Conflictividad rural, movilización de los sectores subalternos y bandolerismo en las guerras de independencia. Las guerrillas insurgentes de Cochabamba (1814-1816)
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v7i18.742Palavras-chave:
guerras de independencia, Cochabamba, bandolerismo, guerrillas, indígenasResumo
Desde la aparición de la célebre obra de Hobsbawm, "Rebeldes primitivos", se multiplicaron los estudios sobre el bandolerismo en América Latina. Considerando el aporte de dichos estudios, nos proponemos cuestionar la teoría de Hobsbawm acerca del bandolerismo como un movimiento pre-político, a través del estudio de caso de las acciones colectivas emprendidas por la guerrilla de Vallegrande, comandada por Juan Antonio Álvarez de Arenales, en la Gobernación de Cochabamba entre 1814-1816, haciendo énfasis fundamentalmente en la guerra de recursos que desarrollaron las parcialidades indígenas de la región. A través del análisis de la documentación, sostenemos que las acciones colectivas emprendidas por lo grupos indígenas de la región fueron premeditadas y asumieron características políticas a lo largo de la guerra.Downloads
Referências
Aguirre, Carlos y Walker Charles (ed.), Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, Luis Valera editor, Lima, 1990.
Bonaudo, Marta, “Historia o historias rurales: un campo de diálogo entre historiadores”, en Graciano y Lázaro (Comp.), La Argentina rural del siglo XX. Fuentes, problemas y métodos, Editorial La Colmena, Buenos Aires, 2007.
Démelas, Marie- Danielle, Nacimiento de la guerra de guerrilla. El diario de José Santos Vargas (1814-1825), Plural, IFEA, Bolivia, 2007.
Fradkin, Raúl, “¿Facinerosos contra cajetillas? La conflictividad social rural en Buenos Aires durante la década de 1820 y las montoneras federales”, en Illes Imperis, 5, Tardor, 2001, pp. 5-33.
----------------- “Bandolerismo y politización de la población rural de Buenos Aires tras la crisis de la independencia (1815-1830)”, en Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, disponible en http//nuevomundo.revues.org, 2005.
--------------- La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2006.
------------------“Las formas de hacer la guerra en el litoral rioplatense”, en Bandieri, Susana (Comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, Asociación Argentina de Historia Económica, Prometeo, Buenos Aires, 2010.
Guha, R., “Aspectos elementales de la insurgencia campesina en la india colonial”, en Rivera Cusicanqui, Silvia y Barragán, Rossana (comps.), Debates post-Coloniales: una introducción a los Estudios de la Subalternidad, Historias-Aruwiyiri, SEPHIS, La Paz, 1997.
-----------Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Crítica, Barcelona, 2002.
Hobsbawm, Eric, Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Crítica, Barcelona, 2010.
Kaye, Harvey, Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio, Prensas Universitarias, Universidad de Zaragoza, 1984.
Langer, E., “Bandolerismo andino y organización comunal campesina, 1882-1930”, en Aguirre, C. y Walker, C. (ed.), Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, Luis Valera editor, Lima, 1990.
Mallon, Florencia, “Nationalist and AntistateCoalitions in the War of the Pacific: Junin and Cajamarca, 1879-1902”, en Stern Steve (Comp.), Resistance, rebellion and consciousness in the Andean Peasant World, 18th to 20th centuries, The University of Wisconsin Press.,1987.
---------------------Campesinado y nación. La construcción de México y Perú postcoloniales, CIESAS, Colegio de Michoacán y Colegio de San Luis de Potosí, México, 2003.
Modonesi, M., Subalternidad, antagonismo, autonomía. Marxismo y subjetivación política, Clacso, Prometeo, Buenos Aires, 2010.
Moore, B., Social Origins of Dictatorship and Democracy, Beacon, Boston, 1966.
Paz, Gustavo, “Resistencia y rebelión en la Puna de Jujuy, 1850-1875”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. EmilioRavignani, III, Buenos Aires, 1991.
Platt, Tristan, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el norte de Potosí, IEP, Lima, 1982.
Rivera Cusicanqui, Silvia, Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y Quechwa. 1900-1980, La mirada salvaje, La Paz, 2010.
Sala i Vila, Núria, Y se armó el Tole Tole. Tributo indígena y movimientos sociales en el Virreinato del Perú. 1784-1814, IER José María Arguedas, Ayacucho, 1995.
Scott, J., The moral economy of the Peasant, Yale University Press, New Haven, 1976.
Soux, María L., “Tributo, constitución y renegociación del pacto colonial. El caso altoperuano durante el proceso de independencia (1808-1826), en Relaciones, Vol. XXIX, N° 115, 2008, pp. 19-48.
----------------- “Los caudillos insurgentes de la región de Oruro: entre la sublevación indígena y el sistema de guerrillas”, en Bragoni, Beatriz y Mata, Sara (Comp.), Entre la Colonia y la República: Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008 (b), pp.125-141.
Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Alianza Editorial, Madrid, 1982.
------------- (comp.), Resistance, rebellion and consciousness in the Andean Peasant World, 18th to 20th centuries, The University of Wisconsin Press, 1987.
Tilly, Charles, From Mobilization to Revolution, Reading, Mass, Addison- Wesley, 1978.
Thompson, Edward P., “La economía moral de la multitud”, en Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Crítica, Barcelona, 1979.
Tutino, John, De la insurrección a la revolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, Ediciones Era, México, 1990.
Van Young, Eric (1992), La crisis del orden colonial. Estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821, Alianza Editorial, México, 1992.
Vega, Yamila y Adrián, Mónica, “Revolución, guerra y sectores populares en el Alto Perú (1809-1816)”, en Jornadas 200 años. Independencias, guerra y nuevos órdenes en América. Los tiempos convulsionados, las ideas y sus resonancias (siglos XIX, XX y XXI), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 24 al 26 de agosto de 2016.
Vega, Yamila, “Guerras de independencia, acciones colectivas y movilización de los sectores subalternos. Las guerrillas insurgentes de la Gobernación de Cochabamba (1813-1816)”, en Surandino Monográfico, Vol. 4, N° 2, 2015, pp. 1-16.
Walker C., “Montoneros, bandoleros, malhechores: criminalidad y política en las primeras décadas republicanas”, en Aguirre, Carlos y Walker Charles (ed.), Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, siglos XVIII-XX, Luis Valera editor, Lima, 1990.
----------------De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú republicano 1780-1840, CBC, Cusco, 2004.
Wolf, E., Las luchas campesinas del siglo XX, Siglo XXI editores, México, 2011.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).