Sugar mill’s folklore in Tucumán: social criticism and popular
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v10i28.1140Keywords:
identity, sugar cane industry, social folk music, sugar cane peelers, cultural resistanceAbstract
The purpose of this article is to build a corpus of folk-songs connected to the sugar mill industry developed since the arrival of the railway system, in 1876, in the province of Tucumán, in the North West of Argentina. This matrix will be related to other studies on Argentine folklore, and to the historical moment of each composition. To do this, we will first refer to popular music before industrialization, to focus then on the social lyrics authored by Atahualpa Yupanqui, whose main character is the sugar cane peeler. Then, the analysis follows other authors, highlighting the topics and particularities of their songs, as well as the social and political conditions implied by them, making references to important authors, like José Ignacio “Chango” Rodríguez, Rolando “Chivo” Valladares, Pepe and Gerardo Núñez, Luis “Pato Gentilini”, José Augusto Moreno, Lucho Diaz, Alma García, Chichi Costello, Néstor “Poli” Soria –among others- and to the famous singer Mercedes Sosa.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Estudios del ISHiR
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).