La experiencia minera y andina de José. Trayectoria laboral de un trabajador en proyectos mineros metalíferos a gran escala y a grandes altitudes en la provincia de San Juan
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1012Palabras clave:
trabajadores mineros, minería, historia de vida, andinización temporal.trabajadores mineros, andinización temporal.Resumen
En este artículo expongo algunos pasajes de la historia de vida de José, quien trabajó en los proyectos mineros metalíferos “Veladero” y “Pascua-Lama”, en la cordillera de los Andes en la Provincia de San Juan, a comienzos del presente siglo. Como método de indagación cualitativa,recorrer su trayectoria laboral y su vida permite, entre otras cosas, observar las relaciones de dominación y explotación entre las empresas y los trabajadores. También analizo las experiencias de trabajo que se vuelven significativas para un conjunto de trabajadores que participan en este tipo de proyectos a gran escala industrial, emplazados en sitios ecológicos singulares.
Descargas
Citas
Aceves Lozano, J.E. (2000). Introducción: la historia oral contemporánea: una mirada plural. En Aceves Lozano, J.E. (coord.) Historia Oral. Ensayos y aportes de investigación. México DF: CIESAS. Pp. 9-20.
Balán, J. (ed.) (1974). Las historias de vida en ciencias sociales. Teoría y técnica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Buechler, H.; Buechler J.M. (1999). El rol de las historias de vida en antropología. En Areas, revista en ciencias sociales, Núm. 19: Antropología hoy: teorías, técnicas y tácticas.
Bulmer, M. I. A. (1975). Sociological models of the mining community. In The Sociological Review, 23: 61-92.
Clemenceau, L. (2019). Mineros en la cordillera de San Juan. Una etnografía sobre las experiencias de trabajadores y las políticas empresariales en un proyecto minero metalífero a gran escala y a grandes altitudes. Tesis presentada para optar al título de Doctor en Antropología. Buenos Aires: Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goffman, I. (2004). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
Leite Lopes, J. S. (2011). El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Buenos Aires: Antropofagia.
Lins Ribeiro, G. (1987). ¿Cuánto más grande mejor? Proyectos de gran escala: una forma de producción vinculada a la expansión de sistemas económicos. En Desarrollo Económico, N°105, Vol. 27, abril-junio.
Mallimaci, F.; Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa. pp. 175-212.
Nash, J. (2008). Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros. Dependencia y explotación en las minas de estaño bolivianas. Buenos Aires: Antropofagia.
Neiburg, F. (1988). Fábrica y Villa Obrera: historia social y antropología de los obreros del cemento. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Kofes, S. (1998). Experiencias sociales, interpretaciones individuales: posibilidades y límites de las historias de vida en las Ciencias Sociales. En Lulle, T.; Vargas, P.; Zamudio, L. (coords.) Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I. Barcelona: Anthropos; Universidad Externado de Colombia; IFEA. pp. 82-101.
Sariego, J. L. (1988). Enclaves y minerales en el norte de México. Historia social de los mineros de Cananea y Nueva Rosita. 1900-1970. México D.F: Ediciones de la Casa Chata-CIESAS.
Shrimpton, M.; Storey, K. (1992). Fly-in mining and the future of the Canadian North. En M. Bray (ed.), At the End of the Tunnel: Mines and Single Industry Towns in Northern Ontario. Toronto, ON: Dundurn Press, pp. 187–208.
Spenser, D. (2016). Biografía, ¿para qué? En Desacatos, nro. 50, enero-abril 2016, pp. 10-11. México D.F.
Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
Vergara, A. (2013). Paternalismo industrial, empresa extranjera y campamentos mineros en América Latina: un esfuerzo de historia laboral y transnacional. En Avances del Cesor, Año X, N° 10, 2013, pp. 113-128.
Zapata, F. (1977). Enclaves y sistemas de relaciones industriales en América Latina. En Revista Mexicana de Sociología. Año XXXIX, Vol. XXXIX/Núm. 2. Abril-Junio.
Zapata, F. (2018). Hacia una teoría del "enclave": el aporte de Juan Luis Sariego. En Durin, Séverine y Novelo, Victoria (coordinadoras) (2018). Entre minas y barrancas. El legado de Juan Luis Sariego a los estudios antropológicos. Ciudad de México: CIESAS-Publicaciones de la Casa Chata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).