Contra los arrastra sables… Militarismo y antimilitarismo en los comienzos de la Argentina moderna
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v15i19.883Palabras clave:
Anarquismo, Socialismo, militarismo, antimilitarismoResumen
En 1901 se sancionó en Argentina la Ley 4031 que establecía el Servicio Militar Obligatorio. Reconstruimos en este artículo los debates y las diferentes posturas que generó esta ley dentro de la propia clase dirigente y del ejército, ya que su sanción fue parte del proyecto de modernización estatal que el gobierno argentino comenzó en el siglo anterior. Esta ley ocasionó encendidas críticas de socialistas y anarquistas que fueron volcadas en La Vanguardia y La Protesta Humana, dos de sus principales órganos de prensa. Ambos sectores condenaron la Ley y el militarismo estatal con argumentos semejantes. Defensores y detractores del Servicio Militar Obligatorio respondieron a una lógica y a un lenguaje de la modernidad que encontró todos sus matices en este debate. El artículo busca ahondar en ellos y resaltarlos especialmente.
Descargas
Citas
Ablard, J. (2017). “The barracks receives spoiled children and returns men”: Debating Military Service, Masculinity and Nation-Building in Argentina, 1901–1930. The Americas, 74(3), 299-329. https://doi.org/10.1017/tam.2017.43
Acha, O. (2009a). La historia socialista y los dilemas del progresismo historiográfico. En Autor, Historia critica de la historiografía argentina. Las izquierdas en el siglo XX (pp. 23-68). Buenos Aires: Prometeo.
Acha, O. (2009b). Intuiciones históricas en el anarquismo. En Autor, Historia critica de la historiografía argentina (pp. 95-132). Buenos Aires: Prometeo.
Acha, O. (2012). El revisionismo histórico de izquierda y otros ensayos de política intelectual. Buenos Aires: Herramienta ediciones.
Adelman, J. (2010). El Partido Socialista Argentino. En Mirta Zaida Lobato (Ed.), Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp. 261-290). Buenos Aires: Sudamericana.
Anapios, L. (2011). Una promesa de folletos. El rol de la prensa en el movimiento anarquista en la Argentina (1890-1930). Contracorriente, 8(2), pp. 1-33. Recuperado de a href="https://projects.ncsu.edu/project/acontracorriente/winter_11/articles/Anapios.pdf">https://projects.ncsu.edu/project/acontracorriente/winter_11/articles/Anapios.pdf
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2016). América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires: Ariel.
Barrancos, D. (1990). Anarquismo Educación y Costumbre en la Argentina de principios de siglo. Buenos Aires: Contrapunto.
Barrancos, D. (1996). La escena iluminada. Ciencia para trabajadores 1880-1930. Buenos Aires: Plus Ultra.
Buonuome, J. (2017). Los socialistas argentinos ante la ‘prensa burguesa’. El semanario La Vanguardia y la modernización periodística en la Buenos Aires de entresiglos. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (46), 147-179.
Campione, D. (2000). ¿Neutralidad o ruptura? ¿Reforma o revolución? El debate previo a la fundación del Partido Socialista Internacional. Razón y Revolución, (7), 1-27. Recuperado de: http://razonyrevolucion.org/textos/revryr/luchadeclases/ryr7Campione.pdf
Campione, D. (2005). ¿Partido revolucionario o partido de gobierno? La fundación del Partido Socialista Internacional. En H. Camarero y C. Herrera (Eds.), Partido Socialista en la Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo (pp. 145-158). Prometeo: Buenos Aires.
Castillo Cañiz, A. (2015). Todo es nuevo, como nueva es la idea, como nuevo es el principio, como nueva es la vida. Hacia un estudio del anarquismo como fenómeno de la modernidad. En J. Caballero Machí, R. Mínguez Blasco y V. Rodríguez-Flores Parra (Eds.), Culturas políticas en la contemporaneidad. Discursos y prácticas políticas desde los márgenes a las elites (pp. 167-170).Valencia: Universitat de València. Asociación de Historia Contemporánea.
