La Comisión Especial Investigadora y el caso Ítalo: una investigación parlamentaria en torno a los ilícitos económicos de la dictadura durante la transición democrática (1983-1985)

Autores/as

  • Ignacio Andrés Rossi Comisión de Investigaciones Científicas, Universidad Nacional de General Sarmiento; Centro de Estudios de Historia Económica Argentina y Latinoamericana, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi43.2008

Palabras clave:

Comisión Investigadora, Deuda Externa, Dictadura, Democracia

Resumen

El gobierno democrático de Raúl Alfonsín (1983-1989) asumió funciones en un marco de amplias restricciones políticas y económicas. Una de las principales fue la deuda externa, cuestión que disparó un debate sobre su legitimidad en el marco más general de los ilícitos económicos y que cuenta con menos estudios historiográficos. En el trabajo jerarquizamos ese debate tomando la particularidad del papel de la Comisión Investigadora que indagó en el proceso supuestamente ilícito de estatización de la empresa de energía Ítalo. Según sostenemos, el caso Ítalo muestra fue producto del énfasis inicial del gobierno a la investigación de los ilícitos económicos de la dictadura, aunque finalmente fue desestimado y olvidado ante la falta concreta de apoyos políticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abalo, C. (1985). Un gobierno atrapado por sus propios límites. El Periodista de Buenos Aires, 11 al 17 de enero, n°18, 10-12.

Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Homo Sapiens Ediciones.

Anguita, E. y Ceccheni, D. (2018). Sin dólares en el ’83: cómo Alfonsín asumió con el Banco Central en rojo y una interna feroz en el equipo económico. Infobae, 10 de diciembre de 2018. https://shre.ink/gkX5

Arceo, N.; Schorr, M., Monsalvo, A. y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en Argentina. Una visión de largo plazo. Capital Intelectual.

Azpiazu, D. y Nochteff, H. (1994). El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de economía política, Tesis.

Azpiazu, D.; Basualdo, E. y Khavisse, M. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta. Editorial Legasa.

Barbero, M. I. y Lanciotti, N. (2023). Capital extranjero y gestión local: La Compañía Italo-Argentina de Electricidad, 1912-1950. Investigaciones y Ensayos, (75), e002. https://iye.anh.org.ar/index.php/iye/article/view/300

Basualdo, E. (1987). Deuda externa y poder económico en la Argentina, Nueva América.

Basualdo, E. (2011). El legado dictatorial. El nuevo patrón de acumulación de capital, la desindustrialización y el ocaso de los trabajadores. En H. Verbistsky; J. P. Bohoslavsky (Coords.) Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura (pp. 111-143). Siglo XXI Editores.

Basualdo, E. y Bona, L. (2018). La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera, 1976-2001. En E. Basualdo (Ed.) Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri, (pp. 17-36), Siglo XXI.

Bonnet, A. y Piva, A. (2019). Introducción: acerca del modo de acumulación en la Argentina contemporánea. En A. Bonnet y A. Piva (comps.) El modo de acumulación en la Argentina contemporánea, (pp. 1-11), Imago Mundi.

Bouzas, R. y Keifman, S. (1988) Las negociaciones financieras externas de la Argentina en el periodo 1982-1987. En R. Bouzas (comp) Entre la heterodoxia y el ajuste. Negociaciones financieras externas de América Latina (1982-87), (pp. 27-81), Grupo Editor Latinoamericano.

Brenta, N. (2019). Historia de la deuda externa, de Martínez de Hoz a Macri. Capital Intelectual.

Calcagno, E. A. (1985). La perversa deuda argentina. Nueva Visión.

Castellani, A. (2006). Los ganadores de la 'década perdida': La consolidación de las grandes empresas privadas privilegiadas por el accionar estatal en Argentina (1984-1988)”. En A. Pucciarelli (Coord.) Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 335-366), Siglo XXI Editores.

