Juan Manuel de Rosas, “como un eco insondable”. Acerca de algunas apariciones del cintillo punzó en la campaña bonaerense y el extraño caso de las boas coloradas, 1852-1862

Autores/as

  • Alejandro Eujanian Instituto de Estudios Crítico en Humanidades - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1518

Palabras clave:

Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Memoria, Transgresión, Prohibición

Resumen

Analizamos una serie de episodios acontecidos entre 1855 y 1862 en diversos pueblos ubicados a lo largo de la extensa frontera de la provincia de Buenos Aires, en los que las autoridades alertan, acusan y juzgan a paisanos por el uso de la divisa punzó o por dar gritos de “¡Viva Rosas!” en lugares públicos. Nos preguntamos por el sentido de estas manifestaciones y de las acciones desplegadas para reprimirlas, con la intención de responder a la pregunta acerca de cómo operó en diversos espacios una prohibición que fue produciendo una economía moral del recuerdo y del olvido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Rojas, C. A. (2010). Economía moral de la multitud. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales.

Andreucci, B. (2009). Tradición y modernidad en la agricultura pampeana. La Guardia de Luján y Chivilcoy en la primera mitad del siglo XIX. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Lujan. (Rosario, Prohistoria, 2018).

Argeri, M. E. (2001). Dueñas de su corazón, más no de su mano. Amor, matrimonio y orden social en la campaña pampeano patagónica a fines del siglo XIX y principios del XX. Anuario IEHS, (16), 245-259.

Barcos, M. F (2012). Expresiones políticas y movilización popular en los pueblos de la campaña de Buenos Aires. La Guardia de Luján y el Sitio de Lagos (1852-1854). Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, (12). [en línea] http://nuevomundo.revues.org/62504

Barcos, M. F. (2017). Tratos, batallas y malones. El accionar indígena en la frontera sur durante el sitio a la ciudad de Buenos Aires. Corpus, 7 (1). [en línea] http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1871.

Barcos, M. F. (2018). La distribución de la tierra y el crecimiento económico de la campaña de Buenos Aires. Un estudio de la región oeste, 1839-1867. Secuencia, (101), 6-40.

Barriera, D. (comp.) (2009). Justicias y Fronteras. Estudios sobre historia de la Justicia en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX), Editum.

Barriera, D. (dir.) (2018). Justicias situadas: entre el Virreinato Rioplatense y la República Argentina 1776-1864. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, IdIHCS-Instituto de Investigaciones en Humanidades.

Blasco. M. E. (2012). De objetos a patrimonio moral de la nación. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [en línea] http://journals.openedition.org/nuevomundo/64679.

Bourdieu, P. (2000). Las condiciones sociales de la circulación de ideas. En P. Bourdieu, Intelectuales, política y poder. Eudeba, 160-170.

Canedo, M. (2017). El dialogo continúa. Formas de articulación entre los notables de San Antonio de Areco y el gobierno del Estado de Buenos Aires. Prohistoria, XX (28), 49-67.

Canedo, M. (2019). «…En la campaña se ha despertado un espíritu maligno». Estrategias políticas y divisiones sociales en las primeras elecciones municipales (Estado de Buenos Aires, 1855). Illes i Imperis, (21), 167-193.

Carman, C. (2013). Los orígenes del Museo Histórico Nacional. Prometeo.

Cattaruzza, A. (2003). El revisionismo: itinerarios de cuatro décadas. En A. Cattaruzza y A. Eujanian, Políticas de la historia. Argentina, 1860-1960. Alianza.

Davies Lenoble, G. (2013). Haciéndonos parientes: diplomacia y vida cotidiana entre los linajes indígenas de Nord Patagonia y los criollos de Carmen de Patagones (1852-1879). Tesis de Maestría, UNQ.

Di Meglio, G. (2009). Un ciclo de participación política popular en la ciudad de Buenos Aires, 1806-1842. Anuario IEHS, (24), 253-277.

Di Meglio, G. (2013). La participación política popular en la provincia de Buenos Aires, 1820-1890. En R. Fradkin y G. Di Meglio (Comps.), Hacer política. La participación política en el siglo XIX rioplatense. Prometeo.

