Las dirigencias políticas en la Mendoza lencinista: el itinerario de Manuel Antonio Zuloaga y su influencia en el reformismo social
DOI:
https://doi.org/10.35305/ac.v21i30.1654Palabras clave:
radicalismo, lencinismo, dirigencias políticas, reformismo socialResumen
Los efectos de la democratización disparada con la reforma electoral de 1912 y las características de los gobiernos radicales han sido explorados en el caso de Mendoza a partir del triunfo de José N. Lencinas frente al líder del partido conservador Emilio Civit en 1918. En general, la literatura enfatizó las dotes personalistas del líder radical como acicate del éxito y posterior derrumbe del movimiento. No obstante, mediante un arduo trabajo de archivo que articuló la prensa y los diarios de sesiones, se restituyó la gravitación de las dirigencias políticas en la construcción del proyecto lencinista. Concretamente, la reconstrucción del itinerario del abogado lencinista Manuel Zuloaga permitió advertir la importancia del papel de estos cuadros intermedios y expertos en la configuración de este movimiento político y discutir sobre la supuesta incapacidad de los dirigentes lencinistas. Asimismo, el estudio de los elencos políticos arroja luz sobre las características especiales de las políticas públicas del lencinismo vinculadas a las fortalezas y debilidades de la gestión estatal y a su nuevo rol en lo social. Justamente, las los aportes de Zuloaga relacionados con el reformismo social fueron primordiales para el impulso de la legislación social que caracterizó al lencinismo.
Descargas
Citas
Abraham, A. (2019). Un abogado al frente de la “policía del vino”. La gestión de Francisco José Trianes como interventor en la Dirección General de Industrias (Mendoza, 1923-1924). Estudios Sociales Contemporáneos, (21), 19-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6459/645967407003/html/
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds). (2010). Un estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Boltanski, L. (1973). L'espace positionnel: multiplicité des positions institutionnelles et habitus de clase. Revue de Sociologie Française, 14(1), 3-26. Recuperado de https://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1973_num_14_1_2176
Bragoni, B. y Mellado, V. (2012). Civitistas, populares, radicales y lencinistas: partidos y competencia electoral en Mendoza (1912-1918). Estudios Sociales, (43), 205-233. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2709
Bragoni, B. (2019). Reformistas provincianos en el cambio de siglo: políticos prácticos, partidos y gobierno representativo (Mendoza, 1880-1903). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (51), 56-86. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/126195/CONICET_Digital_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Buchbinder, P. (2012). Redes intelectuales de la Universidad de Buenos Aires en los inicios del siglo XX: una aproximación preliminar. En H. Cancino, R. de la Mora V., L. Medeiros de Menezes y S. Benito Moya (Comps.), Miradas desde la historia social y la historia intelectual: América Latina en sus culturas: de los procesos independistas a la globalización, (pp. 493-506). Córdoba: Universidad Católica de Córdoba; México: Universidad Veracruzana.
Cantón, D. (1964). El parlamento en tiempos de cambio: 1889, 1916 y 1946. Desarrollo Económico, IV, (13). Recuperado de https://backend.educ.ar/refactor_resource/get-attachment/22592
De Imaz, J. L. (1964). Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.
Encina, R. (1909). Régimen carcelario argentino (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Ferrari, M. (2008). Los políticos en la república radical: prácticas políticas y construcción de poder (1916-1930). Buenos Aires: Siglo XXI.
Garzón Rogé, M. (2014). Las relaciones laborales en la mira del Estado provincial de Mendoza, 1916-1946. En M. Z. Lobato y J. Suriano (Comps.), La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955, (pp.131-153). Buenos Aires: Edhasa.
Halperin Donghi, T. (2007). Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930). Biblioteca del pensamiento argentino IV. Buenos Aires: Emecé.
Lacoste, P. (1994). Populismo en San Juan y Mendoza. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Lobato, M. Z. y Suriano, J. (Comps.). (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.