Castellani, A. (2007). La relación entre intervención estatal y comportamiento empresario. Herramientas conceptuales para pensar las restricciones al desarrollo en el caso argentino. Papeles de Trabajo. La Revista electrónica del IDAES, 1(1).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7492429

Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Prometeo.

Cuesta, M. y Trupkin, D. (2022). Deuda, guerra y crisis. La economía argentina entre 1981-1983. En P. Gerchunoff; D. Heymann y A. Jáuregui (Coord.) Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002), (pp. 365-395), EUDEBA.

Del Río, J. (1942). El escándalo eléctrico y la investigación de la Cámara de Diputados. FORJA.

Devincenzi, J. (2006). ¿Ni un tirón de orejas? Revista Zoom, 17 de julio del 2006. https://n9.cl/e8me7

Díaz, C. (1984). Viejos hábitos. El Periodista de Buenos Aires, octubre 6 al 12 de 1984, n°14, 5-8.

Ferrer, A, (2008). La economía argentina, con la colaboración de Marcelo Rougier. Fondo de Cultura Económica.

Forcinito, K. y Pedreira Campos, P. H. (2023). Los planes económicos y sus impactos. En Lvovich, D. y Patto Sá Motta, R. (Eds.) Las dictaduras argentinas y brasileña en acción. De la violencia represiva a la búsqueda del consentimiento, (pp. 51-78), Ediciones UNGS.

Frenkel, R. (1989). El régimen de alta inflación y el nivel de actividad. Documento CEDES n° 26, Buenos Aires.

Garcete, H. y Yankelevich Goldwaser, N. (2018). Raúl Alfonsín por Raúl Alfonsín: discursos presidenciales ante la asamblea legislativa 1983-1989, (pp. 25-95), Universidad de Buenos Aires.

González, C. E. (1984). La herencia recibida en energía. El caso Ítalo. Realidad Energética, n°8, 51-53.

González, P. (s/f). Biografías No autorizadas. Somos. https://n9.cl/hejc8

Lemoine, J. (1985). Fuga de capitales, autopréstamos e ilícitos. El “grupo de tareas” del Banco Central. El Periodista de Buenos Aires, octubre 20 al 26, n°6, 45-46.

Lozano, C. (1986). ¿Qué pasa si no se paga?. Crisis, octubre de 1986, nº47, 50-62.

Manzano, A. G. (2011). Estado y Derecho en la era de la globalización neoliberal: evolución del recetario neoliberal en Argentina. Revista Direito e Práxis, 3(2), 2-41.

Martínez de Hoz, J. A. (1991). 15 años después. Emecé.

Morresi, S. y Vicente, M. (2020). Los rostros del liberalismo-conservador: polémica en torno de la gestión de Martínez de Hoz en el Ministerio de Economía procesista. En Lvovich, D. (comp.) Políticas públicas y sociabilidades entre 1960 y 1980. Desafíos al abordaje del pasado reciente en la Argentina I, (pp. 171-205), UNGS.

Muleiro, V. (2011). 1976. El golpe civil. Una historia del mal en la Argentina. Planeta.

O’ Connell, A. (1988). La coordinación de los deudores latinoamericanos: el Consenso de Cartagena y el Grupo de los Ocho. Estudios Internacionales, 21(83), 373-385.

Ocampo, J. A. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia. En J. A. Ocampo; B. Stallings; I. Bustillo; H. Velloso y Frenkel, R. (comps.) La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica, (pp. 19-49), CEPAL.

Olmos, A. (2006). Todo lo que usted quiso saber sobre la deuda externa y siempre se lo ocultaron. Quiénes y cómo la contrajeron. Ediciones Continente.

Ortiz, R. y Schorr, M. (2021). ¿Década perdida? Los grupos económicos en el gobierno de Alfonsín. En: Schorr, M. (comp.) El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo xix a nuestros días, (pp. 115-143). Siglo XXI.

Ostiguy, P. (1989). Los capitanes de la industria. Grandes empresarios, política y economía en la Argentina de los 80. Legasa.