Chiocchetti, M. (2007). La Vanguardia y La Primera Guerra Mundial. Una construcción y confrontación de identidades políticas. Cuadernos de H ideas, 1(1), 54-69. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/1363/1820
Cives, D. (octubre, 2016). La Protesta: la voz que se quedó sin palabras en los festejos del Centenario. Ponencia presentada en I Congreso de Investigadorxs sobre anarquismo, Buenos Aires, Argentina.
Comando en Jefe del Ejército (1972). Reseña Histórica y Orgánica del Ejército Argentino. Buenos Aires: Círculo Militar.
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-48). Santiago: Isis Internacional/Flacso Chile. Recuperado de: http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
Cornut, H. (2011). La influencia de la inmigración en el Ejército Argentino durante la década de 1920. Épocas, (4), 101-132. Recuperado de: https://p3.usal.edu.ar/index.php/epocas/article/view/643
De Imaz, J. L. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.
Di Stefano, M. (2015). Anarquismo de la Argentina. Una comunidad discursiva. Buenos Aires: Cabiria.
Dick, E. (2014). La profesionalización del Ejército Argentino (1899-1914). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Frederic, S. (2013). Las trampas del pasado: Las Fuerzas Armadas y su integración al Estado democrático en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Godio, J. (1988). El Movimiento Obrero Argentino (1910-1930). Socialismo, sindicalismo y comunismo. Buenos Aires: Legasa.
Goldman, E. (1996). Viviendo mi vida. Madrid: Fundación de estudios libertarios Anselmo Lorenzo.
Halperin Donghi, T. (1982). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: Centro editor de América Latina.
Hobsbawm, E. (2001). Rebeldes Primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Barcelona: Editorial Crítica.
Huntington, S. (1964). El soldado y el Estado. Buenos Aires: Biblioteca del oficial.
Lobato, M. (2009). La prensa obrera. Buenos Aires: Edhasa.
Manzoni, Gisela (2012a). Guerra a la guerra. El antimilitarismo libertario. Mimeo,
Manzoni, G. (2012b). Antimilitarismo y antifascismo: particularidades de la intervención pública de las anarquistas argentinas. Revista Cuadernos del Sur, (41), pp. pp. 189-213.
Manzoni, G. (2017). Nuestro deber internacional. El pacifismo socialista de Vida Femenina, 1933-1943. Revista de H Ideas. Revista electrónica sobre comunicación, política y sociedad, 11 (11). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/4542
Miller, P. (2002). From Revolutionaries to Citizens: Antimilitarism in France, 1870-1914. London: Duke University Press.
Morgenfeld, L. (2011). Vecinos en Conflicto. Argentina y Estados Unidos en las Conferencias Panamericanas (1880-1955) Buenos Aires: Peña Lillo y Ediciones Continente.
Novack, G., Frankel, D. y Feldman, F. (1977). Las tres primeras internacionales: su historia y sus lecciones. Bogotá: Pluma.
Potash, R. (1971). El ejército y la política en la Argentina : 1928-1945, de Yrigoyen a Perón. Buenos Aires: Sudamericana.
Quinterno, H. (2014). Fuego Amigo. El ejército y el poder presidencial en la Argentina (1880-1912). Buenos Aires: Teseo.
Rizzo Romano, A. (1968). La cuestión de límites con Chile en el Canal de Beagle. Buenos Aires: Pleamar.
Rodrigues Molas, R. (1983). El servicio militar obligatorio. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rouquié, A. (1998). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.
Suriano, J. (2001). Anarquistas, cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.
Tato, M. I. (2017). La trinchera austral. Rosario: Pro historia.
Valobra, A. (2011). Claves de la ciudadanía política femenina en la primera mitad del siglo XX en Argentina. Revista Estudios, (24), 7-44. Recuperado de https://nucleodegenerounr.files.wordpress.com/2013/03/adriana-valobra-claves-de-la-ciudadanc3ada-polc3adtica-femenina-en-la-primera-mitad-del-siglo-xx-en-argentina.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).