La ¨familia sanitarista¨: redes afectivas y estrategia sindical en el sector de agua y saneamiento del Gran La Plata
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1010Keywords:
familia, afectos, trabajadores, estrategia sindical, agua potableAbstract
El objetivo del trabajo es analizar los usos y sentidos que se le otorgan a la categoría ¨familia¨ por parte de trabajadores y delegados del sector de agua y saneamiento del Gran La Plata. Nos interesa indagar, en primer lugar, en las redes de parentesco y los vínculos afectivos que se producen en el sector, y segundo, analizar los modos en que se utiliza por parte del sindicato la categoría de ¨familia¨ para generar solidaridades y vínculos así como también exclusiones. Sostendremos que el sindicato es un actor clave en esta trama que incluye y excluye, pero que al mismo tiempo contribuye a reproducir vínculos, afinidades, solidaridades, lealtades y reciprocidades. El trabajo se realizó a partir de un enfoque etnográfico. Se realizaron observación participante en espacios de trabajo y actividades sindicales, entrevistasen profundidad a delegados y trabajadores, y se analizaron fuentes secundarias.
Downloads
References
Lazar, S. (2019). Como se construye un sindicalista. Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leite Lopes, J. S. (2011). El Vapor del Diablo. Buenos Aires: Antropofagia.
Lins Ribeiro, G. (2006). El capital de la esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Buenos Aires: Antropofagia.
Palermo, H. (2012). Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires: Antropofagia.
Perelman, L. y Vargas, P. (2013). Credencialismo y recomendación: las bases de la reproducción de la clase obrera siderúrgica en la Argentina contemporánea". Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, núm. 17, pp. 153-174. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/antipoda17.2013.08
Piovani, J. (2007). La entrevista en profundidad. En A. Marradi, N. Archenti y J.Piovani Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Sautú, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Soul, M. J. (2012). Las instituciones locales en los procesos hegemónicos: una mirada sobre las relaciones entre industria y comunidad en el caso de San Nicolás de los Arroyos. CAS/IDES Estudios de Antropología Social, núm. 2, pp. 25-40. Recuperado de: https://cas.ides.org.ar/files/2012/05/03_eas_v2_n1_sou.pdf
Soul, J. (2009). Cotidianeidad laboral y estrategias sindicales. Reflexiones en torno al caso SOMISA. Trabajo presentado en XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-008/1257.pdf
Wolanski, S. (2015). La familia telefónica. Sobre las relaciones de parentesco en la política sindical. Cuadernos de Antropología Social, núm. 42, 2015, pp. 91-107. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1809/180945384006.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).