Prácticas distintas. El problema de la definición de lo peligroso y su impacto en el análisis histórico en la escala local y regional, fines del siglo XIX - mediados del siglo XX.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35305/eishir.v9i24.981

Palavras-chave:

peligrosidad, discursos, experiencia, orden social, historia regional/local.

Resumo

El fin de siglo XIX vio la consolidación de sociedades modernas en el mundo occidental y a mediados del siglo siguiente se afianza la sociedad de masas en buena parte de ese territorio tan diverso. Las rupturas y mutaciones vividas en esos años provocan un acuerdo: no sólo cambió el orden de lo real, sino también las formas en que éste se interpretó y en cuáles sujetos sociales participaron de dicha interpretación. Uno de dichos procesos fue la reconfiguración de prácticas sociales peligrosas para la sociedad: de la explicación de sus causas, de la prescripción de soluciones y de por qué presentaban un peligro. Desde la mirada hegemónica, estas prácticas fueron homogeneizadas en contraste con las costumbres prácticas y valores legítimos. Esta mirada inserta dichas prácticas en el tiempo de la historia sólo como  otras, como alternativas, como fenómenos marginales. Este dossier apunta a restituir estas experiencias en favor de una vuelta a presentar el espesor de ciertas relaciones sociales, para pensar su continuidad, su historicidad propia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aversa, M. (2003) Vagos, mendigos y delincuentes: La construcción social de la infancia peligrosa. Buenos Aires, 1900-1910. Cuad. Sur, (32), 9-25.

Bataille, G. (2009) La conjuración sagrada. Ensayos 1929-1939. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Caimari, (2007) La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870–1940). Buenos Aires: Universidad de San Andrés/Fondo de Cultura Económica.

Caimari, L. Sozzo, M. (2017), Historia de la Cuestión Criminal en América Latina. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Campos Marín, R. (1996). Alcoholismo, medicina y sociedad en España (1876-1923). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Campos Marín, R. (2013), La construcción del sujeto peligroso en España (1880-1936). El papel de la psiquiatría y la criminología. Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 65 (2), 1-13.

Falcón, R. (1984) Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Fernández, S. (2017), Sociabilidad y cultura en la Argentina del Centenario. Una experiencia local. En: Bandieri, s. y Fernández, S. La historia argentina en perspectiva local y regional, tomo 3. Buenos Aires: Teseo.

Fernández, S. (2019), Ver de cerca, ver lo pequeño, ver lo diferente, una cuestión de escala, Prácticas metodológicas en historiografia, 1-7.

Fernández, S. (2018). La historia regional y local, y las escalas de investigación. Un contrapunto para pensar sobre desafíos historiográficos, Quinto Sol, ( 22) 13-25.

Galeano, D. (2018), Delincuentes viajeros. Estafadores, punguistas y policías en el Atlántico sudamericano. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Galeano, D. (2009), Rutas policiales. Los libros de viaje de policías sudamericanos, 1880-1905. Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social, 13, 14 y 15 de mayo, La Falda, Córdoba.

Garabana, T. Moreyra, C. (2019), "Baratura y clase". El discurso publicitario de la tienda A la Ciudad de Londres en la prensa gráfica. Buenos Aires hacia fines del siglo XIX. Trashumante. Revista americana de historia social, (13), 6-29.

Gayol, S. (1993), Ebrios y divertidos. La estrategia del alcohol en Buenos Aires, 1860-1900. Siglo XIX. (13) 55-80.

Gil Lozano, F., Pita, V., Ini, G. (2016) Historia de las mujeres en la Argentina. Buenos Aires: Taurus.

González Leandri, R. y Carbonetti, A. (2008). Historias de salud y enfermedad en América Latina. Córdoba: CEA.

Rafart, G. (2009) Gabriel Rafart. Tiempo de violencia en la Patagonia. Bandidos, policías y jueces 1890-1940. Buenos Aires: Prometeo.

Rivero, D., Carbonetti, A. (2019) ¿Explotadores de la salud? Un estudio sobre miradas médicas desde Córdoba, Argentina, en torno a saberes empíricos vinculados a las prácticas de curar (1930-1940), Folia Histórica, (34) 65-90.

Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Madrid: Siglo XXI.

Pérez, I.(2015), Apuntes para el estudio del consumo en clave histórica. Avances del Cesor, V. 12 (13), 97-106.

Rufer, M. (2010) La temporalidad como política: nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales. Memoria y Sociedad, 14(28), 11-31

Salvatore, R., Barreneche, O. (2013), El delito y el orden en perspectiva histórica. Rosario: Prohistoria.

Sedran, P. (2018) Moral y orden. Sentidos y prácticas en la transformación de los comportamientos públicos (Santa Fe, 1856-1890). Teseo: Buenos Aires.

Sedran, P. (2019) Notas sobre la construcción del orden como objeto de estudio. De a priori y hallazgos. Santa Fe, Argentina, 1850-1900, Fuegia. Revista de estudios sociales y del territorio, 2 (1) 21-33.

Sedran, P. (2015), De la sociabilidad al vicio, por la pendiente perniciosa del juego. Una mirada sobre las costumbres del otro. Santa Fe, 1890-1910, En Fernández, S. Temas de historia social santafesina (principios del siglo XX). Rosario: CÓNICET, 13-26.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Prometeo: Buenos Aires.

Suriano, J. (2002), Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.

Yanguilevich, M. (2007). Violencia, convites y bebidas en la campaña Bonaerense, 2da mitad del siglo XIX. Revista Andes, (18) 1-16.

Publicado

2019-09-27

Como Citar

Sedran, P. M. (2019). Prácticas distintas. El problema de la definición de lo peligroso y su impacto en el análisis histórico en la escala local y regional, fines del siglo XIX - mediados del siglo XX. Estudios Del ISHiR, 9(24). https://doi.org/10.35305/eishir.v9i24.981