Reseña de: Adamovsky, Ezequiel. La fiesta de los negros, una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires y su legado en la cultura popular, 1810-1910. Buenos aires: Siglo Veintiuno editores. 2024. 286 páginas. ISBN: 978-987-801-371-8.
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v15i41.2063Palabras clave:
Negros, carnaval, Buenos Aires, cultura popular, 1810-1910Resumen
La investigación de Adamovsky, con un gran trabajo documental y con amplias producciones a lo largo de una década, nos permite adentrarnos en una realidad muchas veces negada de la conformación de la Argentina moderna. Es decir, la segunda mitad del siglo diecinueve es representada como una imposición implacable de las clases altas y dirigentes, logrando su visión de una argentina blanca y europeizada, sin que las clases populares tengan posibilidad de expresarse en este parto de la nación. Por esta razón, el carnaval se convierte en una arista importante para explorar las reacciones y la participación de los plebeyos en la definición del “nosotros” nacional
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).