Las perspectivas de Benjamin y Adorno en relación con la obra de arte
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v8i20.827Palabras clave:
Benjamin, Adorno, Obra de arte, Estética, Teoría críticaResumen
Mientras Benjamin ponía sus esperanzas en el potencial revolucionario de las obras de arte reproducidas técnicamente y denunciaba la elaboración fascista de las categorías asociadas a la obra de arte aurática, Adorno condenaba los productos de la industria cultural como serviles a la racionalidad instrumental y se esperanzaba en que sea en las obras de arte auténticas donde la verdad sensible, que se relaciona con la reconciliación y la felicidad, aparezca. El siguiente trabajo intenta poner en diálogo las perspectivas de ambos autores en torno a conceptos tales como aura, repetibilidad y semejanza y al lugar de la política y el público en las artes. La pretensión es iluminar parcialmente las distintas visiones de la emancipación humana que llevaron a uno a profundizar en la dialectización del arte reproducido técnicamente y al otro en la del arte auténtico.Descargas
Citas
ADORNO, T. W. (1995). Sobre Walter Benjamin. Rolf Tiedemann (ed.), trad. Carlos Fortea. Madrid: Cátedra.
ADORNO, T. W. (2004). “Arte, sociedad, estética”. En Teoría estética. Gretel Adorno y Rolf Tiedemann (eds.), trad. de Jorge Navarro Pérez. Madrid: Akal, pp.17-41.
ADORNO, T. W. (2008). “Transparencias del film”. Trad. de David Leda. Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, No. 7, marzo, pp.97-103.
ADORNO, T. W. (2013). Obra completa, 3. Dialéctica de la Ilustración. Rolf Tiedemann (ed.) con la colaboración de Gretel Adorno, Susan Buck-Morss y Klaus Schultz, trad. de Joaquín Chamorro Mielke. Madrid: Akal.
BENJAMIN, Walter (1999). “El autor como productor”. En Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III. Trad. de Jesús Aguirre, Madrid, Taurus, pp.115-134.
BENJAMIN, W. (2008). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. En Obras, libro I, vol. 2. Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (eds.) con la colaboración de Theodor Adorno y Gershom Scholem, trad. de Juan Barja, Féliz Duque y Fernando Guerrero. Madrid: Abada, tercera redacción, pp. 49-85.
BENJAMIN, W. (2009). “¿Qué es el teatro épico?”. En Obras, libro II, vol. 2. Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser (eds.) con la colaboración de Theodor Adorno y Gershom Scholem, trad. de Jorge Navarro Pérez. Madrid: Abada, pp.136-141.
BUCK-MORSS, S. (2011). Origen de la dialéctica negativa: Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. Trad. Nora Rabotnikof Maskivker. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
HUYSSEN, A. (2006). “Adorno al revés: de Hollywood a Richard Wagner”. En Después de la gran división: modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Fabián Lebenglik (ed.), trad. de Pablo Gianera. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, pp. 41-88.
SCHWARZBÖCK, S. (2008). Adorno y lo político. Buenos Aires: Prometeo.
WELLMER, A. (1993). Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. Trad. de José Luis Arántegui, Madrid: Visor.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).