“Trabajar jugando”: la institucionalización del ocio como práctica empresaria en la industria del software
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1011Keywords:
industria del software, espacio de trabajo, ocio, cultura empresaria, trabajoAbstract
Los debates en torno al “capitalismo electrónico- informático” (Lins Ribeiro, 2017), al “capitalismo cognitivo” (Vercellone, 2011), “capitalismo digital” (Schiller, 2000) demuestran que estamos frente a un escenario actual en el cual la tecnología de la información y la comunicación asume un rol fundamental en el desarrollo económico, político y cultural de la sociedad. La pregunta que se suscita de esos debates en torno a la caracterización de esta nueva fase de desarrollo, es cómo esos enfoques teórico-conceptuales se traducen en espacios de trabajo concretos. Es decir, analizar que formas asume la valorización del conocimiento y del trabajo intelectual en el sector de desarrollo de software para poder desentramar la naturaleza del trabajo contemporáneo.
Para esto, tomaremos como caso de estudio a una empresa multinacional argentina, en donde la construcción de una cultura empresaria es fundamental, según la retórica empresaria, para formatear un nuevo paradigma de trabajo flexible, divertido, creativo e innovador. Analizaremos, por tanto, los dispositivos corporativos de los que se vale la empresa para construir un ethos del trabajo como juego y como son percibidos por los mismos sujetos en los espacios de trabajo.
Downloads
References
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Madrid: Traficantes de sueños.
Braverman, Harry (1974). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo.
Bueno Castellanos, C. (2017): “Innovación abierta: de consumidores a productores de valor”. En Desacatos, No. 56, México, pp. 50-68
Byung-Chul. H. (2014) En el enjambre, Herder editorial, Barcelona.
Dyer Whiteford, N (2004) “Sobre la contestación al capitalismo cognitivo. Composición de clase de la industria de los videojuegos y de los juegos de ordenador.”. En: Moulier Boutang, Y; Corsani, A; Lazzarato, M (comp) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de Sueños. pp 49-61.
Figari, C. (Dir), Figari, C.; Giniger, N; Soul, J.; Palermo, H.; Álvarez Newman, D; León Salazar, C; Hernández, M.; Hirsch, D;
Cufré, S.; Ciolli, K, (2017), La trama del capital. Estudio de la hegemonía empresaria en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Figari, C. (2013): “Hegemonía empresarial y mediaciones pedagógicas en los espacios de trabajo”. En Revista Sociología del Trabajo -Revista cuatrimestral de empleo, trabajo y sociedad, Universidad Complutense, pp. 95-115.
Giddens, A. (1995): La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Krepki, D; Miguel, A. (2014) “Marionetas corporativas: los hilos de la cooperación como forma de manipulación de la subjetividad de la fuerza de trabajo en Accenture”. En: Revista Conflicto Social, Año 7 N° 11.
Leon Salazar, C. (2017): “El paisaje construido como concreción hegemónica. Trabajo, industria minera, materialidad y significados del espacio social en Nava, Coahuila”. En: Marja Teresita González Juárez, Hernán Palermo, Patricia Torres Mejia (comp), Aproximaciones a la antropología del trabajo. Miradas desde Latinoamérica. México: Eólica Grupo Editorial. pp 224-253.
Lins Ribeiro, G. (2017): “El precio de la palabra: la hegemonía del capitalismo electrónico-informático y el googleísmo”. En Desacatos, No. 56, México, pp. 16-33.
Moulier Boutang, Y; Corsani, A; Lazzarato, M. (2004) Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficante de Sueños.
Moulier Boutang, Y. (2010): “Wikipolitics and The economy of the Bees: Information, power and politics in a digital society”. En: Sarita Albagli y Maria Lucia Maciel (eds), Information, Power and Politics. Techonological and Institutional Mediations. Plymouth: Lexington Books, , pp. 47-77.
Nash, J. (2015): Hegemonía empresaria en Estados unidos. Claves para una etnografía de los ciclos industriales en las comunidades urbanas. Buenos Aires: Antropofagia.
Palermo, H. (2018), “Masculinidades en la industria del software en Argentina” En Revista Internacional de Organizaciones, n° 20, Género, trabajo y organizaciones, Universidad Rovira i Virgili. pp 103-121
Reischl, G (2008): El engaño Google. Una potencia mundial incontrolada en Internet, , Madrid: Medialive.
Reygadas, L. (2017): “Dones, falsos dones, bienes comunes y explotación en las redes digitales. Diversidad de la economía virtual”. En Desacatos, No. 56. pp 70-89.
Sadin, E (2018) La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires: Caja Negra.
Toffler, A. (1980). The third wave. New York: Bantam Books.
Vercellone, C. (2011). Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Buenos Aires: Prometeo.
Vercellone, C (2016): “Nueva división internacional del trabajo, capitalismo cognitivo y desarrollo en América Latina”. En: Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, n°133, diciembre 2016- marzo 201. pp 37-59.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).