Os líderes políticos na Mendoza Lencinista: o itinerário de Manuel Antonio Zuloaga e sua influência no reformismo social

Autores

  • Gimena Iriart Gabrielli Centro de Estudios Sociedad y Cultura, Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.35305/ac.v21i30.1654

Palavras-chave:

radicalismo, lencinismo, liderança política, reformismo social

Resumo

Os efeitos da democratização desencadeados pela reforma eleitoral de 1912 e as características dos governos radicais foram explorados no caso de Mendoza a partir do triunfo de José N. Lencinas contra o líder do partido conservador Emilio Civit em 1918. Em geral, O a literatura enfatizou os dons personalistas do líder radical como um incentivo para o sucesso e subsequente colapso do movimento. Contudo, através de um árduo trabalho de arquivo articulado pela imprensa e pelos diários de sessão, foi restaurada a influência dos líderes políticos na construção do projeto lecinista. Especificamente, a reconstrução do itinerário do advogado Lencinista Manuel Zuloaga permitiu perceber a importância do papel destes quadros intermédios e especialistas na configuração deste movimento político e discutir a suposta incapacidade dos líderes Lencinistas. Da mesma forma, o estudo dos grupos políticos lança luz sobre as características especiais das políticas públicas do Lencinismo ligadas aos pontos fortes e fracos da gestão estatal e ao seu novo papel na esfera social. Precisamente, as contribuições de Zuloaga relacionadas com o reformismo social foram essenciais para a promoção da legislação social que caracterizou o Lencinismo.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abraham, A. (2019). Un abogado al frente de la “policía del vino”. La gestión de Francisco José Trianes como interventor en la Dirección General de Industrias (Mendoza, 1923-1924). Estudios Sociales Contemporáneos, (21), 19-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6459/645967407003/html/

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds). (2010). Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Boltanski, L. (1973). L'espace positionnel: multiplicité des positions institutionnelles et habitus de clase. Revue de Sociologie Française, 14(1), 3-26. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1973_num_14_1_2176

Bragoni, B. y Mellado, V. (2012). Civitistas, populares, radicales y lencinistas: partidos y competencia electoral en Mendoza (1912-1918). Estudios Sociales, (43), 205-233. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2709

Bragoni, B. (2019). Reformistas provincianos en el cambio de siglo: políticos prácticos, partidos y gobierno representativo (Mendoza, 1880-1903). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (51), 56-86. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/126195/CONICET_Digital_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Buchbinder, P. (2012). Redes intelectuales de la Universidad de Buenos Aires en los inicios del siglo XX: una aproximación preliminar. En H. Cancino, R. de la Mora V., L. Medeiros de Menezes y S. Benito Moya (Comps.), Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: de los procesos independistas a la globalización, (pp. 493-506). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba; México: Universidad Veracruzana.

Cantón, D. (1964). El parlamento en tiempos de cambio: 1889, 1916 y 1946. Desarrollo Económico, IV, (13). Recuperado de https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/22592

De Imaz, J. L. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.

Encina, R. (1909). Régimen carcelario argentino (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Ferrari, M. (2008). Los políticos en la república radical: prácticas políticas y construcción de poder (1916-1930). Buenos Aires: Siglo XXI.

Garzón Rogé, M. (2014). Las relaciones laborales en la mira del Estado provincial de Mendoza, 1916-1946. En M. Z. Lobato y J. Suriano (Comps.), La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955, (pp.131-153). Buenos Aires: Edhasa.

Halperin Donghi, T. (2007). Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930). Biblioteca del pensamiento argentino IV. Buenos Aires: Emecé.

Lacoste, P. (1994). Populismo en San Juan y Mendoza. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Lobato, M. Z. y Suriano, J. (Comps.). (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.

