"Dios y el Rey son contentos que los siervos lleguen a su libertad". Esclavos y Defensores de pobres en el Buenos Aires tardocolonial

Autores/as

  • Lucas Esteban Rebagliati Instituto “Dr. Emilio Ravignani”, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Universidad Nacional de Avellaneda, Avellaneda, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1096

Palabras clave:

esclavos, defensores de pobres, justicia, Buenos Aires, época tardocolonial

Resumen

La historiografía hispanoamericanista ha explorado en forma sistemática como los esclavos y esclavas durante la época colonial recurrieron a las justicias en pos de mitigar los abusos que sufrían por parte de sus amos. El presente artículo se propone indagar –mediante el análisis de un corpus documental compuesto de 41 procesos judiciales– una cuestión escasamente atendida en el marco de esta problemática mayor. La naturaleza del patrocinio jurídico que recibían estos africanos/as y afrodescendientes en Buenos Aires por parte de un peculiar agente de justicia destinado a tal fin. El “regidor defensor general de pobres” del ayuntamiento, quien desempeñó esta función en forma regular entre 1776 y 1810.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agüero, Alejandro (2005). “Saber jurídico y técnica procesal en la justicia lega de la periferia. Reflexiones a partir de documentos judiciales de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII”, en Torres Aguilar, Manuel (Coord.) Actas del XV Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Córdoba (España), t. I, pp. 311-332.

Agüero, Alejandro (2006). “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”, en Lorente Sariñena, Marta De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la España de 1870, Madrid: Consejo General del poder judicial – Centro de documentación judicial, pp. 19-58.

Aguirre, Carlos (1995). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud 1821-1854, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Andrews, George Reid (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires, Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Azevedo, Elciene (2007). “En las trincheras de la historia. Abogados y esclavos en el movimiento abolicionista de San Pablo”, en Palacio, Juan Manuel y Candioti, Magdalena (comps.) Justicia, política y derechos en América Latina, Buenos Aires: Prometeo, pp. 107-126.

Barriera, Darío y Polimene María Paula (2010). “Justicias y sociedades. Bocacalles trazadas desde la historia”, en Barriera, Darío La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglos XVIII y XIX, Rosario: ISHIR CONICET-Red Columnaria, pp. 9-16.

Bernand, Carmen (2000). “La población negra de Buenos Aires (1777-1862)”, en Quijada, Mónica; Bernand, Carmen y Schneider, Arnd Homogeneidad y nación, con un estudio de caso: Argentina, siglos XIX y XX, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bernand, Carmen (2001). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas, Madrid: Fundación Histórica Tavera.

Borah, Woodrow (1985). El juzgado general de indios en la Nueva España, México: Fondo de Cultura Económica.

Borucki, Alex (2011). “The slave trade to the Río de la Plata, 1777-1812: Trans-imperial Networks and Atlantic Warfare”, en Colonial Latin American Review, vol. 20, núm 1, pp. 81-107.

Borucky, Alex (2017). De compañeros de barco a camaradas de armas. Identidades negras en el Río de la Plata, 1760-1860, Buenos Aires: Prometeo.

Candioti, Magdalena (2010). “Altaneros y libertinos. Transformaciones de la condición jurídica de los afroporteños en la Buenos Aires revolucionaria (1810-1820)”, en Desarrollo Económico, Buenos Aires, vol. 50, núm. 198, pp. 271-296.

Casals, Laura (2011). “Africanos y afrodescendientes en el Buenos Aires tardocolonial: Una mirada sobre el cuerpo”, en Boletín Americanista, Barcelona, año LXI 2, núm. 63, pp. 35-56.

Comadrán Ruiz, Jorge (1969). Evolución Demográfica Argentina Durante el Período Hispano (1535-1810), Buenos Aires: Eudeba.

Crespi, Liliana (2007). Vidas de esclavos. Las complejidades jurídicas a la hora de reclamar derechos. Aspectos de la aplicación de la ley en el Río de la Plata durante el período indiano, Luján: Tesis de maestría en Ciencias Sociales con Mención en Historia Social, Universidad Nacional de Luján, inédita.

Crespi, Liliana “Ni esclavo ni libre. El status del liberto en el Río de la Plata desde el período indiano al republicano”, en Mallo, Silvia; Telesca, Ignacio (eds.) Negros de la patria. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires: SB, pp.15-38.

Cunill, Caroline (2012). Los defensores de indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600, Mérida: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.

Cutter, Charles (1986). The Protector de Indios in colonial New Mexico, 1659-1821, Alburquerque: University of New Mexico Press.

