“Desharrapados”. Empleados postales y telegrafistas a la huelga general (Mendoza, Argentina, 1918)

Autores/as

  • Matias Latorre Carabelli Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo
  • Mariana Pereyra Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (INCIHUSA-CONICET). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo (FCPyS-UNCUYO) https://orcid.org/0000-0002-5770-6528

DOI:

https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i40.1928

Palabras clave:

Clase trabajadora mendocina, historia social, rompehuelgas, huelga general, deportación ilegal

Resumen

Se aborda la huelga de los empleados de correos, postales y telegráficos en Mendoza desarrollada en 1918. Enmarcada en una investigación de mayor alcance abocada a desentrañar la dinámica de formación de la clase trabajadora local, el artículo analiza el proceso de reconfiguración obrera a partir de dicho conflicto. Para esto, observamos los enfrentamientos entre trabajadores y patrones, e identificamos las disputas al interior de la clase obrera indagando en la intervención de los rompehuelgas y las consecuencias en la lucha. Desde la historia social del trabajo en cruce con las escalas de análisis, el estudio debate con las visiones que exaltan el pragmatismo del movimiento obrero local y subestiman su participación en los debates político/ideológicos desarrollados por las izquierdas intervinientes en el proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albornoz, Martín y Galeano, Diego (2017). “Anarquistas y policías en el atlántico sudamericano: una red transnacional, 1890-1910”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (47), pp. 101-134.

Asquini, Sabrina y Koppmann, Walter (2023). “El lado oscuro del movimiento obrero argentino. Claves para una historia social de los rompehuelgas (Buenos Aires, principios del siglo XX)”. Revista Latinoamericana De Trabajo Y Trabajadores, (5), pp 29-64. (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.48038/revlatt.n5.69).

Badaloni, Laura (2022). Ferroviarios del Central Argentino. La conformación de un colectivo de trabajadores (1902-1933). Imago Mundi / CEHTI: Buenos Aires.

Barry, Viviana (2019). “Usos policiales para la represión política en las primeras décadas del siglo XX”. En: Marina Franco (coord.). La violencia estatal en la Argentina del siglo XX, Foros de Historia Política, Programa Interuniversitario de Historia Política. (Recuperado 8/3/2024: http://historiapolitica.com/datos/foros/foro7_barry1.pdf)

Bohoslavsky, Ernesto y Franco, Marina (2020). “Elementos para una historia de las violencias estatales en la Argentina en el siglo XX”. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (53). (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8018).

Burke, Peter (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Caimari, Lila (2019). “Derrotar la distancia. Articulación al mundo y políticas de la conexión en la Argentina, 1870-1910”. Estudios Sociales Del Estado, 5(10), pp. 128-167. (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.35305/ese.v5i10.192).

Carbonella, August y Kasmir, Sharryn (2020). “Desposesión, desorganización y la antropología del trabajo”. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, (9).

Domenech, Eduardo (2015). “Inmigración, anarquismo y deportación: la criminalización de los extranjeros indeseables en tiempos de las grandes migraciones”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 23(45), pp. 169-196. (Recuperado 8/3/2024 https://www.aacademica.org/eduardo.domenech/38).

D’Uva, Florencia (2021). “Los trabajos de mujeres y menores en los ferrocarriles de la Argentina a comienzos del siglo XX”. Trashumante. Revista Americana De Historia Social, (18), pp. 146-167. (Recuperado 8/3/2024 https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n18a07).

Franco, Marina (2019). “El estado de excepción a comienzos del siglo XX: de la cuestión obrera a la cuestión nacional”. Avances Del Cesor, 16(20), pp. 29-51. (Recuperado 8/3/2024 https://doi.org/10.35305/ac.v16i20.945).

Franco, Marina (2020). “Ejército, conflicto social y orden interno en la Argentina de comienzos del siglo XX”. Revista Universitaria De Historia Militar, 9(19), pp. 208-230. (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i19.701).