Losada, L. (2009). Historia de las elites en la Argentina. De la conquista al surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Luis, N. (2017). Una pionera legislación social: la sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina. Cuadernos Americanos (160), 185-217. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/78527/CONICET_Digital_Nro.da2cd92a-ded3-44ed-bd60-fa1c94e474be_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Mateu, A. M. (2004). Entre el orden y el progreso (1880-1920). En A. Roig., P. Lacoste, M. C. Satlari (Comps.), Mendoza a través de su historia (pp. 245-288). Mendoza: Caviar Bleu Editora Andina Sur.

Mateu, A. M. e Iriart Gabrielli, G. (2018). ¿Intervencionismo estatal o liberalismo en la vitivinicultura de Mendoza de entreguerras? Leopoldo Suárez y Francisco Trianes, expertos y militantes lencinistas. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR), 4(13), 8-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4695/469554331001/html/

Morey, R. (1917). La prevención de la delincuencia en la República Argentina (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Neiburg, F. y Plotkin, M. (Comps.). (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina Buenos Aires: Paidós.

Nieto Riesco, J. (1926). José Néstor Lencinas. (Jefe de Estado). Buenos Aires: Talleres gráficos argentinos L.J. Rosso.

Olguín, D. (1961). Lencinas, el caudillo radical. Mendoza: Vendimiador.

Ortiz, T. (Coord.). (2012). La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en la formación de las elites. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Palacio, J. M. (2013). El peronismo y la invención de la justicia del trabajo en la Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (9), 1-20. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/28089/CONICET_Digital_Nro.0b692c1f-5ef0-49b1-91d4-f2d38a5e281b_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Persello, A. V. (2000). Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política. En R. Falcón (Dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 59-100). Buenos Aires: Sudamericana.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (Comps.). (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Richard Jorba, R. (2014). Los orígenes del fenómeno populista en Mendoza. El gobierno de José N. Lencinas, 1918-1920. F. En Rodríguez Vázquez (Coord.), Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza, 1916-1970) (pp. 19-40). Rosario: Prohistoria.

Richard Jorba, R. (2016). El Departamento Provincial del Trabajo durante la década lencinista. Participación de una agencia estatal en el diseño y aplicación de políticas sociales. Mendoza, 1918-1928. En F. Rodríguez Vázquez y C. Raffa (Coords.), Profesionalizando un Estado provincial, Mendoza, 1890-1955 (pp.43-83). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Rodríguez, C. (1979). Lencinas y Cantoni. El populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Rodríguez Vázquez, F. y Barrio, P. (2016). Instituciones, saberes y expertos para un Estado provincial: Leopoldo Suárez, de agrónomo a funcionario itinerante del lencinismo, Mendoza, 1918-1930. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr Emilio Ravignani”, (44), 78-107. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6850

Suriano, J. (2012). El Departamento Nacional del Trabajo y la política laboral durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. En M. Plotkin y E. Zimmermann (Comps.), Los saberes del Estado (pp. 35- 62). Buenos Aires: Edhasa.

Suriano, J. (2016). La formación de las instituciones laborales en la Argentina: la difícil relación entre la nación y las provincias. En R. Richard Jorba y M. Bonaudo (Coords.), Historia regional: Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional (pp. 215-228). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Vommaro, G. y Gené, M. (Comps). (2018). Las élites políticas en el Sur. Un estado de la cuestión de los estudios sobre la Argentina, Brasil y Chile. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina (1890-1916). Buenos Aires: Sudamericana.

Zimmermann, E. (2013). «Un espíritu nuevo»: la cuestión social y el Derecho en la Argentina (1890-1930). Revista de Indias, LXXIII, (257), 81-106. Recuperado de https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/918

Zuloaga, M. A. (1914). La nacionalización y asimilación de extranjeros (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Zuloaga, M. A. (1927). Salario mínimo. Mendoza: Talleres gráficos Peuser.

Publicado

2024-06-06

Como Citar

Iriart Gabrielli, G. (2024). Os líderes políticos na Mendoza Lencinista: o itinerário de Manuel Antonio Zuloaga e sua influência no reformismo social. Avances Del Cesor, 21(30). https://doi.org/10.35305/ac.v21i30.1654

Edição

Seção

Artigos

Artigos Semelhantes

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.