Samuel Gorbán e a profissionalização da economia na Universidade Nacional do Litoral (Rosário, 1957-1966)
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i39.1938Palavras-chave:
Universidade, desenvolvimentismo, profissão, economistasResumo
O objetivo deste artigo é reconstruir o contexto académico, institucional e intelectual da profissionalização dos economistas na Universidade Nacional do Litoral, e analisar o perfil e o percurso do professor Samuel Gorbán, reitor da Faculdade de Ciências Económicas, Comerciais e Políticas entre 1957 e 1966. . Em 1962, foi criado na Faculdade o Bacharelato em Economia, facto que posicionou a cidade de Rosário como um novo centro de formação de economistas na Argentina, no âmbito da crescente exigência destes profissionais por parte do Estado. . Com base no trabalho com documentação oficial, é examinada a implantação histórica da Faculdade entre 1957 e 1966, em particular do Instituto de Estudos Económicos e do Departamento de Economia, Estatística e Finanças. O trabalho demonstra a influência que a gestão de Gorbán teve no processo de configuração profissional dos economistas, bem como a importância da difusão do desenvolvimentismo e do estabelecimento de redes académicas com instituições de ensino superior no Chile, Brasil e México.
Downloads
Referências
Altamirano, Carlos (1998). “Desarrollo y desarrollistas”. Prismas, Revista de historia intelectual, 2(1), pp. 75-94.
Arana, Mariano (2020). “Estudio sobre los inicios de las carreras de economía en la Argentina, 1948-1968”. Márgenes. Revista de Economía Política, (6), pp. 119-131.
Arana, Mariano (2024). Políticos, funcionarios y académicos. La formación universitaria de los economistas en Buenos Aires (1821-1966). Buenos Aires: Imago Mundi.
Bacolla, Natacha (2017). “A propósito de Rafael Bielsa. Semblanza para una historia de la Ciencia Política en Argentina en los inicios del siglo XX”. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (19), pp. 545-573.
Beigel, Fernanda (2009). “La FLACSO chilena y la regionalización de las ciencias sociales en América Latina (1957-1973)”. Revista Mexicana de Sociología, 71(2).
Belini, Claudio (2018). “Una radiografía crítica de la economía peronista: El Colegio Libre de Estudios Superiores y el curso de economía argentina de 1940 y 1950”. A contra corriente. Una revista de estudios latinoamericanos, 16(1), pp. 263-293.
Blanco, Alejandro (2010). “La renovación de las ciencias sociales en el Cono Sur y la génesis de una nueva élite intelectual (1940-1965)”. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Buchbinder, Pablo (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Barros, Maria Fernanda y Kraselsky, Javier (2014). La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Desde su creación hasta la actualidad, 1953-2013. La Plata: EDULP.
Braun, Oscar y Joy, Leonard (1981). “A model of economic stagnation. A case study of the Argentine economy”. The Economic Journal. Ed. Blackwell, 78(312), pp. 868-887.
Caravaca, Jimena y Plotkin, Mariano (2007). “Crisis, ciencias sociales y elites estatales: La constitución del campo de los economistas estatales en la Argentina, 1910-1935”. Desarrollo Económico, 47(187), pp. 401-428.
Cavarozzi, Marcelo (2010). Autoritarismo y democracia (1955-1966). Buenos Aires: Eudeba.
Devés Valdés, Eduardo (2004). “La circulación de las ideas y la inserción de los cientistas económico-sociales chilenos en las redes conosureñas durante los largos 1960”. Historia, 37(2), pp. 337-366.
De Marco, Miguel (2012). “El Consejo Federal de Inversiones. Juan Quilici, su primer presidente y los orígenes de las propuestas universitarias de integración regional y coordinación del desarrollo”. Épocas - Revista de Historia, (5), pp.109-147.
De Marco, Miguel (2013). Ciudad-Puerto. Universidad y Desarrollo Regional, Rosario, 1919-1968. Rosario: CEHDRE.
Entrocassi, Camila (2022). “El debate sobre el desarrollo económico en la Universidad Nacional del Litoral. Samuel Gorbán, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas (Rosario, 1958-1966)”. XVIII Jornadas Interescuelas/departamentos de Historia. UNSE. Santiago del Estero.
