Revisitando a “fronteira interna” nas margens do Rio Negro: o papel de Carmen de Patagones
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i40.2012Palavras-chave:
fronteira interna, papel, Carmen de PatagonesResumo
O termo “fronteira interna”, enquanto linha divisória entre duas sociedades, a indígena e a hispano-crioula, perdeu muito do seu significado ou pelo menos tornou-se extremamente complexo a partir de numerosos avanços historiográficos especialmente referentes ao interior de Buenos Aires. A eles acrescentaremos, neste caso, a análise detalhada do povoado fronteiriço de Fuerte de Carmen de Patagones, na foz do rio Negro, o que nos permite alargar o nosso olhar para todo o corredor Pampas-Norte Patagónico, com visíveis extensões para sul da Patagónia e à cordilheira ocidental, para dar conta de um “espaço fronteiriço” muito dinâmico e permeável, certamente com conflitos importantes, mas também com inúmeros contactos e diversas formas de convivência. coexistência
Downloads
Referências
Alioto, Sebastián (2011). Indios y ganado en la frontera. La ruta del río Negro (1750-1830). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Alioto, Sebastián (2014). “Dos políticas fronterizas y sus consecuencias: diplomacia, comercio y uso de la violencia en los inicios del fuerte del Carmen de Río Negro (1779-1785)”. Prohistoria, (21), pp. 55-84.
Argeri, María y Chía, Sandra (1997). “Bajo la lupa del poder. La vida cotidiana de los grupos domésticos en los ‘hogares-boliche’ del territorio nacional de Río Negro, Norpatagonia, 1880-1930”. Boletín Americanista, (47), pp.15-34.
Bandieri, Susana (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.
Bandieri, Susana (2017). “La supervivencia de las formas regionales de intercambio ganadero entre la Patagonia argentina y el sur chileno”. En: Susana Bandieri y Sandra Fernández (coords). La Historia Argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas (Tomo 1). Buenos Aires: Teseo, pp. 235-276.
Bandieri, Susana (ed.) (2021). Río Negro. Los caminos de la Historia, Tomo I. Neuquén: Pido la Palabra.
Bianchi Villelli, María; Buscaglia, Silvana y Sancci, Bruno (2013). Una genealogía de los planos históricos del Fuerte San José, Península Valdés, Chubut, Siglo XVIII. Corpus, 3(1), pp. 1-9.
Bustos, Jorge (1993). “Indios y blancos, sal y ganado más allá de la frontera. Patagones 1820-1830”. Anuario IEHS, (7), pp. 27-45.
Bustos, Jorge y Dam, Leonardo (2012). “El registro de vecindad del Partido de Patagones (1887) y los niños indígenas como botín de guerra”. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 2(1), pp. 1-9 (Recuperado 1/09/2024: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus).
Carreño Palma, Luis (2011). “El ganado indígena en el proceso de industrialización de Valdivia”. En: Paula Núñez (comp.). Miradas transcordilleranas. Selección de trabajos del IX Congreso Argentino de Estudios Históricos e Integración Cultural. San Carlos de Bariloche: IIDyPCA-UNRN, pp. 13-19. (Recuperado 1/09/2024: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-059/index/assoc/D13495.dir/pdf_106.pdf)
Carreño Palma, Luis (2017). “La Frontera Austral del Imperio Español en América, como espacio de contacto e intermediación entre hispano-criollos e indígenas”. Publicación XVI Jornadas Interescuelas /Departamentos de Historia. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 1-17. (Recuperado 1/09/2024: http://www.aacademica.org/000-019/279).
Casamiquela, Rodolfo (2001). Las sociedades indígenas históricas de la Patagonia. En: María Boschín y Rodolgo Casamiquela (dirs.). Patagonia 13.000 años de historia. Buenos Aires: Museo Leleque-Emecé Editores, pp. 107-120.
Cox, Guillermo [1863] 1999. Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia, 1862-1863. Santiago de Chile: Imprenta Nacional; Buenos Aires: Elefante Blanco.
Cramer, Ambrosio (1837). Reconocimiento del fuerte del Carmen del Río Negro y de los puntos adyacentes de la Costa patagónica. Buenos Aires: Imprenta del Estado. (Recuperado 1/09/2024: http://www.cervantesvirtual.com/obra/reconocimiento-del-fuerte-del-carmen-del-rio-negro-y-de-los-puntos-adyacentes-de-la-costa-patagonica--0/).
Davies Lenoble, Geraldine (2009). “‘Rescates o compras’ de indígenas en Carmen de Patagones (1795-1836), un fenómeno particular de mestizaje”. En: Judith Farberman y Silvia Ratto (coord.). Historias mestizas. Trayectorias de indígenas, españoles y criollos (siglos XVII a XIX). Buenos Aires: Biblos.
Davies Lenoble, Geraldine (2013). Haciéndonos parientes: diplomacia y vida cotidiana entre los linajes indígenas de Nord Patagonia y los criollos de Carmen de Patagones (1852-1879). Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, Mención en Historia, UNQ. pp. 1-153 (Recuperado 1/09/2024: https://www.academia.edu/28748867/Davies_Lenoble)
Davies Lenoble, Geraldine (2017). “El impacto de la política cacical en la frontera: las redes de parentesco y la estructura social de Carmen de Patagones, 1856-1879”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (46), pp. 75-109.
De Jong, Ingrid (2009). “Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucura durante el período de la Organización Nacional”. Quinto Sol, 13(13), pp. 11-45.
De Jong, Ingrid y Ratto, Silvia (2008). “Redes políticas en el área arauco-pampeana: la Confederación indígena de Calfucura (1830-1870)”. Intersecciones en Antropología, (9), pp. 241-260.
