“Trabajar jugando”: la institucionalización del ocio como práctica empresaria en la industria del software

Autores/as

  • Denise Krepki Universidad de Buenos Aires/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1011

Palabras clave:

industria del software, espacio de trabajo, ocio, cultura empresaria, trabajo

Resumen

Los debates en torno al “capitalismo electrónico- informático” (Lins Ribeiro, 2017), al “capitalismo cognitivo” (Vercellone, 2011), “capitalismo digital” (Schiller, 2000) demuestran que estamos frente a un escenario actual en el cual la tecnología de la información y la comunicación asume un rol fundamental en el desarrollo económico, político y cultural de la sociedad. La pregunta que se suscita de esos debates en torno a la caracterización de esta nueva fase de desarrollo, es cómo esos enfoques teórico-conceptuales se traducen en espacios de trabajo concretos. Es decir, analizar que formas asume la valorización del conocimiento y del trabajo intelectual en el sector de desarrollo de software para poder desentramar la naturaleza del trabajo contemporáneo.

Para esto, tomaremos como caso de estudio a una empresa multinacional argentina, en donde la construcción de una cultura empresaria es fundamental, según la retórica empresaria, para formatear un nuevo paradigma de trabajo flexible, divertido, creativo e innovador. Analizaremos, por tanto, los dispositivos corporativos de los que se vale la empresa para construir un ethos  del trabajo como juego y como son percibidos por los mismos sujetos en los espacios de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Madrid: Traficantes de sueños.

Braverman, Harry (1974). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo.

Bueno Castellanos, C. (2017): “Innovación abierta: de consumidores a productores de valor”. En Desacatos, No. 56, México, pp. 50-68

Byung-Chul. H. (2014) En el enjambre, Herder editorial, Barcelona.

Dyer Whiteford, N (2004) “Sobre la contestación al capitalismo cognitivo. Composición de clase de la industria de los videojuegos y de los juegos de ordenador.”. En: Moulier Boutang, Y; Corsani, A; Lazzarato, M (comp) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de Sueños. pp 49-61.

Figari, C. (Dir), Figari, C.; Giniger, N; Soul, J.; Palermo, H.; Álvarez Newman, D; León Salazar, C; Hernández, M.; Hirsch, D;

Cufré, S.; Ciolli, K, (2017), La trama del capital. Estudio de la hegemonía empresaria en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Figari, C. (2013): “Hegemonía empresarial y mediaciones pedagógicas en los espacios de trabajo”. En Revista Sociología del Trabajo -Revista cuatrimestral de empleo, trabajo y sociedad, Universidad Complutense, pp. 95-115.

Giddens, A. (1995): La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Krepki, D; Miguel, A. (2014) “Marionetas corporativas: los hilos de la cooperación como forma de manipulación de la subjetividad de la fuerza de trabajo en Accenture”. En: Revista Conflicto Social, Año 7 N° 11.

Leon Salazar, C. (2017): “El paisaje construido como concreción hegemónica. Trabajo, industria minera, materialidad y significados del espacio social en Nava, Coahuila”. En: Marja Teresita González Juárez, Hernán Palermo, Patricia Torres Mejia (comp), Aproximaciones a la antropología del trabajo. Miradas desde Latinoamérica. México: Eólica Grupo Editorial. pp 224-253.

Lins Ribeiro, G. (2017): “El precio de la palabra: la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y el googleísmo”. En Desacatos, No. 56, México, pp. 16-33.

Moulier Boutang, Y; Corsani, A; Lazzarato, M. (2004) Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de Sueños.

Moulier Boutang, Y. (2010): “Wikipolitics and The economy of the Bees: Information, power and politics in a digital society”. En: Sarita Albagli y Maria Lucia Maciel (eds), Information, Power and Politics. Techonological and Institutional Mediations. Plymouth: Lexington Books, , pp. 47-77.

Nash, J. (2015): Hegemonía empresaria en Estados unidos. Claves para una etnografía de los ciclos industriales en las comunidades urbanas. Buenos Aires: Antropofagia.

Palermo, H. (2018), “Masculinidades en la industria del software en Argentina” En Revista Internacional de Organizaciones, n° 20, Género, trabajo y organizaciones, Universidad Rovira i Virgili. pp 103-121

Reischl, G (2008): El engaño Google. Una potencia mundial incontrolada en Internet, , Madrid: Medialive.

Reygadas, L. (2017): “Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Diversidad de la economía virtual”. En Desacatos, No. 56. pp 70-89.

Sadin, E (2018) La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.

Toffler, A. (1980). The third wave. New York: Bantam Books.

Vercellone, C. (2011). Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Buenos Aires: Prometeo.

Vercellone, C (2016): “Nueva división internacional del trabajo, capitalismo cognitivo y desarrollo en América Latina”. En: Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, n°133, diciembre 2016- marzo 201. pp 37-59.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Krepki, D. (2020). “Trabajar jugando”: la institucionalización del ocio como práctica empresaria en la industria del software. Estudios Del ISHiR, 9(25). https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1011