La tuberculosis como peligro individual y social. Miradas médicas en Córdoba (Argentina) a fines del siglo XIX y principios del XX
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v9i24.982Keywords:
tuberculosis, peligro social, marginalidad, discursos médicos, CórdobaAbstract
Diversos nombres, como tisis, consunción, fiebre héctica, peste blanca, tuberculosis, enfermedad fímica, fueron utilizados en algún momento de la historia para denominar una dolencia que se percibía como el umbral de la muerte. Si bien esta enfermedad se caracterizó por una crueldad inusual para con el organismo de aquellos que la padecieron, también lo hizo por la marginación, el desprecio social, la soledad y el estigma de que eran objetos aquellos que la sufrían. Tanto la medicina como el Estado en sus diversos niveles, por diversas razones, pero en especial por la peligrosidad del tuberculoso y la tuberculosis, generaron mitos y actitudes de marginalidad y estigma hacia quienes padecían esta enfermedad. El presente artículo analiza las formas que adoptó la idea de marginalidad sobre la tuberculosis. Para ello considera especialmente cómo los médicos se construyeron a sí mismos y disputaron la legitimidad social delimitar qué dolencias y sujetos eran peligrosos en el caso de la ciudad de Córdoba, Argentina en el paso del siglo XIX al XX.Downloads
References
Álvarez, José Manuel (1896). La lucha por la salud en la ciudad de Córdoba. Su estado actual. Córdoba: Imprenta Biedma.
Armus, Diego (1998). De “médicos dictadores” y “pacientes sometidos”. Los tuberculosos en acción. Argentina 1920-1940. En Allpanchis, 52. p. 39-53.
Argüello, Raimundo (1889). Generalidades sobre la tuberculosis. Tesis para aspirar al Doctorado en Medicina de la Facultad de Ciencia Médicas, Universidad de Córdoba. Córdoba: Talleres Tipográficos de los Estados..
Barrán, José Pedro (1993). Medicina y sociedad en el Uruguay del novecientos. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Caraffa, Julio (1890). Prevención y tratamiento higiénico de la tuberculosis. Tesis para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Talleres Tipográficos de los Estados..
Chalhoub, Sidney (1996). Ciudad Febril. Cortiços e epidemias na corte imperial. São Paulo: Editora Schwarcz.
Dalmau Montaña, José (1904). Profilaxia y tratamiento de la tuberculosis pulmonar. Córdoba: Imprenta La Minerva.
Garcilaso, Ángel (1920). Incompatibilidad del matrimonio con la tuberculosis y la sífilis. Tesis para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Guillaume, Pierre (1988). “Histoire d’un mal, histoire globale. Du mythique à l’economique”. En Jean Pierre Bardet, Patrice Bourdelais, Pierre Guillaume, François Lebrun, Claude Quétel. Peurs et Terreurs face à la Contagion. Choléra, tuberculose, syphilis XIXe-XXe siècles. Paris: Fayard.
Memoria de la Asistencia Pública y Administración sanitaria de la Municipalidad de Córdoba de 1901(1902). Córdoba: Editorial Talleres Tipográficos de “La Patria”.
Panisset Ornellas, Cleuza (1997). Paciente excluído. Historia e crítica das práticas médicas del confinamento. Rio de Janeiro: Revan.
Scambler, Graham (1990). “Diagnóstico y enfrentamiento de enfermedades estigmatizadoras”. En AA. VV. La enfermedad como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Zimmerman, Eduardo (1995). Los liberales reformistas. Buenos Aires: Sudamericana/Universidad de San Andrés.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).