The snapshot of the debate. Strategies and sociability practices in Bahía Blanca in relation to the socioeconomic process of Buenos Aires’ southwest
(Argentina, 1949)
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v13i36.1725Keywords:
sociability, Bahía Blanca, modernization, representations, territoryAbstract
During September and October 1949, the civil society of Bahía Blanca (Buenos Aires province) was participant and witness of a situation in which, through different sociability and mobilization practices, their material and symbolic interests in the southwest of Buenos Aires and the North Patagonia were revealed. The reconstruction and interpretation of these events makes it possible to demonstrate that their joint and interrelated action strengthened and promoted the old yearnings for regional hierarchization while capitalizing on the debates that arose around the organization of national production centers and the modernization paths that were associated with the industrialization of the economy.
Downloads
References
Agesta, María de las Nieves (2016). Páginas modernas: Revistas culturales, transformación social y cultura visual en Bahía Blanca, 1902-1927. Bahía Blanca: EdiUNS.
Agesta, María de las Nieves; Clemente Aldana y López Pascual Juliana (2018). “Notas sobre el uso del concepto de sociabilidad en la historiografía argentina reciente: entre las tramas de lo cívico y las dinámicas sociales”. En: Juliana López Pascual, María de las Nieves Agesta y Mabel Cernadas (eds). Amalgama y distinción. Culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca. Bahía Blanca: EdiUNS.
Agulhon, Maurice (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI.
Almandoz, Arturo (2013). Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Arias Bucciarelli, Mario (2012). Diez territorios nacionales y catorce provincias. Argentina, 1860-1950. Buenos Aires: Prometeo.
Cattaruzza, Alejandro (2012). Historia de la Argentina, 1916-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cernadas, Mabel y Bracamonte, Lucía (2018). “La sociedad bahiense: evolución poblacional, movimientos inmigratorios y formas de sociabilidad”. En: Mabel Cernadas y José Marcilese (eds.). Bahía Blanca, siglo XX. Historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: EdiUNS.
Chalier, Gustavo (2015), “La cuestión del Muelle Nacional y la reactivación de Arroyo Pareja”. En: María Emilia Sandrín y Nicolás Biangardi (comps). Los espacios portuarios, un lugar de encuentro entre disciplinas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Chartier, Roger (1992). El mundo como representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.
Cicerchia, Ricardo (2016). Raros artefactos. Travesías, idearios y desempeños de la sociedad civil en la construcción de la modernidad, Argentina 1850-1930. Posdatas de la Historia Cultural. Rosario: Prohistoria.
Claval, Paul (2002). “El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio”. Boletín de la A.G.E., (34), pp. 21-39.
Cosgrove, Denis y Jackson, Peter (1987). “New directions in Cultural Geography”. Area, 19(2), pp. 95-101. [Recuperado 06/02/2013: http://www.jstor.org/stable/20002425].
Costantini, Florencia y Heredia Chaz, Emilce (2018). “El progreso en cuestión: sectores productivos, política económica y conflictividad social”. En: Mabel Cernadas y José Marcilese (eds). Bahía Blanca, siglo XX. Historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: EdiUNS.
De Marco, Miguel (2015). “La reactivación de los puertos del rio Paraná́ en el discurso del desarrollismo antifrigerista, 1958-1976”. En: María Emilia Sandrín y Nicolás Biangardi (comps). Los espacios portuarios, un lugar de encuentro entre disciplinas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Di Stéfano, Roberto; Sabato, Hilda; Romero Luis Alberto y Moreno, José Luis (2002). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil historia de la iniciativa asociativa en Argentina, 1776-1990. Buenos Aires: Edilab, Gadis.
Fernández, Sandra (1999). “Burgueses, familia y empresa. Rosario en el cambio de siglo (1880–1910)”. Travesía, (2), pp. 27–50.
Fernández, Sandra (2009). “Los comerciantes en el escaparate. El primer congreso nacional del comercio argentino, Rosario, 1911”. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, (2).
Fernández Stacco, Edgardo (2009). Abandono a la contemplación. Apuntes para la historia de la Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires: Editorial Universitaria Rioplatense.
Fittipaldi, Rosa; Espasa, Loreana; Mastrandrea, Aldana y Michalijos, María Paula (2018). “Geografía de Bahía Blanca. La conformación del espacio urbano en el siglo XX”. En: Mabel Cernadas y José Marcilese (eds.). Bahía Blanca, siglo XX. Historia política, económica y sociocultural. Bahía Blanca: EdiUNS.
