“Yo siempre digo que los historiadores, las historiadoras somos artesanos. Debemos ser artesanos”. Entrevista a Daniel James
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v22i32.2088Palabras clave:
Daniel James, Historia Oral, Género, Metodologías, Historia, Imaginación sociológicaResumen
En esta entrevista, Daniel James nos habla de su infancia en el Reino Unido y rememora los veranos en casa de su tío minero en Gales. Nos enteramos que es hijo único de una enfermera y un operario metalúrgico y que ambos fueron reclutados por el ejército británico para servir en la Segunda Guerra Mundial. Su padre –afiliado al Partido Comunista– lo acercó a la lectura y a la historia. Luego lo animó a estudiar en la Universidad. La biblioteca familiar proveyó aquellos primeros libros que lo iniciaron en la historia, entre ellos, algunos de Eric Hobsbawm. Después, James recuerda los comienzos de su formación en Oxford y su ingreso al History Worshop de Raphael Samuel. A través de sus palabras, volvemos a experimentar la fascinación electrizante que sintió al escuchar por vez primera a Edward P. Thompson. Su relato nos transmite, con sensible precisión, el despliegue apasionado y teatral de Thompson frente a un público atento y mudo. Nuestra conversación luego transita por los motivos que lo empujaron a elegir América Latina y Argentina para sus investigaciones, el recorrido hasta llegar a Resistencia e Integración y su encuentro con Berisso y fundamentalmente, con Doña María. Su último libro con Mirta Zaida Lobato –Paisajes del Pasado– ocupa un lugar importante en esta charla. También sus reflexiones metodológicas sobre las posibilidades y limitaciones que experimentan los historiadores e historiadoras al intentar reconstruir mundos inevitablemente fragmentados. Como síntesis de su concepción del oficio –y de esta entrevista también– apelamos a una de sus frases que nos retrotrae a la imaginación sociológica postulada por Charles Wright Mills: “Yo siempre digo que los historiadores, las historiadoras somos artesanos. Debemos ser artesanos”.
Descargas
Citas
Bonasso, M. (1984). Recuerdos de la muerte. Buenos Aires: Bruguera.
Bourdieu, P. (2013). La miseria del Mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Carri, R. (1968). Sindicatos y poder en la Argentina. Buenos Aires: Sudestada.
French, J. and James, D. (1998). (Edits). The Gendered Worlds of Latin American Women Workers: From Household and Factory to the Union Hall and Ballot Box. Durham: Duke University Press.
French, J. (2022). Lula e a política da astúcia: de metalúrgico a presidente do Brasil. São Paulo:
Expressão Popular.
Hobsbawm, E. J. (1963). The Standard of Living during the Industrial Revolution: A Discussion. The Economic History Review, 16(1), 119–134. https://doi.org/10.2307/2592521
Thompson, E. P. (1993). Witness Against The Beast: William Blake and the Moral Law. New York: The New Press.
James, D. (1991). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manantial.
James, D. y Lobato, M. (2024). Paisajes del Pasado. Relatos e imágenes de una comunidad obrera. Buenos Aires: Edhasa, 2024.
Mills, C. W. (2003). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Lynch, J. (1996). Juan Manuel de Rosas 1829-1852. Buenos Aires: Emecé.
Tamarin, D. (1985). The Argentine labor movement, 1930-1945: a study in the origins of peronism. University of New Mexico Press Albuquerque
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra, 2 vols.. Barcelona:
Crítica.
Valenzuela, L. (1983). Cola de lagartija. Buenos Aires: Editorial Bruguera.
Zola, E. (2015). Naná. Madrid: Editorial Cátedra.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).