Decisión para la intuición y decisión para la representación

Georges Sorel y Carl Schmitt frente a la crisis del Estado de Derecho

Autores/as

  • Jonás Chaia De Bellis Escuela de Economía y Negocios, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi40.1848

Palabras clave:

Georges Sorel, Carl Schmitt, decisionismo, vitalismo, Estado de Derecho

Resumen

En este artículo revisaremos las referencias de Schmitt a Sorel, intentando demostrar que allí donde Schmitt pretende coincidir con Sorel (particularmente en la crítica al Estado de Derecho) persisten, no obstante, diferencias filosóficas sustanciales. Para esto, desagregaremos el decisionismo en tres dimensiones analíticas (jurídica, gnoseológica y teológico-política) encontrando posiciones polares en cada una de ellas: a) si para Schmitt “el Estado no necesita tener derecho para crear derecho”, para Sorel el derecho se forma espontáneamente y al margen del Estado; b) si para Schmitt el decisionismo expresa una “decisión para la representación”, para Sorel expresa una “decisión para la intuición”; y c) si para Schmitt esa decisión es análoga al milagro, para Sorel esta sólo acompaña los ciclos providenciales de auge y decadencia de la cultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bergson, H. (1889). Essai sur les données immédiates de la conscience. Felix Alcan.

Bergson, H. (1960 [1903]). Introducción a la metafísica. UNAM.

Berlin, I. (2005). Prefacio. en Georges Sorel, Reflexiones sobre la violencia. Alianza.

Bertelloni, F. (2002). Antecedentes medievales del caso de excepción de Carl Schmitt. En J. Dotti J. y J. Pinto (Comps.), Carl Schmitt, su época y su pensamiento (pp.31-42). Eudeba.

Bochenski, I. (1969). La filosofía actual. Fondo de Cultura Económica.

Brandom, E. (2017). Violence in translation. Georges Sorel, liberalism and totalitarianism from Weimar to Woodstock. History of political thought, 38(4), 733-763.

Breuer, S. (1996). Burocracia y Carisma. La sociología política de Max Weber. Edicons Alfons El Magnànim.

Chun, S. (2016). Benjamin y Schmitt leen Reflexiones sobre la violencia de Sorel. Daimon, 67, 99-115.

Ciria, A. (1993). Georges Sorel. CEAL.

Ciuro Caldani, M.A. (1979). Reflexiones sobre la ley y la costumbre. Jurisprudencia Argentina, Tomo IV, 788-797.

Cristi, R. (1991). Hayek, Schmitt y el Estado de Derecho. Revista Chilena de Derecho, 18(2), 189-201.

Dotti, J. (2011). Notas complementarias a Carl Schmitt: Ética del Estado y Estado pluralista. Deus Mortalis, 10, 309-524.

Duguit, L. (1921). Traité de Droit Constitutionnel, en tres vols. Fontemoing & Cie.

Duguit, L. (1923). Traité de Droit Constitutionnel, en cuatro vols. Fontemoing & Cie.

Freund, J. (2014). Una interpretación de Georges Sorel. En Georges Sorel, La descomposición del marxismo (pp. 3-28). Godot.

Galati, E. (2015). La costumbre en el derecho argentino. Teseo y UAI.

Galli, C. (2018). Genealogía de la política. Carl Schmitt y la crisis del pensamiento político moderno. Unipe.

Gervasoni, M. (1996). La liberté, l'État et les associations. Alexis de Tocqueville et Georges Sorel. Mil neuf cent. Revue d'histoire intellectuelle, 14, 139-158.

Goldschmidt, W. (1987). Introducción filosófica al derecho. Depalma.

Goriely, G. (1962). Le pluralisme dramatique de Georges Sorel. Rivière.

Herrera, M. (1998). Carl Schmitt, el marxismo. Res publica, 2, 35-68.

Ingold, A. (2014). Penser à l’épreuve des conflits. Georges Sorel ingénieur hydraulique à Perpignan. Mil neuf cent. Revue d'histoire intellectuelle, 1(32), 11-52.

Jennings, J.R. (1985). Georges Sorel. The character and development of his thought. Palgrave Macmillan.

Kelsen, H. (2008 [1934]). Teoría pura del derecho. EUDEBA.

Kervégan, J.F. (2007) Hegel, Carl Schmitt. Lo político: entre especulación y positividad. Escolar y Mayo.