Di Meglio, G. (2010). La participación política popular en la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX. Algunas claves. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [en línea] http://journals.openedition.org/nuevomundo/58936.

Eujanian, A. (2015). El pasado en el péndulo de la política. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Ferreyra, M. (2005). Memorias de una sociedad criolla. El diario de Ramón Gil Navarro. Academia Nacional de la Historia.

Fradkin, R. (1999). La experiencia de la justicia: estado, propietarios y arrendatarios en la campaña bonaerense. En AA.VV., La fuente judicial en la Construcción de la Memoria. Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 145-188.

Fradkin, R. y Gelman, J. (2015). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Edhasa.

Garavaglia, J. C. (2005). Elecciones y luchas políticas en los pueblos de la campaña de Buenos Aires: San Antonio de Areco (1813-1844). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera serie (27), 49-74.

Gayol, S. (1993). Ebrios y divertidos. La estrategia del alcohol en Buenos Aires, 1860-1900. Siglo XIX, (13), 55-80.

Goebel, M. (2013). La Argentina partida: Nacionalismos y políticas de la historia. Prometeo.

Graham, C. (1914). El Río de la Plata. Establecimiento Tipográfico de Wertheimer, Lea y Cia.

Gutiérrez, E. (1892). Historia de Juan Manuel de Rosas. Rubinstein Hnos. Editores.

Halperin Donghi, T. (1970). El revisionismo histórico argentino. Siglo XXI.

Halperin Donghi, T. (1992). Una nación para el desierto argentino. CEAL.

Mateo, J. (1996). Bastardos y concubinas. La ilegitimidad conyugal y filial en la frontera pampeana bonaerense (Lobos 1810-1869). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie (13), 7-33.

Ortega, F. (2004). La ética de la historia: una imposible memoria de lo que olvida. Desde el jardín de Freud, (4), 102-119.

Prieto, A. (1959). Proyección del rosismo en la literatura argentina. Universidad Nacional del Litoral.

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII (227), 191-222.

Ratto, S. (2008). Allá lejos y hace tiempo. El fuerte de Carmen de Patagones en la primera mitad del siglo XIX. Quinto Sol, (12), 45-72.

Ruffini, M. (2000). La ocupación de la tierra en la margen sur del Río Negro (1820-1878). Estudios de historia rural, (V), 63-106.

Salvatore, R. (1996). Fiestas federales. Representaciones de la república en el pasado rosista. Entrepasados. Revista de Historia, VI (11), 45-68.

Salvatore, R. (2003). Wandering Paysanos: State Order and Subaltern Experience in Buenos Aires during the Rosas era. Duke University Press.

Sarmiento, D. F. (1899). Chivilcoy agrícola. Discurso pronunciado con motivo de la terminación de la iglesia nueva, en Obras Completas, T. XXI, Imprenta y Litografía “Mariano Moreno”.

Sedeillan, G. (2008). La penalidad de la ebriedad en el código penal y en la práxis judicial bonaerense: 1878-1888. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (8), 151-171.

Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia. Universidad Nacional de Quilmes.

Taylor, W. (1979). Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. Fondo de Cultura Económica.

Ternavasio, M. (2021). Rosas y el rosismo: lecturas sobre la república plebiscitaria. Estudios, (45), 79-98.

Thompson, E. P. (1995). La economía moral revisada. En Costumbres en común. Crítica, 294-394.

Yangilevich, M. (2007). Violencia, convites y bebidas en la campaña bonaerense, 2da mitad del siglo XIX. Andes, (18), 233-250.

Zubizarreta, I. (2018). Politización y transformaciones sociales en los pueblos de campaña del Estado de Buenos Aires, 1852-1861. Diálogos. Revista electrónica de Historia, 19 (2), 101-125.

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Eujanian, A. (2021). Juan Manuel de Rosas, “como un eco insondable”. Acerca de algunas apariciones del cintillo punzó en la campaña bonaerense y el extraño caso de las boas coloradas, 1852-1862. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (36), 1-34. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1518

Número

Sección

Artículos