Sociability in neighborhood football clubs at the end of the 20th century. The case of the Don Bosco club in San Carlos de Bariloche (1986-1997)
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v10i28.1026Keywords:
Sociabilidad, Redes sociales, Clubes, BarriosAbstract
n this article we study urban sociabilities linked to neighborhood football clubs through the case study of an institution and its environment in the Rio Negro town of San Carlos de Bariloche during the last two decades of the 20th century. The qualitative study of social networks and ties from a microhistorical perspective allows us to identify processes of formation, progress and setbacks in relation to the development of these entities as spaces of identity and social interaction, taking into account the socio-economic and cultural changes in the context. During the 1980s and 1990s, the city experienced rapid growth that brought with it an increase in social and spatial segregation, in the heat of the application of neoliberal policies and the difficulties of the State to provide services to the peripheral neighborhoods. It is a contradictory period that allows us to see the potential of the clubs to generate associative experiences, but also reveal their limitations. We analyze the relationships that Don Bosco club wove with nearby neighborhoods and other entities, and the place it occupied in the integration of its heterogeneous socio-territorial environment. We also address informal sociability that developed outside of institutional life.
Downloads
References
* Alabarces, Pablo y Rodríguez, María Graciela (1996). Cuestión de pelotas. Fútbol, deporte, sociedad, cultura. Buenos Aires: Atuel.
* Alabarces, Pablo (2002). Futbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
* Arancibia Agüero, Luciano (2019). “Autogestión y abandono institucional en el ámbito del fútbol barrial. El caso de Arco Iris y Puerto Moreno, dos clubes de la ciudad de Bariloche, Patagonia Argentina (1975-2018)”, en: Brocar. Cuadernos de investigación histórica. Nº42, La Rioja (España): Universidad de La Rioja.
* Archetti, Eduardo P. (1998), “El potrero y el pibe. Territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino”, en: Nueva Sociedad. Nº 154, Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung.
* Bertrand, Michel (1999). “De la familia a la red de sociabilidad”, en: Revista Mexicana de Sociología. Vol. 61, Nº 2. México: Universidad Autónoma de México.
* Cáneva, Virginia (2007). “Clubes sociales: Espacios de reconstrucción y consolidación de identidades urbanas”, en: Cuadernos de H Ideas. Año 1, Nº 1.
* Chapman Quevedo, William Alfredo (2015). “El concepto de sociabilidad como referente del análisis histórico”, en: Investigación y Desarrollo. Vol. 23, Nº 1. Barranquilla: Universidad del Norte.
* Cucó i Giner, Josepa (2008). “Sociabilidades urbanas”, en: Ankulegi. Nº 12.
* Escalera, Javier (2000). “Sociabilidad y relaciones de poder”, en: Kairos, Revista de Temas Sociales. Año 4, Nº 6.
* Frydenberg, Julio (2013). Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
* Guevara, Tomás, Paolinelli Jorge y Nussbaum, Alejandra (2018). “Evolución y situación actual del hábitat informal en la ciudad”, en: Guevara, Tomás (Comp.), Urbanización y hábitat en Bariloche. Viedma: Editorial UNRN.
* Guevara, Tomás (2018). “¿Y el título para cuándo? El proceso de regularización del barrio Virgen Misionera”, en: Guevara, Tomás (Comp.). Ob. cit.
* Hang, Julia (2018). “Política y sociabilidad en un club social y deportivo de la ciudad de La Plata”, Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
* Ignacio, Bruno (2013). “La dinámica Barrio- Club y su articulación con las políticas estatales”, en: XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
* Levoratti, Alejo (2016). “Un estudio sobre la política pública deportiva en Argentina: nociones del deporte social en el menemismo y el kirchnerismo”, en: Movimiento. Vol. 22, Nº 4. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
* Marcilese, José Bernardo (2009). “Sociedad civil y peronismo: Los clubes deportivos en el período 1946-1955”, en: Recorde: Revista de História do Esporte. Vol. 2, Nº 2.
* Matossian, Brenda (2011), “Dimensiones objetivas y subjetivas de la segregación urbana: el caso de San Carlos de Bariloche”, en: XI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Neuquén.
* Maza Zorilla, Elena (2011). “Sociabilidad e historiografía en la España contemporánea”, en: Ayer. Revista de Historia Contemporánea. Nº 42. Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons.
* Montilla Salas, Xavier (2012). “Bases bibliográficas para una historia de la sociabilidad, el asociacionismo y la educación en la España contemporánea”, en: Historia de la Educación. Nº 31. Salamanca: Universidad de Salamanca.
* Navarro, Javier (2006). “Sociabilidad e historiografía: trayectorias, perspectivas y retos”, en: Saitabi, Revista de la Facultat de Geografia i História. Nº 56, Valencia: Universidad de Valencia.
* Neiman, Guillermo y Quaranta, Germán (2006). “Los estudios de caso en la investigación sociológica”, en: Vasilachis de Gialdino (comp.), Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
* Nestares, Javier (2017). Fútbol y sectores populares. La historia de ADEFUL. Neuquén: Educo.
* Nicoletti, María Andrea y Barelli, Ana Inés (2014). “La ‘Virgen de las Nieves’ en San Carlos de Bariloche: estrategias identitarias para aunar en la diversidad”, en: Historia Caribe. Vol. 9, Nº 25.
* Nicoletti, María Andrea (2016). “Formar ciudadanos argentinos y católicos en la Patagonia Norte de los Territorios Nacionales: la congregación salesiana y las escuelas del Estado (1880-1950”, en: Boletín Americanista. Año 66, Nº 72, Barcelona.
* Ortiz, Ricardo y Schorr, Martín (2006). “La economía política del gobierno de Alfonsín: creciente subordinación al poder económico durante la ‘década perdida’”, en: Pucciarelli, Alfredo (Coord.) Los años de Alfonsín. Buenos Aires: Siglo XXI.
* Pujadas, Xavier y Santacana, Carles (2003). “El club deportivo como marco de sociabilidad en España. Una visión histórica (1850-1975)”, en: Hispania. Año 63, Nº 214.
* Reyna, Franco Damián (2011). “La formación y difusión de los clubes de fútbol en Córdoba (1900-1920). Espacios de sociabilidad y prácticas asociativas”, en: III Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda, Córdoba, 2011.
* Reyna, Franco Damián (2018). “El proceso de transformación de los clubes de fútbol en entidades sociales y deportivas en Córdoba, Argentina, en los años de entreguerras”, en: Trashumante. Revista Americana de Historia Social. Nº 11. Universidad de Antioquía.
* Rinke, Stefan (2007). “¿La última pasión verdadera? Historia del fútbol en América Latina en el contexto global”, en: Iberoamericana. Vol. 2, Nº 27.
* Téllez Infantes, Anastasia (2003), “Relaciones de sociabilidad en contextos urbanos deportivos”, en: Zainak, Cuadernos de Antropología-Etnografía. Nº 23.
* Urbina Gaitán, Chester (2015). “Prensa, deporte y sociabilidad urbana en México DF (1851-1910)”, en: Revista de Ciencias Sociales. Vol. 3, Nº 149. San José: Universidad de Costa Rica.
* Zambaglione, Daniel, Fitipaldi, Gerardo, Levoratti, Alejo, Maiori, Marco y Cañueto, Matías (2013), “Los clubes de barrio: deporte social y recreación en un espacio de inclusión social”, en: Revista Impetu. Universidad de los Llanos.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Estudios del ISHiR
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).