La instantánea del debate. Estrategias y prácticas de sociabilidad de Bahía Blanca en el proceso socioeconómico del sudoeste bonaerense
(Argentina, 1949)
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v13i36.1725Palavras-chave:
sociabilidad, Bahía Blanca, modernización, Representaciones, territorioResumo
Durante los meses de septiembre y octubre de 1949, la sociedad civil de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) fue partícipe y testigo de una coyuntura en la que, mediante distintas prácticas de sociabilidad y movilización, se pusieron de manifiesto sus intereses materiales y simbólicos sobre el sudoeste bonaerense y la norpatagonia. La reconstrucción e interpretación de esos eventos permite demostrar que su acción conjunta e interrelacionada fortaleció e impulsó los antiguos anhelos de jerarquización regional a la vez que capitalizó los debates surgidos en torno a la organización de los centros de producción nacional y a las vías de modernización que se planteaban asociadas a la industrialización de la economía.
Downloads
Referências
Agesta, María de las Nieves (2016). Páginas modernas: Revistas culturales, transformación social y cultura visual en Bahía Blanca, 1902-1927. Bahía Blanca: EdiUNS.
Agesta, María de las Nieves; Clemente Aldana y López Pascual Juliana (2018). “Notas sobre el uso del concepto de sociabilidad en la historiografía argentina reciente: entre las tramas de lo cívico y las dinámicas sociales”. En: Juliana López Pascual, María de las Nieves Agesta y Mabel Cernadas (eds). Amalgama y distinción. Culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca. Bahía Blanca: EdiUNS.
Agulhon, Maurice (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI.
Almandoz, Arturo (2013). Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Arias Bucciarelli, Mario (2012). Diez territorios nacionales y catorce provincias. Argentina, 1860-1950. Buenos Aires: Prometeo.
Cattaruzza, Alejandro (2012). Historia de la Argentina, 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cernadas, Mabel y Bracamonte, Lucía (2018). “La sociedad bahiense: evolución poblacional, movimientos inmigratorios y formas de sociabilidad”. En: Mabel Cernadas y José Marcilese (eds.). Bahía Blanca, siglo XX. Historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: EdiUNS.
Chalier, Gustavo (2015), “La cuestión del Muelle Nacional y la reactivación de Arroyo Pareja”. En: María Emilia Sandrín y Nicolás Biangardi (comps). Los espacios portuarios, un lugar de encuentro entre disciplinas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Chartier, Roger (1992). El mundo como representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.
Cicerchia, Ricardo (2016). Raros artefactos. Travesías, idearios y desempeños de la sociedad civil en la construcción de la modernidad, Argentina 1850-1930. Posdatas de la Historia Cultural. Rosario: Prohistoria.
Claval, Paul (2002). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”. Boletín de la A.G.E., (34), pp. 21-39.
Cosgrove, Denis y Jackson, Peter (1987). “New directions in Cultural Geography”. Area, 19(2), pp. 95-101. [Recuperado 06/02/2013: http://www.jstor.org/stable/20002425].
Costantini, Florencia y Heredia Chaz, Emilce (2018). “El progreso en cuestión: sectores productivos, política económica y conflictividad social”. En: Mabel Cernadas y José Marcilese (eds). Bahía Blanca, siglo XX. Historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: EdiUNS.
De Marco, Miguel (2015). “La reactivación de los puertos del rio Paraná́ en el discurso del desarrollismo antifrigerista, 1958-1976”. En: María Emilia Sandrín y Nicolás Biangardi (comps). Los espacios portuarios, un lugar de encuentro entre disciplinas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Di Stéfano, Roberto; Sabato, Hilda; Romero Luis Alberto y Moreno, José Luis (2002). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil historia de la iniciativa asociativa en Argentina, 1776-1990. Buenos Aires: Edilab, Gadis.
Fernández, Sandra (1999). “Burgueses, familia y empresa. Rosario en el cambio de siglo (1880–1910)”. Travesía, (2), pp. 27–50.
Fernández, Sandra (2009). “Los comerciantes en el escaparate. El primer congreso nacional del comercio argentino, Rosario, 1911”. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, (2).
Fernández Stacco, Edgardo (2009). Abandono a la contemplación. Apuntes para la historia de la Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires: Editorial Universitaria Rioplatense.
Fittipaldi, Rosa; Espasa, Loreana; Mastrandrea, Aldana y Michalijos, María Paula (2018). “Geografía de Bahía Blanca. La conformación del espacio urbano en el siglo XX”. En: Mabel Cernadas y José Marcilese (eds.). Bahía Blanca, siglo XX. Historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: EdiUNS.