Pacheco Giraldo, J. C. (2016). El derecho como resistencia: las decisiones político-jurídicas y la deuda en los casos de Argentina (2001) y Ecuador (2007). Revista Academia y Derecho, 7(12), 147-184. http://biblos.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/118

Paiaro, M. (2016). Exhibir el terror. El Comando Libertadores de América: entre el asesinato político y la restauración de la honra. En Solisa, A. C. y Ponza, P. (comps.) Córdoba a 40 años del golpe. Estudios de la dictadura en clave local, (pp. 105-123), Universidad Nacional de Córdoba.

Peiró, C. (2019). Balazos contra diputados: hay un único antecedente en 1984 en el estacionamiento del Congreso. Infobae, 9 de mayo de 2019. https://n9.cl/jo6j4

Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina. Poder y clases sociales, 1930-2006. Fondo de Cultura Económica.

Pesce, J. (2006). La gestión del ministro Grinspun en un contexto de transición democrática: errores de diagnóstico y subestimaciones del poder local e internacional. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 14(28), 65-88.

Pla, A. (1985). Heterogeneidad y profundidad de la crisis mundial. Cuadernos del Sur, (1), 47-52

Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformación. Fondo de Cultura Económica.

Rapaport, M. (2014). La deuda externa argentina y la soberanía jurídica: sus razones históricas. Revista Ciclos, 42-43), 1-32

Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Crítica

Restivo, N. y Rovelli, H. (2011). El accidente Grinspun. Un ministro desobediente. Capital Intelectual.

Roth Arriaza, N. (2013). ¿Por qué la dimensión económica estuvo ausente tanto tiempo en la justicia transnacional? Un ensayo exploratorio. En: Verbitsky, H. y Boholavsky, B. (comps.) Cuentas pendientes, los cómplices económicos de la dictadura, (pp. 24-35), Siglo XXI.

Rougier, M. e Iramain, L. (2023). Empresa pública y Estado empresario en la Argentina (1810-2020). Un recorrido conceptual e histórico. CICCUS.

Rougier, M. y Odisio, J. (2017). La Argentina será industrial o no cumplirá sus destinos. Las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Imago Mundi.

Sábato, J. (1974). ¿Qué hacer con la Ítalo? Realidad Económica, septiembre-octubre de 1974, n°18, 86-107.

Sábato, J. (1991). La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características. Imago Mundi

Scenna, M. A. (1971). Chade: el escándalo del siglo. Todo es Historia, n°52, 7-37.

Schvarzer, J. (1983). Martínez de Hoz. La lógica política de la política económica. Ensayos y Tesis.

Tello Rosas, G. (1986). Exceso de formalismo. Revista Crisis, n°42, 16-17.

Vázquez, E. (1984). No fueron todos militares los hombres del proceso. Libre, 5 de julio 1984. https://n9.cl/9in58

Vázquez, E. (1986). Cuando el diálogo favorece la democracia. Solicitada. La Voz del Interior, 17 de octubre de 1986. https://n9.cl/9in58

Verbitsky, H. (1985). La posguerra sucia. Un análisis de la transición. Nueva Visión.

Verbitsky, H. (2013). Los abogados, de la represión al neoliberalismo. En Verbitsky, H. y Bohoslavsky, J. P. (Eds.) Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura. Siglo XXI.

Zack, G. y Pryluka, P. (2022). Dictadura y reforma económica. Argentina en el nuevo orden internacional. En Gerchunoff, P.; Heymann, D. y Jáuregui, A. (Coords.) Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002), (pp. 297-329), EUDEBA.

Zícari, J. (2023). La revancha clasista de la dictadura confesada en primera persona: los relatos de Martínez de Hoz sobre la cuestión sindical, salarial y distributiva (1976-1981). Revista Palimpsesto, 13(23), 19-54. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/222831

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Rossi, I. A. (2025). La Comisión Especial Investigadora y el caso Ítalo: una investigación parlamentaria en torno a los ilícitos económicos de la dictadura durante la transición democrática (1983-1985). Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (43), 1–27. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi43.2008

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.