“Barbárie complicada e refinada.” Os conceitos de civilização e barbárie na formação de políticas sobre os povos indígenas e afrodescendentes no anarquismo argentino (1890-1910)
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i39.1902Palavras-chave:
anarquismo, civilização, barbárie, Afrodescendentes, indígenaResumo
No final do século XIX, as ideias cientificistas e positivistas permearam as ideologias conservadoras e de esquerda. Os conceitos de civilização e barbárie surgiram como elementos centrais nos debates e no desenvolvimento dos discursos e das políticas. Colocando o eixo nas relações entre classe e raça, propomo-nos examinar a influência deste quadro conceptual no anarquismo argentino desde o final do século XIX até à repressão do centenário em 1910. O objectivo do trabalho é reconstruir as continuidades e modulações nas estratégias e políticas anarquistas especificamente em torno das comunidades indígenas e afrodescendentes. Para isso, analisámos as publicações das diferentes tendências anarquistas como El Perseguido, El Rebelde e La Protesta Humana, bem como as revistas culturais El Sol, Martín Fierro e Ideas y Figuras de Alberto Ghiraldo, ligadas ao pensamento anarquista.
Downloads
Referências
Abad de Santillán, Diego (2011) Ricardo Flores Magón. El apóstol de la revolución. Buenos Aires: Libro de Anarres.
Adamovsky, Ezequiel (2019). El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo XXI.
Albornoz, Martín (2021). Cuando el anarquismo causaba sensación. La sociedad argentina, entre el miedo y la fascinación por los ideales libertarios. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.
Anderson, Benedict (2008). Bajo tres banderas: anarquismo e imaginación anticolonial. Buenos Aires: Ediciones Akal
Andrews, George Reid (1989). Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: De la Flor.
Barrancos, Dora (1990). Mundo urbano y cultura popular: Estudios de historia social Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Barrancos, Dora (1996). La escena iluminada. Buenos Aires: Plus Ultra.
Bunge, Carlos Octavio (1903). Nuestra América. Buenos Aires: Henrich y CA.
Bunge, Carlos Octavio (1919). Estudios Filosóficos. Buenos Aires: Casa Vaccaro.
Cané, Miguel (2005). En viaje. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Cirio, Norberto Pablo (2021). Indización de los periódicos afroporteños (1858 a principios del siglo XX). Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 12, pp. 30-70.
Cives, Diego (2018). Tras la búsqueda de recursos. Estrategias y financiación en un periódico anarquista durante el periodo finisecular. Res Gesta, (54), pp. 151–174.
Coiticher, Nora (2016). “La construcción de la barbarie en el periódico anarquista La Batalla (1910)”; Corpus, 6(2). [Recuperado 4/12/23: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1650].
De Lucía, Daniel Omar (1997). Socialismo y cuestión indígena en la Argentina (1889 – 1943). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Díaz, Hernán (2023). Ghiraldo, Alberto. Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. [Recuperado 4/12/23: http://diccionario.cedinci.org].
Díaz, Hernán (1991). Alberto Ghiraldo: anarquía y cultura. Buenos Aires: CEAL
Dos Santos, Kauan Willian (2023). “‘Nuestro internacionalismo’ Nación, racialización, clase y anarquismo en Brasil (1890-1920)”. Políticas de la memoria, 23, pp. 136-145.
Falcón, Ricardo (1984). Los orígenes del movimiento obrero (1857-1899). Buenos Aires: CEAL.
Falcón, Ricardo (2011). Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina (1890-1912). Estudios Sociales, 40(1), pp. 193–221.
Ford, Jorge Miguel (2002). Beneméritos de mi estirpe. Buenos Aires: Catálogo.
Geler, Lea (2008). Guardianes del progreso. Los periódicos afroporteños entre 1873 y 1882. Anuario de Estudios Americanos, 65(1), pp. 199-226.
Geler, Lea (2010). Andares negros, caminos blancos: Afroporteños, Estado y Nación Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria ediciones;TEIAA.
Geler, Lea (2013). “Afrodescendencia y mundo urbano popular en Buenos Aires (1895-1916): El caso de Zenón Rolón y Chin Yonk”. En: Pilar García Jordán (Ed.). La articulación del Estado en América Latina. Barcelona: TEIAA, pp. 207-226.
Glasman, Lucas (2022). “’Queremos ser como los indios’: las izquierdas y la cuestión indígena. Etnicidad, clase y política en Argentina a fines del siglo XIX.” Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 22(2), [Recuperado 4/12/23 https://doi.org/10.24215/2314257Xe167].
Hall, Stuart (1996). “Gramsci’s relevance for the study of race and ethnicity”. En: David Morley y Chen Kuan-Hsing (Eds.). Critical Dialogues in Cultural Studies. Londres-Nueva York: Routledge, pp. 411-440.