Lefebvre, Henry (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Llop Tomé, Josep (dir.) (1999). Ciudades intermedias y urbanización mundial. Lleida: UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos interiores.
López Pascual, Juliana (2016a). Arte y trabajo. Imaginarios regionales, transformaciones sociales y políticas públicas en la institucionalización de la cultura en Bahía Blanca (1940-1969). Rosario: Prohistoria.
López Pascual, Juliana (2016b). “¿«Puerta y puerto del sur argentino»? Matices y debates en la representación de Bahía Blanca (Argentina) en su contexto regional a mediados del siglo XX”. HISTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(15), [Recuperada 6/03/2023: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/51434/10].
López Pascual, Juliana (2020a). "El ojo colectivo. Fotografías de paisajes y cultura visual en la configuración de una representación de Bahía Blanca como “capital” de la Patagonia argentina (1940-1970)". Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual, (17). [Recuperada 6/03/2023: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.php&obj=386&vol=17].
López Pascual, Juliana (2021a). “La producción de conocimientos como territorio de debate regional: Bahía Blanca frente a la creación de la Universidad de La Pampa (1958)”. En: Federico Martocci y María de los Ángeles Lanzillotta (eds). Universidades en clave regional. Estudios de caso y escalas de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX). Rosario: Prohistoria-EdUNLPam.
López Pascual, Juliana (2021b). “Mapas de un futuro posible. Artefactos visuales en la construcción de una representación proyectiva sobre la Patagonia argentina (Bahía Blanca, 1940-1970)”. Anales de Historia del Arte, 30. [Recuperado 6/07/2023: https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/72175].
López Pascual, Juliana (2022a). "El viajar es un placer. Sociabilidad cultural, turismo y visualidad en la relación de Bahía Blanca con la norpatagonia (1938-1943)”. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional. [En prensa].
López Pascual, Juliana (2022b) “El traje nuevo de la ciudad. La expansión comercial y la modernización urbana de Bahía Blanca en las páginas de Panorama (Argentina, 1950-1960)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. [En prensa].
Marcilese, José (2006). “Los antecedentes de la Universidad Nacional del Sur”. En Mabel Cernadas (dir.). 1956-2006 Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca: UNS.
Marcilese, José (2015). El peronismo en Bahía Blanca: de la génesis a la hegemonía. Bahía Blanca: EdiUNS.
Marenco, Silvia (2006). “Los comerciantes bahienses y sus prácticas como agentes urbanos”. Revista Universitaria de geografía, 15(1), pp. 117-138. [Recuperado 6/07/2023: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652006001100006&lng=en&nrm=iso].
Orbe, Patricia (2007). La política y lo político en torno a la comunidad universitaria bahiense (1956-1976). Estudio de grupos, ideologías y producción de discursos. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional del Sur.
Raffestin, Claude (2019). Pour une geographie du pouvoir. Lyon: ENS Editions [Recuperado 6/07/2023: http://books.openedition.org/enseditions/7627].
Ribas, Diana (2008). Del fuerte a la ciudad moderna: imagen y autoimagen de Bahía Blanca. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Sur.
Romero, José Luis (2010). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Ruffini, Martha (2005). “Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política. Algunas reflexiones en torno a la provincialización”. Avances del Cesor, (5), pp. 132-148. [Recuperado 6/07/2023: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cehepyc-uncoma/20110414122415/Ruffini.pdf].
Sarro, Lucía (2016). Hacia una Memoria de Sostenibilidad del Puerto de Bahía Blanca: Diagnóstico para su posible implementación. Tesis de magister inédita. Universidad Nacional del Sur. [Recuperada 20/06/2023: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2868/1/Tesis%20Sarro%20versi%C3%B3n%20digital.pdf].
Silva, Hernán; Godio, Guillermo y Cernadas de Bulnes, Mabel Nélida (1972). Bahía Blanca, una nueva provincia y diversos proyectos para su capitalización. Bahía Blanca: UNS.
Sowter, Leandro (2015). “El Consejo Económico y Social y la política de la cooperación económica en los primeros años de la Argentina peronista, 1946-1948”. Escuela de Historia, 1, pp. 1-18.
Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa (2002). “La democratización del bienestar”. En: Juan Carlos Torre (comp.), Los años peronistas (1943-1955), tomo VIII, Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Estudios del ISHiR
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).