Gayol, Sandra (2015). “Senderos de una historia social, cultural y política de la muerte”. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, (13), pp. 77-92.

Latorre, Matías y Pereyra, Mariana (2023). “1° de Mayo de 1919 en Mendoza: infancias, mujeres y varones a la huelga general. Contornos y disrupciones alrededor de un acontecimiento clave para el hogar proletario”. Descentrada, 7(1). (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.24215/25457284e196).

Leyes, Rodolfo (2022). “El gran impulso. Organización sindical y experiencia de lucha gremial en Entre Ríos, 1917-1922”. Conflicto Social. Revista del Instituto de Investigaciones Gino Germani – Facultad de Ciencias Sociales, 15(27), pp. 7-43.

Lloveras, Rubén (2017). Banderas, balas y rosas. A cien años de la sangrienta huelga ferroviaria en Argentina. SS&CC: Mendoza.

Lobato, Mirta y Palermo, Silvana (2011). “Del trabajo a las calles: dignidad, respeto y derechos para los y las trabajadoras”. En: Mirta Lobato (ed). Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos, pp. 45-74.

López Cantera, Mercedes (2021). “Definiendo estrategias para el enemigo: de la acción preventiva a la ofensiva anticomunista. El Estado y la Sección Especial (1930-1943)”. Colección, (32), pp. 89–128.

Luis, Natalia (2018). “Una pionera legislación social: la sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina”. Cuadernos Americanos, (160), pp. 185-217.

Lvovich, Daniel (2020). “El Gran Miedo de 1919 a escala global: la Semana Trágica argentina y los archivos norteamericanos”. Estudios Digital, (43), pp. 159-172. (Recuperado 8/3/2024: https://doi.org/10.31050/re.vi43.27957).

Marotta, Sebastián (1961). El movimiento sindical argentino. Su génesis y desarrollo. T. II. Buenos Aires: Lacio.

Nieto, Agustín (2020). “Rompehuelgas: sus lugares en las comunidades portuarias”. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (17), pp. 9-37.

Palermo, Silvana (2016). “El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917”. En: Andrea Andújar (comp). Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria.

Pereyra, Mariana y Latorre, Matías (2021). ‘“Libres de prejuicios, libres de mentores, dueños de sí mismos’: la reorganización gremial en Mendoza durante los años de la primera posguerra (1919-1923)”. Prohistoria, (36), pp. 1-29.

Richard-Jorba, Rodolfo (2010). “Conflictos sociales en Mendoza entre dos crisis, 1890-1916. Una larga lucha de los trabajadores por la conquista de sus derechos laborales”. Prohistoria, (13), pp. 51-80. (Recuperado 8/3/2024: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-).

Richard Jorba, Rodolfo (2013). “Somos el pueblo y la patria. El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919”. Revista de Historia Americana y Argentina, 48(1).

Rieznik, Marina (2015). “Introducción”. Redes, 21(40), pp. 83-91. (Recuperado 8/3/2024: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/368).

Simonassi, Silvia (2023). “La conflictividad en los procesos de formación de la clase trabajadora”. En: Silvia Simonassi y Pablo Ghigliani (coords). Los procesos de formación y reconfiguración de la clase trabajadora: reflexiones teóricas y problemas conceptuales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Thompson, Edward Palmer (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

Van der Linden, Marcel (2019). Trabajadores y trabajadoras del mundo. Ensayos para una historia global del trabajo. Buenos Aires: CEHTI-Imago Mundi.

Womack, John Jr. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Fondo de Cultura Económica: México.

Descargas

Publicado

2024-12-26

Cómo citar

Latorre Carabelli, M., & Pereyra, M. (2024). “Desharrapados”. Empleados postales y telegrafistas a la huelga general (Mendoza, Argentina, 1918). Estudios Del ISHiR, 14(40). https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i40.1928