Lenin, V. (2003 [1918]). El Estado y la revolución. Ágora.

Lenin, V. (1978 [1902]): ¿Qué hacer? Akal.

Lenin, V.I. (1977 [1908]. Materialismo y empiriocriticismo. Obras Completas, t.14. Akal.

Löwith, K. (1973). El sentido de la historia. Aguilar.

MacIntyre, A. (1987). Tras la virtud. Crítica.

Marucco, D. (1984). El sindicalismo. En A. Pizzorno et al., Historia de las ideas políticas, económicas y sociales (pp. 77-123). Folios.

Meisel, J. (1975). El mito de la clase gobernante. Amorrortu.

Meisel, J. (1950a). Georges Sorel’s Last Myth. The Journal of Politics, 12(1), 52-65.

Meisel, J. (1950b). A Premature Fascist? Sorel and Mussolini. The Western Political Quarterly, 3(1), 14-27.

Novaro, M. (2000). Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Homo Sapiens.

Pareto, V. (1935). The Mind and Society. Dover.

Pascucci, E. (1994). G.B. Vico: el establecimiento del orden natural a través de la noción de Providencia. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Rolland, P. (2005). Sorel et le “moment syndical” de la pensée du droit. En C. Herrera (Dir.), Georges Sorel et le droit (pp. 55-81). Kimé.

Rossi, L.A. (1999). "El mito más fuerte reposa sobre lo nacional". Carl Schmitt, Georges Sorel y "El concepto de lo político". Revista internacional de filosofía política, 14, 147-166.

Sampay, A. (1996). Introducción a la Teoría del Estado. Theoria.

Sampay, A. (1942). La crisis del Estado de Derecho liberal-burgués. Losada.

Sánchez Abelenda, R. (1969). La teoría del poder en el pensamiento político de Juan Donoso Cortés. Eudeba.

Schmitt, C. (2014 [1921]). Dictatorship. Polity Press.

Schmitt, C. (2001a [1922]). Teología política. En H. Orestes Aguilar (ed.). Carl Schmitt, teólogo de la política. Fondo de Cultura Económica.

Schmitt, C. (2011a [1923]). Catolicismo romano y forma política. Tecnos.

Schmitt, C. (2001b [1923]). La teoría política del mito. En H. Orestes Aguilar (ed.). Carl Schmitt, teólogo de la política. Fondo de Cultura Económica.

Schmitt, C. (2001c [1932]). El concepto de lo político. En H. Orestes Aguilar (ed.). Carl Schmitt, teólogo de la política. Fondo de Cultura Económica.

Schmitt, C. (2011b [1930]). Ética del Estado y Estado pluralista. Deus Mortalis, 10, 287-307.

Schmitt, C. (2006 [1928]). Teoría de la Constitución. Alianza.

Schwab, G. (1989). The challenge of the exception. Greenwood Press.

Sorel, G. (1981a [1921]). Matériaux d'une théorie du prolétariat. Slatkine.

Sorel, G. (1981b [1908]). Les illusions du progrès. Slatkine.

Sorel, G. (1901). L’avenir socialiste des syndicats. Librairie G. Jacques & Cia.

Sorel, G. (2005[1908]). Reflexiones sobre la violencia. Alianza.

Sorel, G. (1958). ¿Qué es el sindicalismo? En G. Sorel, E. Berth, H. Lagardelle, V. Grifuelhes, Teoría y práctica del sindicalismo (pp. 21-35). Guillermo Dávalos.

Sorel, G. (1905). Conclusion aux “Enseignements sociaux de l’Economie moderne”. Le mouvement socialiste, 158, 289-299.

Sorel, G. (1896 [2020]). Study on Vico. Brill.

Sorel, G. (1921). De l’utilité du pragmatisme. Marcel Rivière.

Sternhell, Z. (1994). El nacimiento de la ideología fascista. Siglo XXI.

Vico, G. (1995 [1744]). Ciencia Nueva. Tecnos.

Werner Müller, J. (2003). Myth, law and order: Schmitt and Benjamin read reflections on violence. History of European Ideas, 29(4), 459-473.

Publicado

2023-12-28

Cómo citar

Chaia De Bellis, J. (2023). Decisión para la intuición y decisión para la representación: Georges Sorel y Carl Schmitt frente a la crisis del Estado de Derecho. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (40), 1–30. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi40.1848

Número

Sección

Artículos. Sección especial

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.