (1985). “Contribuciones recientes y relevancia de la investigación regional sobre la segunda parte del siglo XIX en México”. Boletín Americanista, 37, pp. 29-48.
Chartier, Roger (2001). “La conscience de la globalité (commentaire)”. Annales HSS, 1, pp. 119-123.
Chiaramonte, José Carlos. (2019). “Reflexiones sobre la obra de Tulio Halperín”. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 23, pp. 119-140.
de Jong, Gerardo (2001). Introducción al método regional. Neuquén: LIPAT-UNCo.
Fernández, Sandra (2007). Más allá del territorio. La historia regional y local como
problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Fernández, Sandra (2015). “La perspectiva regional/local en la Historiografía Social
Argentina”. Folia Histórica del Nordeste, 24, pp. 189-202.
Fernández, Sandra y Dalla Corte, Gabriela (Comp.) (2001). Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los estudios contemporáneos. Rosario: UNR Editora.
Ginzburg, Carlo (1976). Il formaggio e i vermi. Il cosmo di un mugnaio del '500. Italia:
Einaudi 1ra. edición en español Ginzburg. Carlo (1998) El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. México: Océano
Garavaglia, Juan Carlos (2009). San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de campaña del Antiguo Régimen a la modernidad. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Garavaglia, Juan Carlos y Grosso, Juan Carlos (1994). Puebla desde una perspectiva microhistórica. Tepeaca y su entorno agrario: población, producción e intercambio (1740-1870). México: Universidad Autónoma de Puebla y Argentina: Universidad Nacional del Centro.
González y González, Luis (1968). Pueblo en vilo. Microhistoria de San José de Gracia. México: El Colegio de México.
Grendi, Eduardo (1977). “Micro-analisi e storia social”. Quaderni Storici, 35, pp. 506-520.
Grendi, Eduardo (1995). “Repensare la microstoria”. Quaderni Storici, 86, pp. 539-549 [Versión traducida por Prislei, Leticia y Suriano, Juan (1996). Entrepasados Revista de Historia, 10, pp. 131-162].
Knight, Alan (1998). “Latinoamérica un balance historiográfico”. Historia y Grafía, 10, pp. 165-207.
Lepetit, Bernard (2015). “De la escala en la Historia”. En: Jaques Revel (dir.). Juego de Escalas: experiencias de microanálisis. San Martín: UNSAM Edita, pp. 87-114.
Levi, Giovanni (2003). “Un problema de escala”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad”. XXIV(95), pp. 279-288.
Mata de López, Sara y Areces, Nidia (2006). Historia regional: estudios de casos y
reflexiones teóricas. Salta: Universidad Nacional de Salta, CEPIHA.
Mörner, Magnus (1985). The Andean Past: Land, Societies and Conflicts. New York:
Columbia University Press.
Oszlak, Oscar (1982). La formación del Estado Argentino. Buenos Aires: Ed. de Belgrano.
Pérez Herrero, Paloma (comp.) (1991). Región e Historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional. México: Instituto Mora, UNAM.
Revel, Jaques (1995). “Microanálisis y construcción de lo social”. Anuario del IEHS, 10, pp. 125-143.
Revel, Jaques (coord.) (1996). Jeux d´echelles, la micro-analyse à l´experièncie. París, Hautes Études: Gallimard-Le Seuil. versión en español Revel, Jaques (2015). Juego de escalas, el microanálisis y la experiencia. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Sánchez, Joan-Eugeni (1981). La Geografía y el espacio social del poder. Barcelona: Los Libros de la Frontera, Colección Realidad Geográfica.
Santos, Milton (1979). Por una Geografía nueva. De la crítica de la Geografía a una Geografía Crítica. São Pablo: Hucitec-Edusp.
Santos, Milton (1991). Espacio, economía y sociedad. Madrid: Siglo XXI.
Scalona, Elvira (2007). “La historia local como contenido de enseñanza”. En: Sandra Fernández (comp.). Más allá del territorio: la historia regional y local como problema: discusiones, balances y proyecciones. Rosario: Prohistoria Ediciones, pp. 169-178.
Scalona, Elvira y Fernández, Sandra (2004). “La historia regional en el nivel polimodal: balance y perspectivas”. Revista Reseñas, 2, pp. 81-104.
Scheler, Max (1984). La idea del hombre y la historia. Buenos Aires: Ed. La Pléyade.
Serna, Justo y Pons, Anaclet (1999). “El Historiador como autor. Éxito y fracaso de la
microhistoria”. Prohistoria, 3, pp. 237-259.
Serna, Justo y Pons, Anaclet (2005). “Más cerca, más denso. La historia local y sus metáforas”. En: Sandra Fernández (comp.), Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario: Prohistoria Ediciones, pp. 17-30.
Stone, Lawrence (1980). “El renacimiento de la historia narrativa: reflexiones sobre lo nuevo y viejo de la Historia”. Historia Oberta, Debats, 4, pp. 91-110. Terradas i Savorit, Ignasi (2001). “La historia de las estructuras y la historia de la vida. Reflexiones sobre las formas de relacionar la historia local y la historia general”. En: Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte (Comp.). Lugares para la Historia. Espacio, Historia Regional e Historia Local en los Estudios Contemporáneos. Rosario: UNR Editora, pp. 179-208.
Venegas, Hernán (2010). Metodología de investigación en Historia Regional. Santo
Domingo: Publicaciones del Archivo General de la Nación.
Van Young, Eric (1987). “Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas”. Anuario IEHS, 2, pp. 255-281.
Vidal de la Blache, Paul (1903). “Tableau de la Geographie de la France. Introducción”. En: Ernest Lavisse (dir.). Histoire de France depuis les origines jusqu’a Revolucion. Tomo Premier, 1. París: Hachette.
Vilar, Pierre (1976). Crecimiento y desarrollo. Barcelona: Ariel.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).