De la Fuente, Alejandro (2004). “La esclavitud, la ley y la reclamación de derechos en Cuba: repensando el debate Tannembaum”, en Debate y Perspectivas: Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, Madrid, núm. 4, pp. 37-69.

De la Fuente, Alejandro (2007). “Slaves and the creation of legal rights in Cuba: coartación and papel”, en Hispanic American Historical Review, vol. 87, núm 4, pp. 659-692.

Díaz, Aisnara Perera y Meriño Fuentes, María de los Ángeles (2015). Estrategias de Libertad. Un acercamiento a las acciones legales de los esclavos en Cuba (1762-1872), Tomos I y II, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Finley, Moses (1982). Esclavitud antigua e ideología moderna, Barcelona: Crítica.

Gallego, José Andrés (2005). “La esclavitud en la monarquía hispánica: Un estudio comparativo”, en Gallego, José Andrés (dir.) Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías: Derecho y Justicia en la historia de Iberoamérica: Afroamérica, la tercera raíz: Impacto en América de la expulsión de los jesuitas (CD-Rom con 51 monografías), Madrid: Fundación Histórica Tavera.

García Gallo, Concepción (1980). “Sobre el ordenamiento jurídico de la esclavitud en las indias españolas”, en Anuario de Historia del Derecho Español, Tomo I, Madrid.

Goldberg, Marta (1976). “La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840”, en Desarrollo Económico, vol. 16, núm. 21, pp. 75-99.

Goldberg, Marta (2005). “Introducción”, en Goldberg, Marta (dir.) Vida cotidiana de los negros en Hispanoamérica, Madrid: Fundación Ignacio Larramendi-Fundación MAPFRE Tavera, pp. 1-39.

González Undurraga, Carolina (2012). “El abogado y el procurador de pobres: la representación de esclavos y esclavas a fines de la Colonia y principios de la República”, en Sudhistoria, núm. 5, pp. 81-98.

González Undurraga, Carolina (2014). Esclavos y esclavas demandando justicia, 1740-1823. Documentación judicial por carta de libertad y papel de venta, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Johnson, Lyman (1979). “Manumission in colonial Buenos Aires, 1776-1810”, en Hispanic American Historical Review, vol. 59, núm. 2, pp. 258-279.

Johnson, Lyman (2007). “A lack of legitimate Obedience and Respect: Slaves and their Masters in the Courts of Late Colonial Buenos Aires”, en Hispanic American Historical Review, núm. 87:4, pp. 631-657.

Johnson, Lyman y Socolow, Susan (1980). “Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII”, en Desarrollo Económico, núm. 20: 79, pp. 329-349.

Klein, Herbert (1967). Slavery in the Americas. A comparative study of Virginia and Cuba, Chicago: University of Chicago Press.

Klein, Herbert (1986). La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Madrid: Alianza.

Kluger, Viviana (2003). “¿Todo tiempo pasado fue mejor? La condición jurídica del esclavo a través de la mirada de los fiscales de la Audiencia de Buenos Aires (1785-1812)”, en Revista jurídica Universidad Interamericana de Puerto Rico, núm. 38.1, pp. 1-19.

Levaggi, Abelardo (1973). “La condición jurídica del esclavo en la época hispánica”, en Revista de Historia del Derecho, Buenos Aires, núm. 1, pp. 83-175.

Lucena Salmoral, Manuel (1995). “La esclavitud americana y las partidas de Alfonso X”, en Indagación: revista de historia y arte, núm. 1 (Ejemplar dedicado a: las minorías sociales y su expresión en el tiempo), pp. 33-44.

Lucena Salmoral, Manuel (1999). “El derecho de coartación del esclavo en la América Española”, en Revista de Indias, núm. 216, vol. LIX, pp. 357-374.

Lucena Salmoral, Manuel (2000). “Leyes para esclavos. El ordenamiento jurídico sobre la condición, tratamiento, defensa y represión de los esclavos en las colonias de la América Española”, en Gallego, José Andrés (dir.) Tres grandes cuestiones de la historia de Iberoamérica: ensayos y monografías: Derecho y Justicia en la historia de Iberoamérica: Afroamérica, la tercera raíz: Impacto en América de la expulsión de los jesuitas (CD-Rom con 51 monografías), Madrid: Fundación Histórica Tavera.

Mallo, Silvia (1991). “La libertad en el discurso del estado, de amos y esclavos. 1780-1830”, en Revista de Historia de América, núm. 112, pp. 121-146.

Mallo, Silvia (2005). “Espacio Atlántico y esclavitud en el Virreinato del Río de la Plata: Experiencias de vida, formas de trabajo y búsqueda de libertad”, en La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias, Montevideo: UNESCO-MERCOSUR, pp. 55-74.

