Los mundos del trabajo y los estudios sobre el ferrocarril en Argentina: repensando abordajes, perspectivas e intercambios interdisciplinares en Ciencias Sociales

Autores/as

  • Solange Godoy Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional de San Martín/CONICET.
  • Luisina Agostini Universidad Nacional de Rosario/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1008

Palabras clave:

trabajo, ferrocarril, Ciencias Sociales, interdisciplinariedad, Argentina

Resumen

Nos convocó la intención de reunirnos en torno a problematizaciones comunes al mundo ferroviario, así como al mundo del trabajo en general para, desde la historia, la sociología, la antropología y otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas, reflexionar sobre diferentes abordajes y aspectos teóricos y metodológicos. Si bien el punto de partida de nuestro intercambio académico fue el mundo ferroviario, dimos cuenta de que la propuesta de descentrar la mirada y observar otros mundos del trabajo resultaba un ejercicio de enorme riqueza. Diferentes períodos históricos, actividades laborales disímiles, abordajes disciplinares variados dieron por resultado conexiones sorprendentemente útiles que aquí presentamos y nos animan a problematizar cada una de nuestras investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agostini, L. (2018) La comunidad ferroviaria de Laguna Paiva durante la huelga nacional de 1961. Sociabilidades, identidades y prácticas, Tesis de Maestría Universidad Nacional de Quilmes.

Andújar, A., Caruso, L., Gutiérrez, F., Palermo, S., Pita, V. y Schettini, C. (2016) Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Badaloni, L. (2013) Control, memoria y olvido: “Marcha de la Paz” y huelga ferroviaria durante el primer gobierno peronista. Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XX. En: PolHis; 10; -1-2013; 1-20. [Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/15345?show=full]

Belini, C. y Korol, J.C. (2012) Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Borderías, C. (1993) Entre líneas. Trabajo e identidad en la España Contemporánea: la Compañía Telefónica. Icaria Editorial: Barcelona.

Cena, J.C. (1998). El Guardapalabras. Memorias de un ferroviario. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Cena, J. C. (2008) El Ferrocidio. Buenos Aires: La Rosa Blindada.

Cena, J. C. (2009). Ferroviarios. Sinfonía de acero y lucha. Buenos Aires: La Nave de los Locos.

Contreras, G. (2009). “Ferroviarios. Un capítulo de sus luchas: las huelgas de fines de 1950 y principios de 1951”. En Cena, Juan Carlos, Ferroviarios. Sinfonía de acero y lucha. Buenos Aires: La nave de los locos.

D´Antonio, D. y Scheikman, L. (editoras) (2015). Una aproximación desde los estudios de género al análisis de los trabajadores, el movimiento obrero y las izquierdas. En: Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, Año 4, No 7, septiembre 2015, pp. 5-120.

Di Santo, A. (1999) “La Huelga ferroviaria de 1961”. En Lucita E. La patria en el Riel. Un siglo de Lucha de los trabajadores ferroviarios. Buenos Aires: Pensamiento Nacional

Horowitz, J. (1985) Los Trabajadores Ferroviarios en la Argentina (1920-1943). La Formación de Una Elite obrera. En: Desarrollo Económico Vol XXV N° 99.

Leite Lopes, J. S. (2011 [1975]) El Vapor del Diablo, Buenos Aires, Antropofagia.

Leite Lopes, J. S. (2014) O trabalho visto pela antropología social en Revista Cencias do trabalho, DIEESE, Brasil.

Lobato, M. (2001) La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo Libros Entrepasados.

López, M. y Waddel, J. (2007) Nueva Historia del ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias. Buenos Aires: Lumiere.

Mengascini, H. (2011) Huelgas y conflictos ferroviarios. Los trabajadores de Tandil en la segunda mitad del siglo XX. Buenos Aires: Prohistoria.

Nash, M. (2006) "Identidad cultural de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX". En Duby, G. y Perrot, M. (Dirs.) Historia de las mujeres. El siglo XIX. Taurus: Madrid.

Neiburg, F. (1988) Fábrica y Villa Obrera: Historia Social y antropología de los obreros del cemento. Buenos Aires: CEAL.

Neiburg, F. (2004) Intimidad y esfera pública: política y cultura en el espacio nacional argentino en Virtual Brazilian Anthropology, 1(1), 230-255.

Palermo, H. (2012). Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires: Antropofagia.

Palermo, H. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Palermo, S. (2007) “¿Trabajo Masculino, Protesta Femenina? La participación de la mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917”. En Bravo M. C., Gil Lozano F. y Pita V.(comps.) Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. Tucumán: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán.

Pozzi, P. y Schneider, A. (2000) Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976. Buenos Aires: Eudeba.

Rougier, M. (2012) La economía del peronismo. Una perspectiva histórica. Buenos Aires: Sudamericana.

Schneider, A. (2005) Los Compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo. 1955-1973. Buenos Aires: Imago Mundi

Schvarzer, J. (2007) Estudios sobre la historia de ferrocarriles argentinos 1857-1940. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Scott, J. (2006) "La mujer trabajadora en el Siglo XIX". En Duby, G. y Perrot, M. (Dirs.) Historia de las mujeres. El siglo XIX. Taurus: Madrid.

Suriano, J. (1991) Estado y conflicto social: el caso de la huelga de maquinistas ferroviarios de 1912, En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Latinoamericana Dr. Ravignani, Tercera Serie, número 4, 2do semestre.

Vommaro, G. y Wilkis A. (2015) “Por una lectura práctica. A propósito de Repensar la condición obrera” en Beaud, S. y Pialoux, M. Repensar la condición obrera. Investigación en las fábricas de Peugeot de Sochaux-Montbéliard. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropogafia.

Zelizer, V. (2009) La negociación de la intimidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zelizer, V. (2011) El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zelizer, V. (2012) “How I became a relational economic sociologist and what does that mean?”, Politics and Society, 40: 45-174.

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Godoy, S., & Agostini, L. (2020). Los mundos del trabajo y los estudios sobre el ferrocarril en Argentina: repensando abordajes, perspectivas e intercambios interdisciplinares en Ciencias Sociales. Estudios Del ISHiR, 9(25). https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1008