Losada, L. (2009). Historia de las elites en la Argentina. De la conquista al surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Luis, N. (2017). Una pionera legislación social: la sanción de leyes de regulación laboral en 1918 en Mendoza, Argentina. Cuadernos Americanos (160), 185-217. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/78527/CONICET_Digital_Nro.da2cd92a-ded3-44ed-bd60-fa1c94e474be_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Mateu, A. M. (2004). Entre el orden y el progreso (1880-1920). En A. Roig., P. Lacoste, M. C. Satlari (Comps.), Mendoza a través de su historia (pp. 245-288). Mendoza: Caviar Bleu Editora Andina Sur.
Mateu, A. M. e Iriart Gabrielli, G. (2018). ¿Intervencionismo estatal o liberalismo en la vitivinicultura de Mendoza de entreguerras? Leopoldo Suárez y Francisco Trianes, expertos y militantes lencinistas. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR), 4(13), 8-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/4695/469554331001/html/
Morey, R. (1917). La prevención de la delincuencia en la República Argentina (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Neiburg, F. y Plotkin, M. (Comps.). (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina Buenos Aires: Paidós.
Nieto Riesco, J. (1926). José Néstor Lencinas. (Jefe de Estado). Buenos Aires: Talleres gráficos argentinos L.J. Rosso.
Olguín, D. (1961). Lencinas, el caudillo radical. Mendoza: Vendimiador.
Ortiz, T. (Coord.). (2012). La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en la formación de las elites. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Palacio, J. M. (2013). El peronismo y la invención de la justicia del trabajo en la Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (9), 1-20. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/28089/CONICET_Digital_Nro.0b692c1f-5ef0-49b1-91d4-f2d38a5e281b_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Persello, A. V. (2000). Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política. En R. Falcón (Dir.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 59-100). Buenos Aires: Sudamericana.
Plotkin, M. y Zimmermann, E. (Comps.). (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Richard Jorba, R. (2014). Los orígenes del fenómeno populista en Mendoza. El gobierno de José N. Lencinas, 1918-1920. F. En Rodríguez Vázquez (Coord.), Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza, 1916-1970) (pp. 19-40). Rosario: Prohistoria.
Richard Jorba, R. (2016). El Departamento Provincial del Trabajo durante la década lencinista. Participación de una agencia estatal en el diseño y aplicación de políticas sociales. Mendoza, 1918-1928. En F. Rodríguez Vázquez y C. Raffa (Coords.), Profesionalizando un Estado provincial, Mendoza, 1890-1955 (pp.43-83). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Rodríguez, C. (1979). Lencinas y Cantoni. El populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Editorial Belgrano.
Rodríguez Vázquez, F. y Barrio, P. (2016). Instituciones, saberes y expertos para un Estado provincial: Leopoldo Suárez, de agrónomo a funcionario itinerante del lencinismo, Mendoza, 1918-1930. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr Emilio Ravignani”, (44), 78-107. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6850
Suriano, J. (2012). El Departamento Nacional del Trabajo y la política laboral durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. En M. Plotkin y E. Zimmermann (Comps.), Los saberes del Estado (pp. 35- 62). Buenos Aires: Edhasa.
Suriano, J. (2016). La formación de las instituciones laborales en la Argentina: la difícil relación entre la nación y las provincias. En R. Richard Jorba y M. Bonaudo (Coords.), Historia regional: Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional (pp. 215-228). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Vommaro, G. y Gené, M. (Comps). (2018). Las élites políticas en el Sur. Un estado de la cuestión de los estudios sobre la Argentina, Brasil y Chile. Buenos Aires: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina (1890-1916). Buenos Aires: Sudamericana.
Zimmermann, E. (2013). «Un espíritu nuevo»: la cuestión social y el Derecho en la Argentina (1890-1930). Revista de Indias, LXXIII, (257), 81-106. Recuperado de https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/918
Zuloaga, M. A. (1914). La nacionalización y asimilación de extranjeros (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Zuloaga, M. A. (1927). Salario mínimo. Mendoza: Talleres gráficos Peuser.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).