Lefebvre, Henry (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Llop Tomé, Josep (dir.) (1999). Ciudades intermedias y urbanización mundial. Lleida: UNESCO, UIA, Ministerio de Asuntos interiores.
López Pascual, Juliana (2016a). Arte y trabajo. Imaginarios regionales, transformaciones sociales y políticas públicas en la institucionalización de la cultura en Bahía Blanca (1940-1969). Rosario: Prohistoria.
López Pascual, Juliana (2016b). “¿«Puerta y puerto del sur argentino»? Matices y debates en la representación de Bahía Blanca (Argentina) en su contexto regional a mediados del siglo XX”. HISTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 8(15), [Recuperada 6/03/2023: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/51434/10].
López Pascual, Juliana (2020a). "El ojo colectivo. Fotografías de paisajes y cultura visual en la configuración de una representación de Bahía Blanca como “capital” de la Patagonia argentina (1940-1970)". Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual, (17). [Recuperada 6/03/2023: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_1.php&obj=386&vol=17].
López Pascual, Juliana (2021a). “La producción de conocimientos como territorio de debate regional: Bahía Blanca frente a la creación de la Universidad de La Pampa (1958)”. En: Federico Martocci y María de los Ángeles Lanzillotta (eds). Universidades en clave regional. Estudios de caso y escalas de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX). Rosario: Prohistoria-EdUNLPam.
López Pascual, Juliana (2021b). “Mapas de un futuro posible. Artefactos visuales en la construcción de una representación proyectiva sobre la Patagonia argentina (Bahía Blanca, 1940-1970)”. Anales de Historia del Arte, 30. [Recuperado 6/07/2023: https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/72175].
López Pascual, Juliana (2022a). "El viajar es un placer. Sociabilidad cultural, turismo y visualidad en la relación de Bahía Blanca con la norpatagonia (1938-1943)”. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional. [En prensa].
López Pascual, Juliana (2022b) “El traje nuevo de la ciudad. La expansión comercial y la modernización urbana de Bahía Blanca en las páginas de Panorama (Argentina, 1950-1960)”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades. [En prensa].
Marcilese, José (2006). “Los antecedentes de la Universidad Nacional del Sur”. En Mabel Cernadas (dir.). 1956-2006 Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca: UNS.
Marcilese, José (2015). El peronismo en Bahía Blanca: de la génesis a la hegemonía. Bahía Blanca: EdiUNS.
Marenco, Silvia (2006). “Los comerciantes bahienses y sus prácticas como agentes urbanos”. Revista Universitaria de geografía, 15(1), pp. 117-138. [Recuperado 6/07/2023: http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652006001100006&lng=en&nrm=iso].
Orbe, Patricia (2007). La política y lo político en torno a la comunidad universitaria bahiense (1956-1976). Estudio de grupos, ideologías y producción de discursos. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional del Sur.
Raffestin, Claude (2019). Pour une geographie du pouvoir. Lyon: ENS Editions [Recuperado 6/07/2023: http://books.openedition.org/enseditions/7627].
Ribas, Diana (2008). Del fuerte a la ciudad moderna: imagen y autoimagen de Bahía Blanca. Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Sur.
Romero, José Luis (2010). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Ruffini, Martha (2005). “Peronismo, territorios nacionales y ciudadanía política. Algunas reflexiones en torno a la provincialización”. Avances del Cesor, (5), pp. 132-148. [Recuperado 6/07/2023: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cehepyc-uncoma/20110414122415/Ruffini.pdf].
Sarro, Lucía (2016). Hacia una Memoria de Sostenibilidad del Puerto de Bahía Blanca: Diagnóstico para su posible implementación. Tesis de magister inédita. Universidad Nacional del Sur. [Recuperada 20/06/2023: http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/2868/1/Tesis%20Sarro%20versi%C3%B3n%20digital.pdf].
Silva, Hernán; Godio, Guillermo y Cernadas de Bulnes, Mabel Nélida (1972). Bahía Blanca, una nueva provincia y diversos proyectos para su capitalización. Bahía Blanca: UNS.
Sowter, Leandro (2015). “El Consejo Económico y Social y la política de la cooperación económica en los primeros años de la Argentina peronista, 1946-1948”. Escuela de Historia, 1, pp. 1-18.
Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa (2002). “La democratización del bienestar”. En: Juan Carlos Torre (comp.), Los años peronistas (1943-1955), tomo VIII, Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Estudios del ISHiR
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).