D’Orbigny, Alcide [1834] 1945. Viaje a la América meridional 1826-1833. Tomo I. Buenos Aires: Futuro.
Entraigas, Raúl (1960). El Fuerte del Río Negro. Los orígenes de Viedma y Carmen de Patagones. Buenos Aires: Ediciones Don Bosco.
Farberman, Judith y Ratto Silvia (coord.) (2009). Historias mestizas. Trayectorias de indígenas, españoles y criollos (siglos XVII a XIX). Buenos Aires: Biblos
Foerster, Rolf y Vezub, Julio (2011). “Malón, ración y nación en las pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880)”. Historia, 44(2), pp. 259-286.
Hux, Meinrado (1991). Caciques Huilliches y Salineros. Buenos Aires: Marymar.
Hux, Meinrado (1992). Caciques Borogas y Araucanos. Buenos Aires: Marymar.
Lobos, Omar (comp.) (2015). Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires: Colihue.
Manara, Carla (2021). Pugna política y movilización pluriétnica en el contexto revolucionario. La guerrilla pincheirina en las fronteras surandinas. (1818-1832). Rosario: Prohistoria.
Marfany, Roberto (1944). “La guerra con los indios nómades”. En: Ricardo Levene (dir.). Historia de la Nación Argentina, vol. 6. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, pp. 1041-1086.
Martínez de Gorla, Dora (1969). “Patagones y un importante pleito entre ganaderos y comerciantes de Buenos Aires de 1824”. Boletín del Instituto de Historia Argentina “Dr. Emilio Ravignani”, (XII). (Recuperado 1/9/2024: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=bolravi2&cl=CL1&d=bihaar_2_n20_21a05>)
Musters, George 1871 (1964). Vida entre los Patagones. Buenos Aires: Ediciones Solar-Hachette.
Persi, Christian (2004). La presencia de población negra en la frontera del área norpatagónica a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El caso de Carmen de Patagones (1779-1828). Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. (Recuperado 1/9/2024: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/970/uba_ffyl_t_2004_815512.pdf?sequence=1&isAllowed=y).
Pinto Rodríguez, Jorge (1996). “Redes indígenas y redes capitalistas. La Araucanía y las Pampas en el siglo XIX”. En: Heraclio Bonilla y Amado Guerrero (eds.). Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, Cultura e Historia en el siglo XIX. Santander: Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander, pp. 137-153.
Ratto, Silvia (2003). “El negocio pacífico de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852)”. Revista de Indias, (227), pp. 191-222.
Ratto, Silvia (2008). “Allá lejos y hace tiempo. El Fuerte de Carmen de Patagones en la primera mitad del siglo XIX”. Quinto Sol, (12), pp. 45-72.
Ratto, Silvia (2011). “Tiempos de abundancia para Calfucura: raciones, obsequios y malones en las décadas de 1840 y 1850”. En: Daniel Villar y Juan Francisco Jiménez (ed.). Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la pampa oriental (Siglo XIX). Bahía Blanca: Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, pp. 172-197.
Ratto, Silvia (2012). “Estado, vecinos e indígenas en la conformación del espacio fronterizo: Buenos Aires 1810-1852”. Corpus, 2(2). (Recuperado 1/09/2024: http://journals.openedition.org/corpusarchivos/879).
Salomon Tarquini, Claudia (2017). “Los pueblos indígenas de Pampa y Norpatagonia entre fines del siglo XVIII y la actualidad”. En: Susana Bandieri y Sandra Fernández (coords.). La Historia Argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas, Tomo 1. Buenos Aires: Teseo, pp. 119-148.
Schmid, Theophilus (1964). “Misionando por la Patagonia Austral, 1858-1865”. En: Milcíades Vignati (coord.). Cronistas y viajeros del Río de la Plata, T I. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. pp. 13-250. (Recuperado 1/09/2024: https://archive.org/stream/misionandoporpat00schm/misionandoporpat00schm_djvu.txt).
Suárez, Graciela (1987). “El fuerte de «El Carmen de Río Negro» desde su fundación hasta la Campaña al Desierto 1779-1879”. En: Héctor Rey (comp.). Historia del Valle Inferior del Río Negro. El nuevo Distrito Federal. Buenos Aires: Plus Ultra.
Varela, Gladys y Cúneo, Estela (2006). “Líderes indígenas y relaciones interétnicas en la norpatagonia durante los siglos XVIII y XIX”. En: Susana Bandieri, Graciela Blanco y Gladys Varela (dirs.). Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional. Neuquén: EDUCO, pp. 53-84.
Varela, Gladys y Manara Carla (2009). “La construcción de poderes indígenas frente a la expansión estatal. La importancia de José María Bulnes Yanquetruz”. En: Eugenia Néspolo y Mariano Ramos (eds). Signos en el tiempo. Rastros en la tierra. Buenos Aires: Biblos, pp. 211-235.
Vezub, Julio (2009). Valentín Saygüeque y la Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Vezub, Julio (2016). “El Estado sin Estado entre los Araucanos/Mapuches. Chungara”. Revista de Antropología Chilena, 48(4), pp. 723-727.
Vezub, Julio (2011). “Llanquitruz y la “máquina de guerra” mapuche-tehuelche: continuidades y rupturas en la geopolítica indígena patagónica (1850-1880)”. Antítesis, 4(8), pp. 613-642.
Vignati, Milcíades (1972). “Un capítulo de etnohistoria nordpatagónica. José María Bulnes Llanquetruz”. Investigaciones y Ensayos, (13), pp. 89-123.
Villar, Daniel y Jiménez, Juan Francisco (2000). “Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanketruz”. Revista de Indias, 60(220), pp. 687-707.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).