Mayo, Carlos (2004). Estancia y Sociedad en la pampa (1740-1820), Buenos Aires: Biblos.

Morgan, Edmund (2009). Esclavitud y libertad en los Estados Unidos, de la colonia a la independencia, Buenos Aires: Siglo XXI.

Obando Andrade, Rafael Ángel (2011). “Manumisión, coartación y carta de venta: tres de los mecanismos legales de obtención de la libertad para los esclavos negros en la América Española”, en Revista de Historia de América, núm. 145, pp. 103-125.

Owensby, Brian (2005). “How Juan and Leonor Won Their Freedom: Litigation and Liberty in Seventeenth-Century Mexico”, en Hispanic American Historical Review, núm. 85/1, pp. 39-80.

Owensby, Brian, (2011). “Pacto entre rey lejano y súbditos indígenas. Justicia, legalidad y política en Nueva España, siglo XVIII”, en Historia Mexicana, Vol. 61, núm.1, pp. 59-106.

Palacio, Juan Manuel (2005-2006). “Hurgando en las bambalinas de la ‘paz del trigo’: algunos problemas teórico-metodológicos que plantea la historia judicial”, en Quinto Sol, núm. 9-10, pp. 99-123.

Perri, Gladys (2009). “Los esclavos frente a la justicia. Resistencia y adaptación en Buenos Aires, 1780-1830”, en Fradkin, Raúl Osvaldo La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830, Buenos Aires: Prometeo, pp. 51-82.

Petit Muñoz, Eugenio (1947). “La condición jurídica”, en Petit Muñoz, Eugenio; Narancio, Edmundo y Traibel Nelcis, José La condición jurídica, social, económica y política de los negros durante el coloniaje en la Banda Oriental, Montevideo: Publicaciones oficiales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, pp. 57-583.

Pugliese Lavalle, María Rosa (1996). “Los defensores de pobres y menores en el período indiano”, en Congreso Internacional. 500 años de Hispanidad, 1492-1992, T. II, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, pp. 477-499.

Pugliese, María Rosa (2000). De la justicia lega a la justicia letrada, Buenos Aires: Junta de estudios históricos de San José de Flores.

Rebagliati, Lucas (2014). “¿Una esclavitud benigna? La historiografía sobre la naturaleza de la esclavitud rioplatense”, en Andes, vol. 25, núm. 2.

Rebagliati, Lucas (2016). Pobreza, Caridad y Justicia en Buenos Aires: los defensores de pobres (1776-1821), Buenos Aires: Tesis de doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, inédita.

Saguier, Eduardo (1989). “La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urbana colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII”, en Revista Paraguaya de Sociología, año 26, núm. 74, pp. 45-54.

Schlez, Mariano “¿Esclavistas versus monopolistas? Las disputas en torno al tráfico de esclavos en el Virreinato rioplatense (1780-1810)”, en Boletín Americanista, Barcelona, año LXVI. 1, núm. 72, pp. 133-154.

Scott, Rebecca (1989). La emancipación de los esclavos en Cuba: La transición al trabajo libre, 1860-1899, México: Fondo de cultura económica.

Secreto, María Verónica (2010). “Justica Na Desigualdade: açoes de liberdade, ‘papéis de venda’ e ‘justo preço’, rio da prata, 1776-1815”, en Afro-Ásia, núm. 42, pp. 27-62.

Socolow, Susan (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio, Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Stern, Steve (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Madrid: Alianza.

Tannembaum, Frank (1972). El negro en las Américas. Esclavo y ciudadano, Buenos Aires: Paidós.

Tau Anzoátegui, Víctor (2001). El poder de la costumbre. Estudios sobre del derecho consuetudinario en América hispana hasta la emancipación, Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Torre Revello, José (1961). “Origen y aplicación del código negrero en la América española”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, Buenos Aires, núm. XV, pp. 42-50.

Wasserman, Fabio (2011). Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario, Buenos Aires: Edhasa.

Zapata de Barry, Ana María (2007). “El protector de Naturales y el Defensor General de Pobres en la estructura jurídica colonial de la América Hispana”, en Ministerio Público de la Defensa, año 1, núm. 3, pp. 119-123.

Zapata de Barry, Ana María (2013). El defensor de pobres como defensor de esclavos (1722 a 1839), Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Zorraquín Becú, Ricardo (1952). La organización judicial argentina en el período hispánico, Buenos Aires: Librería del Plata.

Publicado

2019-12-01

Cómo citar

Rebagliati, L. E. . (2019). "Dios y el Rey son contentos que los siervos lleguen a su libertad". Esclavos y Defensores de pobres en el Buenos Aires tardocolonial. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (32), 35–67. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1096

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.