Los recorridos de la historiografía económica argentina a través de cuatro décadas de Jornadas de Historia Económica
DOI:
https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1615Palavras-chave:
Historiografía, Historia Económica, Jornadas, Tendencias, Asociación Argentina de Historia EconómicaResumo
En este trabajo se busca trazar un recorrido por la historiografía económica argentina de los últimos años a través de un mirador particular, las Jornadas de Historia Económica organizadas desde hace cuatro décadas por la Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE), y el análisis de su producción más reciente, inscripto en las tendencias de más largo plazo que se pueden bucear en esa trayectoria. Al margen de los vaivenes registrados en la concurrencia, uno de los aspectos más notorios ha sido sin duda la consolidación de un campo de investigaciones abarcativo de muy diversas líneas, y que en la interacción de la historia con otras ciencias sociales ha permitido enriquecer un camino común que se continúa recorriendo.
Downloads
Referências
Álvarez, J. (1914). Estudio sobre las guerras civiles en Argentina. Roldán.
Álvarez, J. (1929). Temas de historia económica argentina. Junta de Historia y Numismática.
Bandieri, S. (2007). Como el Ave Fénix. La historia económica argentina en tiempos de crisis. Boletín de Historia Económica, V (6), 6-20.
Bandieri, S. (Comp.). (2010). La historia económica argentina y los procesos de independencia en la América hispana. Prometeo y Asociación Argentina de Historia Económica.
Banzato, G., Blanco, G. y Perren J. (Eds.). (2018). Expansión de la frontera productiva. Siglos XIX - XXI. Prometeo.
Cantón, D. (2005). Los años en el Di Tella: 1963-1971. Libros del Zorzal.
Cortés Conde, R. y della Paolera, G. (Dirs.). (2018). Nueva historia económica de la Argentina. Temas, problemas, autores. Ensayos de historiografía económica desde 1810 a 2016. Edhasa.
Dorfman, A. (1942a). Historia de la industria argentina. Escuela de Estudios Argentinos y Biblioteca Servir.
Dorfman, A. (1942b). Evolución industrial argentina. Losada.
Gelman, J. (Coord.). (2006). La Historia Económica Argentina en la Encrucijada. Balances y Perspectivas. Prometeo y Asociación Argentina de Historia Económica.
Giberti, H. (1954). Historia Económica de la Ganadería Argentina. Raigal.
Halperin Donghi, T. (1986). Un cuarto de siglo de historiografía argentina (1960-1985). Desarrollo Económico, 25(100), 487-520.
Ingenieros, J. (1918). La evolución de las ideas argentinas. L. J. Rosso.
King, J. (1985). El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta. Ediciones de Arte Gaglianone.
Korol, J. C. y Sábato, H. (1997). La industrialización trunca: una obsesión argentina. Cuadernos del CISH, II (2-3), 7-46.
Levene, R. (1927). Investigaciones acerca de la historia económica del Virreinato del Río de la Plata. Coni.
Neiburg, F. y Plotkin, M. (Comps.). (2004). Intelectuales y expertos. La construcción del conocimiento social en la Argentina. Paidós.
Ortiz, R. (1955). Historia Económica Argentina: 1850-1930. Raigal.
Prebisch, R. (1921-22). Anotaciones sobre nuestro medio circulante. Revista de Ciencias Económicas, 10.
Regalsky, A. (2010-2011). Los comienzos de la industrialización en la Argentina, 1880-1930. Una aproximación historiográfica. Anuario de la Escuela de Historia, (23), 75-106.
Regalsky, A. (2014). Últimos retoños de un árbol frondoso: una revisión de las contribuciones más recientes presentadas en las jornadas de historia económica. Avances del Cesor, XI (11), 107-133.
Williams, J. (1920). Argentine International Trade under Inconvertible Paper Money, 1880-1900. Harvard University Press.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Os autores retêm os direitos autorais e garantem à revista o direito da primeira publicação do trabalho, bem como uma Creative Commons Attribution 4.0 International License.
- Os autores podem estabelecer separadamente acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicado na revista (por exemplo, colocá-lo em um repositório institucional ou publicá-lo em um livro), com reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
Copyright desta edição © Prohistoria. Historia, políticas de la historia