Reseña de: ALBA, Yolanda. Masonas. Historia de la masonería femenina. Córdoba: Almuzara. 2014. 224 páginas. ISBN 978-84-1610010-1
DOI:
https://doi.org/10.35305/eishir.v14i38.1916Palabras clave:
masonería, mujeres, géneroResumen
Reseñar Masonas. Historia de la masonería femenina de Yolanda Alba, obliga una pregunta que tensiona el ejercicio en sí mismo: ¿por qué realizar el bosquejo de un libro que fue publicado hace diez años? La interrogación, que a grandes rasgos puede parecer simple, posee en su interior una deuda historiográfica por parte de la comunidad intelectual hacia aquellas mujeres que participaron (y resistieron) dentro de los espacios de sociabilidad masónica. En parte, este libro oficia como una fuente de inspiración para futuras investigaciones dentro del campo historiográfico argentino, el cual, por momentos se ha mostrado reacio en investigar sobre sus mujeres masonas.[1] Podemos pensar que esta vacante se debe a que esta línea histórica estuvo vinculada con el sentido común que lo asocia al misterio y lo oculto, pero también con la errada certeza de que fue un espacio exclusivo de varones. La ausencia de indagaciones que den cuenta sobre esta temática, ubica en un cono de sombras la problematización sobre el lugar de las mujeres en estos espacios de sociabilidad con amplia incidencia en la toma de decisiones político-culturales de los estados modernos.
[1] Sobre la participación de mujeres en la masonería contamos con los siguientes escritos: el libro de Zulma Caballero Maestras en Rosario: género y olvido (2004); la ponencia de Hipólito Bolcatto titulada Masonería, librepensamiento y feminismo en Santa Fe (1900-1910) (2014-2015); Dora Barrancos posee de autoría algunas líneas en su libro, Mujeres en la sociedad argentina (2007) y Maestras, librepensadoras y feministas en la argentina (1900-1912) (2008). Asimismo, son de consulta los escritos de Devrig Molles: Una mirada trasatlántica del feminismo desde Argentina (1860-1990) (2012-2013), entre otros y los estudios de Micaela Pellegrini: Leticia: la mujer detrás de la maestra (2020a) y Bernardina y Concepción: dos mujeres, dos continentes y una misma causa (2020b).
Descargas
Citas
Caballero, Zulma (2004). Maestras en Rosario: género y olvido. Rosario: AMSAFÉ.
Bolcatto, Hipólito (2014-2015). “Masonería, librepensamiento y feminismo en Santa Fe (1900-1910)”. REHMLAC, 6(2).
Barrancos, Dora (2008). “Maestras, librepensadoras y feministas en la argentina (1900-1912)”. En: Carlos Altamirano y Jorge Myers (coord.). Historia de los intelectuales en América Latina I: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. España: Katz.
Ginzburg, Carlos (1994). El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores S.A
Mollés, Devrig (2012-2013). “Transferencias y luchas culturales transatlánticas: feminismo, librepensamiento y redes masónicas entre Europa y América (1860 - 1910)”. REHMLAC, 4(2), pp. 89-112.
Pellegrini Malpiedi, Micaela (2020a). “Leticia Cossettini: la mujer detrás de la maestra”. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, VIII(15), pp. 64-84.
Pellegrini Malpiedi, Micaela (2020b). “Bernardina y Concepción: dos mujeres, dos continentes y una misma causa”. Arenal, Revista de Historia de las Mujeres, 27(2), pp. 613-630.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios del ISHiR
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalCreative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access).