Lenton, Diana (2010). “La ‘cuestión de los indios’ y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y la política”. En: Diana Lenton y Osvaldo Bayer (eds.). Historia de la crueldad argentina. Buenos Aires: El Tugurio, pp. 29-50
Maffia, Marta M. (2014). “La nueva inmigración desde el África subsahariana en la Argentina. Su aporte al creciente proceso de visibilización de la comunidad de afrodescendientes local”. En: Marta M. Maffia y Liliana E. Tamagno (eds.). Indígenas, africanos y afrodescendientes en la Argentina. Convergencias, divergencias y desafíos. Buenos Aires: Biblos, pp. 87 – 109.
Margarucci, Ivanna (2023). “’En el corazón del paria de los feudos y de los talleres’ Izquierdas, anarquismo y movimiento indígena en los Andes bolivianos, 1904-1932”. Varia Historia, 39(80). [Recuperado 4/12/23 https://www.scielo.br/j/vh/a/nKpHgbPj5DhFKNvqgfHB7Lt/?lang=es].
Margarucci, Ivanna (2010). “De artesanos, cholas e indígenas: las ideas anarquistas en Bolivia”. Ni calco ni copia. 3, pp. 141-162.
McNally, David (2017). “Intersections and Dialectics: Critical Reconstructions in Social Reproduction Theory”. En: Tithi Bhattacharya (ed.) Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression. Londres: Pluto Press, pp.: 94-111
Minguzzi, Armando V. (2007). “La revista Martín Fierro de Alberto Ghiraldo (1904-1905): pasiones y controversias de una publicación libertaria”. En Armando V. Minguzzi. Estudio preliminar e índice bibliográfico. Martín Fierro. Revista Popular Ilustrada de Crítica y Arte. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras/Cedinci [Recuperado 4/12/23 https://americalee.cedinci.org/wp-content/uploads/2016/07/MARTIN-FIERRO_ESTUDIO.pdf].
Minguzzi, Armando V. (2014). La revista Ideas y figuras de Buenos Aires a Madrid (1909-1919): Estudios e índices. La Plata: UNLP. FaHCE. IdIHCS (UNLP-CONICET). Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. (Biblioteca Orbis Tertius ; 8) Memoria Académica. [Recuperado 4/12/23 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.357/pm.357.pdf].
Navarro, Juan (2006). “La revista Martín Fierro de Alberto Ghiraldo o un anarquismo (casi) nacional y popular”. Tribunas literarias, memoria editorial, (4-5), pp. 408 – 415.
Nettlau Reinhardt, Max H. H. (1972). Viaje libertario a través de la América Latina. Buenos Aires: Ediciones Reconstruir.
Otero, Hernán (1999). Demografía política e ideología estadística en la estadística censal argentina 1869-1914. Anuario IEHS, (14), pp. 43-70.
Oved, Iacov (1978). El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. México: Siglo XXI.
Peraldi, Carina (2014). “Cafés, suburbios y vida licenciosa. Actores, costumbres y escenarios emergentes de la vida cotidiana en Buenos Aires a través de Ideas y Figuras”. En: Armando V. Minguzzi (ed.). La revista Ideas y figuras de Buenos Aires a Madrid (1909-1919): Estudios e índices. La Plata: UNLP. FaHCE. IdIHCS (UNLP-CONICET). Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. (Biblioteca Orbis Tertius ; 8)
Rey, Ana Lía (2004). “Periodismo y cultura anarquista en la Argentina de comienzos del siglo XX. Alberto Ghiraldo en La Protesta y Martín Fierro”. Hipótesis y discusiones, 24. [Recuperado 4/12/23: https://ahira.com.ar/wp-content/uploads/2018/07/Rey-ProtestaMartinFierro.pdf].
Rosa, María Fernanda de la (2010). “La propaganda por el hecho dentro del discurso anarquista en la Argentina del Centenario”. Temas de historia argentina y americana, 17, pp. 75-98.
Sarmiento, Domingo Faustino (1915). Conflicto y armonía de razas en América. Buenos Aires: La cultura argentina.
Solomianski, Alejandro (2003). Identidades secretas. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
Suriano, Juan (2001). Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Buenos Aires: Manantial.
Terán, Oscar (1998). “Carlos Octavio Bunge: entre el científico y el político”. Prismas, Revista de Historia Intelectual, 2, pp. 95 -110.
Terán, Oscar (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Wilde, José Antonio (1960). Buenos Aires desde 70 años atrás (1810-1880). Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Yankelevich, Pablo (1999). Los magonistas en La Protesta lecturas rioplatenses del anarquismo en México, 1906-1929. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 19, pp. 53-83.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Estudios del ISHiR
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).