Ecos de una ausencia. Silencio y posmemoria en el recuerdo familiar sobre la lucha antifascista

Autores/as

  • Celeste De Marco Universidad Nacional de Quilmes, CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/eishir.v14i38.1892

Palabras clave:

Memoria, Posmemoria, Familia, Antifascismo, Partisanos

Resumen

Este trabajo se propone indagar en recuerdos familiares para entender cómo un muchacho en sus veintitantos, enterrado con honores por su aporte a la lucha antifascista, fue como una sombra en la memoria familiar al tiempo que recibía reconocimientos institucionales por parte del Estado italiano. Lo anterior, enlazado con un tema muy complejo en la construcción de la Italia posfascista, es decir, la valoración de la figura de los partisanos. En la comprensión de dicha contradicción decido trabajar con el concepto de posmemoria, entendido como un tipo de memoria vicaria y afectiva que permite procesar recuerdos traumáticos de generaciones previas y que se incorpora como un recurso analítico valioso para la comprensión del problema estudiado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bjerg, María (2019). “El cuaderno azul, el perro de peluche y la flor de trencadís. Una reflexión sobre la cultura material, las emociones y la migración”. Pasado Abierto, 4(9), pp. .140-157. [Recuperado 15/11/2023: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3229/3495] (140-157).

Callandri, Michelle (1979). I notiziari della GNR da Cuneo a Mussolini., L’Arciere: Cuneo.

Callandri, Michelle y Dellavalle, Claudio (2015). “Cuneo e provincia”., Een: Claudio Dellavalle, C. (coord.). Il Piemonte nella guerra e nella Resistenza: la società civile (1942-1945). Piamonte: Consiglio Regionale del Piamonte.

Della Rocca, Incillio (2009). Ricordi di un partigiano. La Resistenza nel braidese. Milano: Franco Angeli.

Dellavalle, Claudio (2013). Meridionali e Resistenza. Il contributo del Sud alla lotta di Liberazione in Piemonte, 1943-1945. Torino: Impremix.

Ferrándiz, Francisco (2018). “Exhumaciones”. En: Ricard Vynies (Dir.). Diccionario de la memoria colectiva. Gedisa: Barcelona, pp. 167-171.

Fimiani, Enzo (2016). La partecipazione del Mezzogiorno allá Liberazione d’Italia (1943-1945). Milano: Mondadori.

Gentile, Emilio (2004). Fascismo. Historia e interpretación. Madrid: Alianza Editorial.

Hirsch, Marianne (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Cambridge y Londres: Harvard University Press.

Hirsch, Marianne. (2008). “The generation of postmemory”. Poetics today, 29(1), pp. 103-128.

Holland, Patricia (1991). “History, memory and the Family Album” (pp. 1-14). En: Patricia Holland y Jo Spence (eds.). Family snaps: the meanings of domestic photography. Londres: Virago, pp. 1-14.

Jelin, Elizabeth (2013). “Militantes y combatientes en la historia de las memorias: silencios, denuncias y reivindicaciones”. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, (1), pp.Pág. 77–97.

LaCapra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.

LaCapra, Dominick (2006). Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

López Torán, José Manuel (2023). La batalla por las emociones: la tarjeta postal en las guerras mundiales. España: Genueve Eds.

Mate, M. Reyes (2011). “La posmemoria”. Con-Ciencia Social, (15), pp. 119-131.

Mbembe, Achille (2011). Necropolítica. Barcelona: Melusina.

Mori, Luca y Migliorati, Lorenzo (2013). “La memoria difficile in Italia: trauma culturale e pratiche commemorative della Resistenza”. Sociologia Italiana, (1), pp. 53-78. [Recuperado 15/01/2023: https://sociologiaitaliana.egeaonline.it/it/21/archivio-rivista/rivista/3342757/articolo/3342775].

Muxel, Anne (1997). Individu et mémoire familiale. París: Collection Essais et Recherches.

Norá, Pierre (1993). “Entre memória e história: a problemática dos lugares”. Projeto História: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados de História, (10).

Portelli, Alessandro (2013a). “Memoria e identidad. Una reflexión desde la Italia postfascista”. En: Elizabeth Jelin y Victoria Langland (Comps.). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Madrid: Siglo XXI España, pp. 165-190.

Portelli, Alessandro (2013b). “Sobre los usos de la memoria: Memoria-momumento, memoria involuntaria, memoria perturbadora”. Sociohistórica, (32). [Recuperado 15/11/2023 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6125/pr.6125.pdf].

Portelli, Alessandro (2013c). “Luto, sentido común, mito y política en la memoria de la masacre de Civitella Val di Chiana” (Toscana, 29 de junio de 1944)”. Aletheia, 4(7).

Quílez Esteve, Laia (2014). “Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional”. Historiografías, (8), pp. 57-75.

Rosoux, Valerie (2002/3). «Memoires individuelle, familiale et collective. Quand le "je" s'affirme en disant "nous"». Recherches Sociologiques, pp. 119-122.

Santamaría Colmenero, Sara. (2018). “Posmemoria”. En: Ricard Vinyes (Dir.). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona: Gedisa: Barcelona, pp. 394-395.

Sturani, Enrico (2013). Analysing Mussolini Postcards. Modern Italy, 18(2), pp. 141-156.

Zemon Davies, Natali (2011). “Silences and gaps. What can the historian do with them?”. Fortid, 2(11), pp. 54-55.

Publicado

2024-04-30

Cómo citar

De Marco, C. (2024). Ecos de una ausencia. Silencio y posmemoria en el recuerdo familiar sobre la lucha antifascista. Estudios Del ISHiR, 14(38). https://doi.org/10.35305/eishir.v14i38.1892