¿Una aguja en un pajar? Circulación trasnacional de saberes y prácticas profesionales en la producción de conocimiento agronómico en Argentina (Ca. 1930-1980)

Autores/as

  • Federico Martocci

DOI:

https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i39.1937

Palabras clave:

Historia del conocimiento, ciencia, ingeniería agronómica, erosión del suelo, profesión

Resumen

El propósito de este artículo es abordar, mediante la combinación de escalas de análisis, el contexto agronómico, la circulación de saberes y las prácticas profesionales dentro de ese ámbito disciplinar en Argentina entre las décadas de 1930 y 1980. Pero el conjunto es solo una parte, ya que también se estudia el caso del ingeniero agrónomo Guillermo Covas, quien se posicionó como uno de los referentes en la conservación del suelo en el país y en el exterior. De este modo, se revisan las percepciones de los actores en cuanto a su profesión, las autocríticas respecto de la vinculación con el sector rural y las coordenadas transnacionales con las que se identificaba la agronomía argentina. En el período en cuestión ocurrieron cambios importantes y, lejos de considerar a Covas una aguja en un pajar, su caso asume características singulares, pero estas no se logran observar sin atender a las dinámicas académicas y las problemáticas ambientales en una región concreta del país. Lo macro y lo micro se conjugan aquí para explicar, a través de la historia del conocimiento, la circulación de especialistas y plantas, así como también ciertas particularidades del habitus entre los ingenieros agrónomos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemany, Carlos (2004). “Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la Extensión Rural del INTA”. En: Ricardo Thornton y Gustavo Cimadevilla (eds.). La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur. Buenos Aires: Ediciones INTA, pp. 137-171.

Bacolla, Natacha y Caravaca, Jimena (2017). “Introducción al dossier: Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado”. Estudios Sociales del Estado, 3(5), pp. 1-11. [Recuperado 25-03-2019: http://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/104].

Barciela López, Carlos y López Ortiz, María I. (2013). “La ingeniería agronómica española en la encrucijada. El congreso nacional de 1950”. Historia Agraria, (61), pp. 145-180. [Recuperado 20-02-2019: https://www.historiaagraria.com/en/issues/carlos-barciela-lopez-ma-inmaculada-lopez-ortiz-la-ingenieria-agronomica-espanola-en-la-encrucijada-el-congreso-nacional-de-1950].

Bourdieu, Pierre (2006). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba.

Bourdieu, Pierre (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Buchbinder, Pablo (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Burke, Peter (2017). ¿Qué es la historia del conocimiento? Cómo la información dispersa se ha convertido en saber consolidado a lo largo de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.

Chastain, Andra B. y Lorek, Timothy W. (eds.) (2020). Itineraries of expertise. Science, Technology, and the Environment in Latin America’s Long Cold War. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Da Cunha Rocha, Carolina (2023). “De sur a sur. El intercambio técnico agrario entre Brasil y los países del Río de la Plata (1930-1955)”. Quinto Sol. Revista de historia, 27(3), pp. 1-21. [Recuperado 29-12-2023: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/7490].

da Silva, Claiton Márcio (2012). “De um Dust Bowl paulista à busca de fertilidade no Cerrado: a trajetória do IRI Research Institute e as pesquisas em ciências do solo no Brasil (1951-1963)”. Revista Brasileira de História da Ciência, vol. 5, n° 1. [Recuperado 15-06-2017: https://rbhciencia.emnuvens.com.br/revista/article/view/284]. 146-155.

Di Filippo, Josefina (1984). La enseñanza superior de las Ciencias Agropecuarias en la República Argentina. De los precursores al Centenario, 1867-1910. Buenos Aires: Fecic.

Djenderedjian, Julio (2019). “Políticas de difusión e innovación agraria en la Argentina, 1871-1930: el Estado nacional como creador de instrumentos de desarrollo”. Revista Encuentros Latinoamericanos, III(1), pp. 142-170.

[Recuperado 20-03-2020: https://doi.org/10.59999/3.1.279].

Frederic, Sabina, Graciano, Osvaldo y Soprano, Germán (coords.) (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Prohistoria.

Gárgano, Cecilia (2016). “Genética vegetal en Argentina. Conformación de un campo de investigación y de un ciclo histórico en la producción y apropiación de conocimiento científico”. En: Pablo Kreimer (ed.). Contra viento y marea. Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda mitad del siglo XX. Buenos Aires: CLACSO, pp. 145-174.

Girbal-Blacha, Noemí (1992). “Tradición y modernización en la agricultura cerealera argentina, 1910-1930. Comportamiento y propuestas de los ingenieros agrónomos”. Jarbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 29, pp. 369-395. [Recuperado 22-03-2010: https://www.vr-elibrary.de/doi/pdf/10.7788/jbla-1992-0115].

Graciano, Osvaldo (1998). “Universidad y economía agroexportadora. El perfil profesional de los ingenieros agrónomos, 1910-1930”. En: Noemí Girbal-Blacha (dir.). Agro, universidad y enseñanza. Dos momentos de la Argentina rural (1910-1955). La Plata: UNLP, pp. 13-72.