Entrocassi, Camila (2023). “Redes internacionales y profesionalización de la economía en la Universidad Nacional del Litoral (Rosario, 1958-1966)”. XXVIII Jornadas de Historia Económica. UNRC. Río Cuarto.
Escobar Cerdá, Luis (1959). “Necesidad de una interpretación nacional del desarrollo económico. El caso chileno”. Revista del Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional del Litoral, 3(9), pp. 63-71.
Frederic, Sabina, Graciano, Osvaldo y Soprano, Germán (2017). “Profesión, Estado y política. Estudios sobre la formación académica y configuración profesional en la Argentina”. En: Sabina Frederic, Osvaldo Graciano y Germán Soprano (coords). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.
Gorbán, Samuel (1950). “Ritmo Industrial en la última década”. Cursos y Conferencias, 19(223-224-225), pp. 503-530.
Gorbán, Samuel (1958). “La industria química. Necesidad de su desarrollo”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas. 2(1), pp. 61-76.
Gorbán, Samuel (1959). “Discurso ofrecido durante la inauguración del ciclo lectivo 1959”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas, 2(3-4), p. 101.
Gorbán, Samuel (1959b). “Segunda Conferencia Latinoamericana de Facultades de Ciencias Económicas”. Revista Universidad, 2(3-4), pp. 215-220.
Gorbán, Samuel (1960). “Discurso ofrecido durante la creación de la Escuela de Derecho”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas. 3(5-6), pp. 139-142.
Gorbán, Samuel (1960b). “Industrialización y zona de libre comercio”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas, 3(5-6), pp. 5-23.
Gorbán, Samuel (1966). Memoria del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas. Período 1957-1966. Rosario, pp. 5-16.
Herrera, Felipe (1961). Fuentes financieras para promover los objetivos de la política económica y social del continente. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas, (4), pp. 7-8.
Heredia, Mariana (2016). “Redes contra campos. La unidad y la diversidad de los economistas en la Argentina reciente”. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 21(34), pp. 59-90.
Martocci, Federico y Lanzillotta, María de los Ángeles (2021). “Introducción: Universidades en clave regional”. En: Federico Martocci y María de los Ángeles Lanzillotta (eds.). Universidades en clave regional. Estudios de caso y escalas de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX). Rosario: Prohistoria.
Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires: Paidós O’Donnell, Guillermo (1977). “Estado y alianzas en la Argentina (1956-1976)”. Desarrollo Económico, 16(64), pp. 523-554.
Plotkin, Mariano y Neiburg, Federico (2003). “Elites intelectuales y ciencias sociales en la Argentina de los años 60. El Instituto Torcuato Di Tella y la Nueva Economía”. Estudios interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, pp. 197-228.
Plotkin, Mariano (2006). “Notas para un análisis comparativo de la constitución del campo de los economistas en Argentina y Brasil”. Anuario IEHS, (21), pp. 467-494.
Portantiero, Juan Carlos (1977). “Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973”. Revista Mexicana de Sociología; 39(2), pp. 531-565.
Revel, Jacques (2015). “Microanálisis y construcción de lo social”. En: Jacques Revel (dir.). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. San Martín: UNSAM EDITA.
Rodríguez, Laura y Soprano, Germán (2018). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria.
Salomón Tarquini, Claudia y Lanzillotta, María De los Ángeles (2015). Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria.
Salomón, Pablo (2018). “El '55 en la Universidad Nacional del Litoral. Reformismo y desperonización en el discurso de las autoridades”. De signos y sentidos, (19), pp.79-93.
Simonassi, Silvia (2016). “Debates sobre la industria en Argentina: empresarios, intelectuales y profesionales de Rosario durante la segunda guerra mundial”. América Latina en la Historia Económica, 23(2), pp. 91-121.
Simonassi, Silvia y Entrocassi, Camila (2023). “Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas de la Universidad Nacional del Litoral (1958-1963)”. En: Camilo Mason y Marcelo Rougier. A las palabras se las lleva el viento, lo escrito queda. Las revistas en los orígenes de la profesionalización del campo de la economía (1956-1966). Buenos Aires: Imago Mundi.
Smulovitz, Catalina (1991). “En busca de la fórmula perdida. Argentina, 1955-1966”. Desarrollo Económico, 31(121), pp. 113-124.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Estudios del ISHiR
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).