“Esfarrapado.” Funcionários dos correios e telégrafos na greve geral (Mendoza, Argentina, 1918)
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i40.1928Palavras-chave:
Classe trabalhadora de Mendoza, história social, fura-greves, greve geral, deportação ilegalResumo
É abordada a greve dos funcionários dos correios, correios e telégrafos em Mendoza ocorrida em 1918. Para isso, observámos os confrontos entre trabalhadores e patrões, e identificámos as disputas no interior da classe trabalhadora, investigando a intervenção dos fura-greves e as consequências na luta. A partir da história social do trabalho em intersecção com as escalas de análise, o estudo debate com as visões que exaltam o pragmatismo do movimento operário local e subestimam a sua participação nos debates políticos/ideológicos desenvolvidos pelos esquerdistas intervenientes no processo.
Downloads
Referências
Albornoz, Martín y Galeano, Diego (2017). “Anarquistas y policías en el atlántico sudamericano: una red transnacional, 1890-1910”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (47), pp. 101-134.
Asquini, Sabrina y Koppmann, Walter (2023). “El lado oscuro del movimiento obrero argentino. Claves para una historia social de los rompehuelgas (Buenos Aires, principios del siglo XX)”. Revista Latinoamericana De Trabajo Y Trabajadores, (5), pp 29-64. (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.48038/revlatt.n5.69).
Badaloni, Laura (2022). Ferroviarios del Central Argentino. La conformación de un colectivo de trabajadores (1902-1933). Imago Mundi / CEHTI: Buenos Aires.
Barry, Viviana (2019). “Usos policiales para la represión política en las primeras décadas del siglo XX”. En: Marina Franco (coord.). La violencia estatal en la Argentina del siglo XX, Foros de Historia Política, Programa Interuniversitario de Historia Política. (Recuperado 8/3/2024: http://historiapolitica.com/datos/foros/foro7_barry1.pdf)
Bohoslavsky, Ernesto y Franco, Marina (2020). “Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX”. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (53). (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8018).
Burke, Peter (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Caimari, Lila (2019). “Derrotar la distancia. Articulación al mundo y políticas de la conexión en la Argentina, 1870-1910”. Estudios Sociales Del Estado, 5(10), pp. 128-167. (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.35305/ese.v5i10.192).
Carbonella, August y Kasmir, Sharryn (2020). “Desposesión, desorganización y la antropología del trabajo”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, (9).
Domenech, Eduardo (2015). “Inmigración, anarquismo y deportación: la criminalización de los extranjeros indeseables en tiempos de las grandes migraciones”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 23(45), pp. 169-196. (Recuperado 8/3/2024 https://www.aacademica.org/eduardo.domenech/38).
D’Uva, Florencia (2021). “Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (18), pp. 146-167. (Recuperado 8/3/2024 https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a07).
Franco, Marina (2019). “El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional”. Avances Del Cesor, 16(20), pp. 29-51. (Recuperado 8/3/2024 https://doi.org/10.35305/ac.v16i20.945).
Franco, Marina (2020). “Ejército, conflicto social y orden interno en la Argentina de comienzos del siglo XX”. Revista Universitaria De Historia Militar, 9(19), pp. 208-230. (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i19.701).
Gayol, Sandra (2015). “Senderos de una historia social, cultural y política de la muerte”. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, (13), pp. 77-92.
Latorre, Matías y Pereyra, Mariana (2023). “1° de Mayo de 1919 en Mendoza: infancias, mujeres y varones a la huelga general. Contornos y disrupciones alrededor de un acontecimiento clave para el hogar proletario”. Descentrada, 7(1). (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.24215/25457284e196).
Leyes, Rodolfo (2022). “El gran impulso. Organización sindical y experiencia de lucha gremial en Entre Ríos, 1917-1922”. Conflicto Social. Revista del Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales, 15(27), pp. 7-43.
Lloveras, Rubén (2017). Banderas, balas y rosas. A cien años de la sangrienta huelga ferroviaria en Argentina. SS&CC: Mendoza.
Lobato, Mirta y Palermo, Silvana (2011). “Del trabajo a las calles: dignidad, respeto y derechos para los y las trabajadoras”. En: Mirta Lobato (ed). Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos, pp. 45-74.
López Cantera, Mercedes (2021). “Definiendo estrategias para el enemigo: de la acción preventiva a la ofensiva anticomunista. El Estado y la Sección Especial (1930-1943)”. Colección, (32), pp. 89–128.
Luis, Natalia (2018). “Una pionera legislación social: la sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina”. Cuadernos Americanos, (160), pp. 185-217.
Lvovich, Daniel (2020). “El Gran Miedo de 1919 a escala global: la Semana Trágica argentina y los archivos norteamericanos”. Estudios Digital, (43), pp. 159-172. (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.31050/re.vi43.27957).
Marotta, Sebastián (1961). El movimiento sindical argentino. Su génesis y desarrollo. T. II. Buenos Aires: Lacio.
Nieto, Agustín (2020). “Rompehuelgas: sus lugares en las comunidades portuarias”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (17), pp. 9-37.
Palermo, Silvana (2016). “El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917”. En: Andrea Andújar (comp). Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria.
Pereyra, Mariana y Latorre, Matías (2021). ‘“Libres de prejuicios, libres de mentores, dueños de sí mismos’: la reorganización gremial en Mendoza durante los años de la primera posguerra (1919-1923)”. Prohistoria, (36), pp. 1-29.
Richard-Jorba, Rodolfo (2010). “Conflictos sociales en Mendoza entre dos crisis, 1890-1916. Una larga lucha de los trabajadores por la conquista de sus derechos laborales”. Prohistoria, (13), pp. 51-80. (Recuperado 8/3/2024: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-).
Richard Jorba, Rodolfo (2013). “Somos el pueblo y la patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919”. Revista de Historia Americana y Argentina, 48(1).
Rieznik, Marina (2015). “Introducción”. Redes, 21(40), pp. 83-91. (Recuperado 8/3/2024: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/368).
Simonassi, Silvia (2023). “La conflictividad en los procesos de formación de la clase trabajadora”. En: Silvia Simonassi y Pablo Ghigliani (coords). Los procesos de formación y reconfiguración de la clase trabajadora: reflexiones teóricas y problemas conceptuales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Thompson, Edward Palmer (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.
Van der Linden, Marcel (2019). Trabajadores y trabajadoras del mundo. Ensayos para una historia global del trabajo. Buenos Aires: CEHTI-Imago Mundi.
Womack, John Jr. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Fondo de Cultura Económica: México.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Estudios del ISHiR
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).