Graciano, Osvaldo (2001). “La construcción de un espacio profesional agronómico: programa y práctica de los ingenieros agrónomos argentinos, 1890-1910”. Anuario IEHS, (16), pp. 445-469. [Recuperado 13-04-2008].

Graciano, Osvaldo (2017). “Ciencia, profesión académica y burocracia en el Estado liberal. La genética vegetal y la gestión de la agricultura”. En: María Silvia Di Liscia y Germán Soprano (eds.). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Rosario: Prohistoria, pp. 163-186.

Graciano, Osvaldo (2023). “Las promesas de la Genética al capitalismo agrario pampeano, 1912-1943”. Páginas. Revista digital de la Escuela de Historia, (37). [Recuperado 10-05-2023: https://doi.org/10.35305/rp.v15i37.718].

Graciano, Osvaldo y Martocci, Federico (2021). “Los desplazamientos entre universidad, burocracia estatal y militancia política. La trayectoria profesional de Andrés Ringuelet, entre La Plata, La Pampa y Tucumán (1906-1968)”. En: Federico Martocci y María Lanzillotta (eds.). Universidades en clave regional. Estudios de caso y escalas de análisis en la Argentina (segunda mitad del siglo XX). Rosario: Prohistoria, pp. 39-70.

Grosso, Susana y Albaladejo, Christophe (2009). “Los ingenieros agrónomos y la ‘nueva agricultura’: des/reterritorialización de la profesión”. En: Carla Gras, y Valeria Hernández (coords.). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires: Biblos, pp. 117-133.

Harwood, Jonathan (2018). “The green revolution as a process of global circulation: plants, people and practices”. Historia Agraria, (75), pp. 7-31. [Recuperado 15-06-2019: https://doi.org/10.26882/histagrar.075e01h].

Kreimer, Pablo (2016). “Contra viento y marea en la ciencia de la modernidad periférica: niveles de análisis, conceptos y métodos”. En: Pablo Kreimer (ed.). Contra viento y marea. Emergencia y desarrollo de campos científicos en la periferia: Argentina, segunda mitad del siglo XX. Buenos Aires: CLACSO, pp. 9-59.

Lepetit, Bernard (2015). “De la escala en Historia”. En: Jacques Revel (dir.) Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. San Martín: UNSAM EDITA, pp. 87-114.

Martínez, Ana Teresa (2021). “La productividad de Bourdieu o sobre cómo fructifican los clásicos”. En: Lucas Rubinich, María Belén Riveiro y José María Casco (comps.). Bourdieu hoy. Buenos Aires: Aurelia Rivera Libros, pp. 59-66.

Martocci, Federico (2020). Con los pies en el surco. Instituciones estatales y actores de la ciencia agropecuaria en La Pampa (1958-1983). Buenos Aires: Prometeo.

Martocci, Federico (2023). Peronismo, agro y ambiente. Iniciativas estatales ante una herencia problemática: desmonte, erosión del suelo y crisis agrícola en el centro de la Argentina (1938-1955). Buenos Aires: Eudem-Grupo Editor Universitario.

Neiburg, Federico y Plotkin, Mariano (comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Pan Montojo, Juan (2005). Apostolado, profesión y tecnología. Una historia de los ingenieros agrónomos en España. Madrid: Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos.

Pan Montojo, Juan (2019). “De los aficionados a los «profesionales» de la agricultura: España, 1793-1940”. Revista Encuentros Latinoamericanos, III(1), pp. 171-193. [Recuperado 25-06-2020: https://doi.org/10.59999/3.1.280].

Plotkin, Mariano y Zimmermann, Eduardo (comps.) (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Revel, Jacques (2015). “Microanálisis y construcción de lo social”. En: Jacques Revel (dir.). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. San Martín: UNSAM EDITA, pp. 19-44.

Rodríguez, Laura Graciela y Soprano, Germán (eds.) (2018). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria.

Salvatore, Ricardo (comp.) (2007). Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Vessuri, Hebe (2005). “La tecnología de la investigación en la temprana fitotecnia sudamericana: Horovitz, el maíz y la investigación agrícola”. En: Antonio Arellano Hernández et al. (comps.) Ciencias agrícolas y cultura científica en América Latina. Buenos Aires: Prometeo, pp. 15-44.

Vilella, Fernando (coord.) (2005). Historia de la Facultad de Agronomía de la UBA, 1904-2004. Cien años de educación, ciencia y tecnología para el desarrollo. Buenos Aires: Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Publicado

2024-08-30

Cómo citar

Martocci , F. . (2024). ¿Una aguja en un pajar? Circulación trasnacional de saberes y prácticas profesionales en la producción de conocimiento agronómico en Argentina (Ca. 1930-1980). Estudios Del ISHiR, 14(39). https://doi.org/10.35305/e-ishir.v14i39.1937

Número

Sección

Dossier "Producción de conocimientos y prácticas culturales en la Argentina del siglo XX. Escalas y categorías de análisis en la historiografía"