Manguinhos y Butantan: sueros y vacunas como terapéuticas contra la Gripe Española
DOI:
https://doi.org/10.35305/e-ishir.v15i41.2026Palabras clave:
sueroterapia, vacunoterapia, vacuna, auto-hemoterapia, epidemia, conocimiento médicoResumen
La confirmación de que la epidemia de gripe española se estaba propagando en Brasil ocurrió a comienzos de octubre de 1918, pero desde finales de septiembre el creciente número de agripados en diferentes estados del país despertó la atención de autoridades médico-gubernamentales y de una significativa parte de la población brasileña. En este contexto, en Rio de Janeiro y en São Paulo (las dos ciudades más grandes del país), investigadores del Instituto Oswaldo Cruz-Manguinhos y del Instituto Butantan, elaboraron y probaron terapias (sueroterapia y vacunoterapia) para tratar e intentar prevenir o, por lo menos, evitar la ocurrencia de casos más graves de la enfermedad, cuyo agente causante era motivo de controversia. En este artículo abordo estas iniciativas indicando semejanzas y señalando las especificidades, entre las cuales se encuentra el experimento con inmunizador (durante investigación de un posible virus filtrable) que fue realizado en Manguinhos.
Descargas
Citas
Acosta, Sabrina (2014). “Vital Brazil e o caso da Casa Armbrust, as relações entre a ciência, os cientistas e a gestão em saúde pública”. Cadernos de História da Ciência – Instituto Butantan, 10(1), pp. 56-76.
Almeida, Marta de (2003). República dos invisíveis: Emílio Ribas, microbiologia e saúde pública em São Paulo (1898-1917). Bragança Paulista: Edusf.
Benchimol, Jaime Larry y Teixeira, Luís Antonio (1993). Cobras, lagartos & outros bichos. Rio de Janeiro: Editora UFRJ.
Bertucci, Liane Maria (2004). Influenza, a medicina enferma. Campinas: Editora da Unicamp.
Bertucci, Liane Maria (2021). “Spanish flu and the “brilliant work” of Drs Revoredo, Meira and Monteiro of the São Paulo Academy of Medicine”. Fênix; 18(2), pp. 209-225
Bertucci, Liane Maria (2014). “Spanish Flu in Brazil: searching for causes during the epidemic horror”. En: Maria-Isabel Porras-Gallo y Ryan A. Davis (ed.). The Spanish Flu Influenza Pandemic of 1918-1919. Rochester: University of Rochester Press, pp. 39-55.
Bertucci, Liane Maria y Silveira, Anny Jackeline Torres (2023). “Del norte al sur de Brasil. La gripe española en relatos gubernamentales y estadísticas médicas”. En: Rogelio Altez, América Molina del Villar, Luis Alberto Arroja D. Viruell (ed.) La pandemia del olvido. Zamora de Hidalgo: El Colegio de Michoacán.
Burgues Roca, Sandra (2017). “La pandemia de gripe em Uruguay (1918-1919)”. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, (6), pp. 167-206.
Brum, Cristiano Enrique de (2014). “A medicina vai à guerra: a Missão Médico-Militar Brasileira na França durante a Primeira Guerra Mundial (1918-1919)”. História: Debates e Tendências; 14(2), pp. 306-317.
Carbonetti, Adrián (2021). “La elaboración de vacuna y suero durante la gripe española em Argentina. Iniciativas estatales em la periferia de la ciência (1918-1919)”. Dynamis, 41(1), pp. 211-232.
Goulart, Adriana da Costa (2005). “Revisitando a espanhola: a gripe pandêmica de 1918 no Rio de Janeiro”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 12(1), pp. 101-142.
Hochman, Gilberto (1998). A era do saneamento. São Paulo: Hucitec.
Kropf, Simone P. y Lacerda, Aline Lopes de (2009). Carlos Chagas, um cientista do Brasil/scientist of Brazil. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.
Leite, Denise Ferreira; Barbosa, Patrícia Fernanda Toledo y Garrafa, Volnei (2008). “Auto-hemoterapia, intervenção do estado e bioética”. Revista da Associação Médica Brasileira, 54(2), pp 183-188.
Parascandola, John (2008). Sex, sin and science: a history of syphilis in America. Santa Barbara: Praeger Publishers.
Porras-Gallo, María Isabel (2008). “Sueros y vacunas en la lucha contra la pandemia de gripe de 1918-1919 en España”. Asclepio, 60(2), pp. 261–288.
Ross, Silvia de (2017). “Sífilis, o mal de todos: tema médico-científico nacional, discussões e práticas educativas no Paraná na primeira metade do século XX”. Tese Doutorado em Educação. Curitiba: Universidade Federal do Paraná.
Serrón, Víctor (2011). “Epidemia y perplejidades médicas: Uruguay, 1918-1919”. História, Ciências, Saúde Manguinhos, 18(3), pp.701-721.
Silveira, Anny Jackeline Torres (2008). A influenza espanhola e a cidade planejada: Belo Horizonte, 1918. Belo Horizonte: Argumentum.
Teixeira, Luiz Antonio (2001). Repensando a história do Instituto Butantan. In: Dantes, Maria Amélia Mascarenhas (org.) Espaços da ciência no Brasil, 1800-1930. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, pp. 159-182.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estudios del ISHiR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).